686 research outputs found

    La enseñanza de la combinatoria orientada bajo la teoría de situaciones didácticas

    Get PDF
    Esta propuesta es el resultado de la investigación llevada a cabo en el Núcleo de Pensamiento Aleatorio y los objetivos fueron (1) diseñar una unidad didáctica que (a) abordara la enseñanza de la combinatoria con un fuerte énfasis en la comprensión e (b) involucrara a los estudiantes en la construcción colectiva de los significados mediante el trabajo en grupos colaborativos. (2) contrastar la efectividad de la unidad didáctica en el desempeño de los estudiantes en un test de combinatoria. Para responder a estos objetivos seguimos las recomendaciones de la Teoría de situaciones didácticas de Brousseau (1997) y las recomendaciones para el análisis de datos cuantitativos (Hernández- Sampieri, Fernández-Collado, & Baptista-Lucio, 2008)

    Una experiencia didáctica en la enseñanza del teorema de Bayes

    Get PDF
    El presente trabajo presenta una experiencia didáctica en la enseñanza del teorema de Bayes en un curso de estadística introductoria para el programa de Educación Básica con énfasis en Matemáticas de la Universidad de Antioquia. Esta propuesta de intervención surge de la necesidad de explorar experiencias didácticas que favorezcan el razonamiento bayesiano de los estudiantes que toman el curso de estadística introductoria. se abordan aspectos relacionados con la enseñanza, el currículo y la evaluación en estadística desde una perspectiva de investigación acción como la descrita por Carr y Kemmis (1988). Como parte del trabajo de este equipo, nos preguntamos acerca de formas eficientes de enseñar la estadística. La comprensión del teorema de Bayes involucra el dominio de otros conceptos asociados como: probabilidad simple, probabilidad conjunta, probabilidad condicional, independencia, complementario, axioma del producto, error tipo I y tipo II, y probabilidad total. Esta lista de prerrequisitos podría ser la causa de la dificultad

    Elections in Ecuador: An Emerging Alternative beyond the Left-Right Antagonism

    Get PDF
    On 11 April 2021 Ecuador's presidential run-off election will take place between leftist candidate Andrés Arauz from the UNES coalition and right-wing conservative Guillermo Lasso from the PSC-CREO alliance. Though this appears to be a conventional left-right battle, the successful first-round performance of Yaku Pérez from Pachakutik and Xavier Hervas from the ID surprised many observers. Ecuador's run-off represents the choice between two opposing models of development. Arauz seeks to advance ex-president Rafael Correa's anti-neoliberal "Citizen Revolution," while Lasso promotes the old neoliberal agenda. Both contenders are betting on revenues from extractivism to fund their development plans. In the first round, Arauz and Lasso avoided taking firm stances on issues related to the environment, gender, and sexual minorities. For the run-off, they have both "greened" their agendas and spun their positions as "women- and LGBT-friendly," recognizing the success of alternative third forces led by Pachakutik and the Izquierda Democrática (ID). Despite a left majority in the legislature, creating a unified leftist front is wishful thinking. The differences between Unión por la Esperanza (UNES) and Pachakutik are irreconcilable: the former seems incapable of turning away from its founding figure, Correa, and the indigenous movement continues to be internally fragmented. As both run-off candidates combined received only a little over half of the first-round vote, endorsements are currently a crucial battleground for the finalists. Pachakutik and the ID have announced they will support neither Arauz nor Lasso. The political tradition in Ecuador indicates that votes are not easily transferred, due to voters' weak identification with programmatic militancy and ideology. Whoever wins the presidential run-off will have to deal with an urgent and profound socio-economic crisis reinforced by the COVID-19 pandemic

    CHITOSAN AS A POTENTIAL MICROENCAPSULATION CARRIER FOR ASCORBIC ACID STABILIZATION IN HETERODISPERSE SYSTEMS

    Get PDF
    Objective: The purpose of this work is to assess the ionotropic gelation of chitosan as a new method to encapsulate and increase the stability of ascorbic acid (AA).Methods: Chitosan was employed for the encapsulation of AA employing the technique of ionotropic gelation with sodium lauryl sulfate. The encapsulation process was made by two processes, homogenization and sonication-homogenization, respectively Ionotropic gelation was carried out by mixing chitosan and sodium lauryl sulphate solutions at 0.5, 1.0 and 1.5 % (w/v) concentrations with ~20 mg of AA.Results: The two processes rendered spherical microcapsules with a narrow particle size distribution and particle size (0.7-2.1 µm), but only sonication-homogenization rendered less cohesive microcapsules. The encapsulation efficiency depended on the processing conditions and levels of parent materials and ranged from ~14 to 90% and ~14 to 72% for sonication-homogenization and homogenization, respectively. In both processes, runs with the lowest levels of chitosan (0.5%) were selected as optimal due to the spherical morphology, high encapsulation efficiency and less cohesive behavior. The addition of AA microcapsules into heterodisperse systems such as emulsions, semisolid systems and aqueous dispersions improved their thermal stability at 45°C rendering a shelf life (t90) of 17.6, 21,1 and 3.3 days, respectively. Conversely, the products containing free AA had a shelf life of 1.8, 3.1 and 0.9 days, respectively.Conclusions: The ionotropic gelation of chitosan with sodium lauryl sulfate improved the functionality, stability and shelf life of AA in heterodisperse systems.Â

    Reconfiguraciones de poder y políticas de Cooperación Sur-Sur en América Latina en la primera década del siglo XXI

    Get PDF
    The resurgence of South-South Cooperation (SSC) in Latin America during the first decade of the 21st century is linked to the transformations of power and the gradual reconfiguration of the systemic structures of the international order. After a historical-critical review of the dominant theoretical approaches in the discipline of International Relations and Development Studies, this article aims to analyze the "South" unraveling the Eurocentric prism that crosses its analysis in the social sciences and examine its rise in the exercise of the foreign policy of the Latin American countries in three areas: a) economic and financial cooperation, b) regional integration, c) technical cooperation. The article aims to answer the following research question: why does SSC re-emerge in Latin America, and what spaces, agendas and policies does it prompt during the first decade of the 21st century? The central argument is that SSC brought back “the politics” to question traditional models of development and generated spaces of consensus, institutions and public policies, which reflect the consolidation of a critical mass that reaffirms the aspirations of autonomy and defense of national interest of the countries.El resurgimiento de la Cooperación Sur-Sur (CSS) en América Latina a partir de la primera década del siglo XXI se encuentra vinculado a las transformaciones de poder y la paulatina reconfiguración de las estructuras sistémicas del orden internacional. Tras un repaso histórico-crítico de los enfoques teóricos dominantes en la disciplina de las Relaciones Internacionales y los Estudios del Desarrollo, el artículo se propone analizar al “Sur” desenmarcándose del prisma eurocentrista que atraviesa su análisis en las ciencias sociales y examinar su auge en el ejercicio de la política exterior de los países latinoamericanos en tres ejes: a) cooperación económica y financiera, b) integración regional, c) cooperación técnica. Se busca responder la siguiente pregunta guía ¿Por qué resurge la CSS en América Latina y qué espacios, agendas y políticas produce su auge a partir de la primera década del siglo XXI? El argumento central que se sostiene es que la CSS trajo de vuelta lo político para cuestionar modelos tradicionales de desarrollo y generó espacios de concertación, institucionalidades y políticas públicas, que reflejan la consolidación de una masa crítica que reafirma las aspiraciones de autonomía y defensa del interés nacional de los países

    The Latin American regionalism in the first decade of the XXI century: rethinking the idea of autonomy

    Get PDF
    El nuevo siglo ha traído consigo importantes transformaciones en el sistema internacional que ponen en relieve los cambios en las relaciones de poder, cooperación y conflicto entre los actores que en él confluyen. En América Latina, los cambios experimentados en la primera década del siglo XXI han propiciado el resurgimiento de nuevos proyectos de regionalización -como ALBA, UNASUR, CELAC- y se ha revitalizado los debates sobre la integración regional, el nuevo regionalismo latinoamericano y la cooperación sur-sur. Esto plantea varios desafíos teóricos y prácticos. El desafío teórico parte de la re-interpretación del regionalismo desde una perspectiva latinoamericana de las relaciones internacionales, y el práctico hace referencia al renovado auge que ha ganado la idea de autonomía y el debate sobre su vigencia para el análisis de la región en la época contemporánea. El objetivo de este artículo es poner en relieve las principales consideraciones teóricas alrededor de la constante aspiración de los países latinoamericanos de alcanzar mayores márgenes de autonomía en las estrategias de política exterior, partiendo desde un punto de vista crítico y pluralista de las relaciones internacionales.The new century has brought important transformations to the international system that highlight the changes in power relations, cooperation and conflict among the actors that are part of it. In Latin America, the changes experienced in the first decade of the 21st century have led to the resurgence of new regionalization projects, such as ALBA, UNASUR and CELAC, and with those changes the debates on regional integration, new Latin American regionalism and South cooperation have been revitalized. This poses a theoretical challenge related to the interpretation of regionalism from a Latin American perspective of international relations; and a practical challenge regarding the characterization and validity of the idea of autonomy in the contemporary era. The objective of this article is to highlight the main theoretical considerations around the constant aspiration of Latin American countries to achieve greater margins of autonomy in foreign policy strategies considering a critical and pluralistic point of view of international relations

    Organización : Procesos organizacionales que inciden en la estructura organica: Cambio y desarrollo organziacional en el conflicto y la negociación

    Get PDF
    El presente informe describe los procesos por los que la empresa pasa y como incide en la estructura organizacional; como en el cambio y desarrollo organizacional, el conflicto y negociación. Toda organización pasa por una serie de procesos para llegar al éxito y lograr las metas que se proponen y cumplir con los objetivos propuestos, se deben tomar en cuenta varios aspectos. Según Idalberto Chiavenato: “Una organización es un conjunto de personas que actúan juntas y dividen las actividades en forma adecuada para alcanzar un propósito en común”. El cambio organizacional es aquella estrategia normativa que hace referencia a la necesidad de un cambio. Esta necesidad se basa en visión de la organización para que haya un mejor desempeño administrativo, social y de evaluación de mejoras. El desarrollo organizacional se puede ver como una herramienta que permita obtener información que lo guie en adoptar un camino o estrategia hacia el cambio, hacia una evolución, conforme a las exigencias o demandas del medio en el que se encuentre, logrando la eficiencia de todos los elementos que la constituyen para obtener el éxito de la organización. Un conflicto es un proceso por el cual toda organización pasa y se busca la manera de encontrar de donde es que proviene y por qué está sucediendo y esto comienza cuando una parte percibe que otra la ha afectado de manera negativa o está a punto de ello a alguno de sus intereses. Ya que existe una gama extensa de conflictos que tienen las personas en las organizaciones; desacuerdos sobre las expectativas de comportamiento, diferencias, incompatibilidad de metas. Es por eso, que es importante cubrir toda la extensión de los conflictos, desde los actos de descarados y violentos hasta las formas sutiles de desacuerdo. Ante la presencia de un conflicto, existen distintos medios de resolución del mismo; tal es el caso de la negociación. Según Colosi y Berkely (1981), “Las negociaciones se pueden definir prácticamente como el proceso que les ofrece a los contendientes la oportunidad de intercambiar promesas y contraer compromisos formales, tratando de resolver sus diferencias. Ya que la negociación es un proceso y una técnica mediante los cuales dos o más partes construyen un acuerdo. Las partes empiezan discutiendo sobre el asunto en el cual tienen intereses, lo que genera entre ellas variados sentimientos. Los motivos que asisten a cada negociador generan en ellos conductas que, a menudo, se expresan en propuestas verbales. Este intercambio hace que las partes desarrollen intensos deseos de controlar el tema que les preocupa

    Las matemáticas y los mapas conceptuales

    Get PDF
    Los mapas conceptuales se pueden emplear como una técnica de estudio y como una herramienta para el proceso de enseñanza y aprendizaje de las matemáticas, permitiendo al docente explorar los conocimientos previos que sus estudiantes tienen frente a un tema específico, favoreciendo la construcción de relaciones y organización de conceptos, fomentando la reflexión, el análisis y la creatividad. La implementación de los mapas conceptuales en investigaciones relacionadas con el aprendizaje y la enseñanza de las matemáticas, han mostrado que éstos ponen de manifiesto los procesos de razonamiento seguidos por el estudiante, evidenciando las conexiones entre los conceptos matemáticos que pueden dar lugar a proposiciones válidas o no válidas y a diferentes niveles jerárquicos, que a su vez, proporcionan una visión sobre el nivel de comprensión que poseen, tanto profesores como estudiantes, en dichos conceptos

    Una aproximación al teorema de Pitágoras en el contexto de van Hiele

    Get PDF
    El propósito de nuestra investigación es determinar los descriptores de los niveles de razonamiento de los estudiantes de grado quinto, mediante un acercamiento al teorema de Pitágoras,a través del concepto de área. El estudio se enmarca en el modelo educativo de van Hiele, que según los lineamientos curriculares en matemáticas del Ministerio de Educación (MEN, 1998, p. 56), describe con bastante exactitud la evolución del pensamiento desde las formas intuitivas iniciales hasta las formas deductivas finales. En este sentido, la caracterización que buscamos retoma elementos como el lenguaje, la visualización y la entrevista socrática, para identificar en qué nivel razonan los estudiantes, además, lograr el diseño de una propuesta metodológica que les permita avanzar en su nivel de razonamiento

    The implementation of puppets to present vocabulary to young learners in first grade classroom project

    Get PDF
    El presente proyecto de aula, fue implementado en dos colegios de la ciudad de Pereira. El instituto Técnico Superior y la Institución Educativa Hugo Ángel Jaramillo con poblaciones de diferentes contextos sociales, culturales y de aprendizaje. Con este proyecto se buscaba analizar qué tan útil es la utilización del títere al momento de presentar vocabulario en niños de primer año de básica primaria. Entre los aspectos más relevantes, observados durante la implantación, se pudo identificar el aumento de interés, participación y motivación de los estudiantes durante las clases pese a algunos inconvenientes presentados en su contexto cotidiano. Lo más relevante es describir que los chicos tuvieron disposición de aprender y de interactuar con el títere como si fuera otro compañero de clase
    corecore