6 research outputs found

    Estudio de las visitas de las moscas de las flores (Diptera : Syrphidae) a Salvia Bogotensis (Lamiales : Lamiaceae) en el jardín botánico “José Celestino Mutis” (Bogotá, D.C.)

    Get PDF
    El presente trabajo se realizó en el Jardín Botánico José Celestino Mutis (Bogotá D.C.) a 2551 msnm. El objetivo principal fue caracterizar la interacción biológica entre Salvia bogotensis (Lamiales:Lamiaceae) y las moscas de las flores (Diptera:Syrphidae). Los sírfidos asociados con S. bogotensis pertenecen a 9 morfoespecies agrupadas en 5 géneros correspondientes a: 4 del género Allograpta Osten Sacken, 1 del género Lejops (Asemosyrphus), 2 del género Platycheirus Lepeletier, 1 del género Syrphus Fabricius y 1 del género Toxomerus Macquart. En este estudio se observó que S. bogotensis no presenta autofecundación y posee síndrome de la entomofilia. Dentro de los insectos visitantes presentes en el lugar de estudio se observaron especies de las familias Syrphidae, Apidae, Antophoridae, Halictidae y Megachilidae. Respecto a las moscas de las flores visitantes, estas presentaron características comportamentales y morfológicas asociadas a vectores no eficientes del polen, con una tasa baja de visitas, incapacidad de activación de las palancas estaminales y mínimo contacto del área del cuerpo del insecto con las anteras de la flor. Adicionalmente, presentaron una muy baja carga de granos de polen de S. bogotensis, con alta inversión de tiempo en la limpieza de su cuerpo. Las flores visitadas por insectos de la familia Syrphidae no actuaron en la formación de fruto. Lo anterior permite concluir que estos insectos no participan en la polinización de S. bogotensis. Respecto a los hábitos de pecoreo, estos insectos presentaron restricciones en cuanto al consumo de néctar debido a que la longitud del aparato bucal 2,5 ±0,95 (n=41) fue inferior a la profundidad de la corola 7,36 ± 0,56 (n=50) y la longitud del ancho del tagma cefálico 2,4 ± 0,48 (n=51) fue superior al ancho de la apertura floral 2,2 ± 0,4 (n=50). Estos insectos son beneficiados en cuanto al consumo de polen, sin embargo no generan limitación del recurso por lo cual se infiere que la relación entre las moscas de las flores y S. bogotensis es de tipo comensalismo. The present work was done in the José Celestino Mutis botanical garden (Bogotá D.C.). The objective was to characterize the biological interaction between Salvia bogotensis (Lamiales:Lamiaceae) and the flower flies (Diptera:Syrphidae). Syrphidae family recognized morphospecies 9 belonging to 5 genera. 4 del género Allograpta Osten Sacken, 1 del género Lejops (Asemosyrphus), 2 del género Platycheirus Lepeletier, 1 del género Syrphus Fabricius y 1 del género Toxomerus Macquart. In this study it was observed that S. bogotensis no selfing and has entomofilia syndrome. Within the insect visitors present at the study site were observed species of the families Syrphidae, Apidae, Antophoridae, Halictidae and Megachilidae. Respect the flower visitors flies, they showed behavioral and morphological characteristics associated with inefficient pollen vectors, with a low rate of visits, inhability for activation of levers staminal, minimum contact of the insect body with the anthers of the flower. Additionally had a low load of pollen grains of S. bogotensis, with high investment in time on cleaning of their bodies. The flowers visited only for this insect did not had formation of fruit. All this allows us to conclude that these insects do not act as pollinators in S. bogotensis. Regarding foraging behaviour, these insects had restrictions on nectar consumption, because the proboscide length was less than the corolla depth (7,36 ± 0,56 n=50) and the length-width tagme cephalic 2,5 ±0,95 (n=41) was longer than the width of the opening flower 2,2 ± 0,4 (n=50). These insects are beneficial in terms of consumption of pollen, but do not generate resource limitation for which it is inferred that the biological interaction between flowers flies and S. bogotensis is commensalism.Maestrí

    La evaluación colegiada de las competencias básicas en la Comunidad Autónoma de Canarias : hacia un modelo de escuela inclusiva y sostenible

    No full text
    Precede al título: Educación Primaria y Educación Secundaria ObligatoriaLa Ley Orgánica de Educación (LOE) introduce el concepto de «competencias básicas» como eje articulador del currículo, conectando de pleno con las reflexiones y las estrategias que se están desarrollando en otros sistemas educativos internacionales a la luz del informe Delors (1996), el documento DeSeCo (Definición y Selección de Competencias fundamentales) elaborado por la OCDE, de las evaluaciones PISA (Programa para la Evaluación Internacional del Alumnado), etc. Esta propuesta centra el foco en la dimensión formativa de la «evaluación», aspecto inacabado con la LOGSE (Ley Orgánica General del Sistema Educativo), a pesar de los esfuerzos realizados en esa dirección. Trabajar en las aulas para la consecución de las «competencias básicas» lleva ineludiblemente al problema de cómo evaluarlas de forma colegiada —cuando la propia ordenación del sistema educativo fragmenta cada una de las enseñanzas en diferentes áreas o materias— y de cómo emplear la información que proporciona esta labor para hacer valer el sentido formativo y regulador que debe tener la evaluación de las competencias básicas.Consejería de Educación y Universidades. Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa; Avda. Buenos Aires, 5; 38071 Tenerife; Tel. +34922592592; Fax +34922592570; [email protected]

    3er. Coloquio: Fortalecimiento de los Colectivos de Docencia

    No full text
    Las memorias del 3er. Coloquio de Fortalecimiento de Colectivos de Docencia deben ser entendidas como un esfuerzo colectivo de la comunidad de académicos de la División de Ciencias y Artes para el Diseño, en medio de la pandemia COVID-19, con el fin de: • Analizar y proponer acciones concretas que promuevan el mejoramiento de la calidad docente en la División. • Proponer acciones que permitan continuar fortaleciendo los cursos con modalidad a distancia (remotos). • Ante un escenario que probablemente demandará en el mediano plazo, transitar del modelo remoto a un modelo híbrido, proponer acciones a considerar para la transición de los cursos. • Planear y preparar cursos de nivelación de conocimientos, para cuando se transite a la impartición de la docencia de manera mixta o presencial, dirigidos a los alumnos que no hayan tenido oportunidad de desarrollar actividades relevantes para su formación, como prácticas de talleres y laboratorios, visitas, o alguna otra actividad relevante

    Characteristics and predictors of death among 4035 consecutively hospitalized patients with COVID-19 in Spain

    No full text
    corecore