5 research outputs found

    Actas del V Congreso ISUF-H Costa Rica 2021: Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades

    Get PDF
    En el año 2021 celebramos en Costa Rica la V edición del Congreso ISUF-H, los días 1, 2 y 3 de diciembre, con la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica como anfitriona del evento. El congreso “Ciudades espontáneas versus ciudades planificadas: distintos retos, distintas realidades” propuso como eje central una reflexión crítica sobre los procesos de urbanización planificada y urbanización espontánea, en el cual se fomente un abordaje de las ciudades como expresión de organización social, económica, ambiental y cultural, enfatizando el carácter ideológico de la urbanización y subrayando su continua construcción como resultado de construcciones complejas. La celebración de un nuevo congreso en América Latina, permitió reforzar la tradición crítica en el abordaje de las ciudades, y reforzar también la necesidad de plantear una perspectiva latinoamericana de los estudios urbanos, y por consiguiente de una teoría urbana latinoamericana. En esta ocasión el congreso se centró en ahondar en la temática de la forma urbana, desde perspectivas transversales que involucren las amplias disciplinas que asumen como objeto de discusión las problemáticas de la ciudad contemporánea y cuestionan la dicotomía planteada entre lo espontáneo y lo planificado. Para la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Costa Rica y su Laboratorio de Ciudad y Territorio es un honor haber podido llevar a cabo esta nueva edición del congreso de la Asociación ISUF-H como segunda sede en un país latinoamericano. Relevante para fortalecer la temática de la forma urbana en la región, reforzando alianzas y estableciendo nuevas redes que permitan compartir conocimientos a partir de las experiencias de esas diversidades urbanas. Auspiciar el debate en torno a la morfología urbana y las diferencias entre esas ciudades espontáneas y las planificadas, fue una oportunidad para reunir a expertos de las distintas latitudes hispánicas.UCR::Vicerrectoría de Docencia::Ingeniería::Facultad de Ingeniería::Escuela de Arquitectur

    Integración física, antropométrica y técnicas de niños que inician la práctica del karate-do: una vía para potenciar la detección del talento.

    No full text
    Este trabajo responde a una temática actual del proceso de identificación de potencialidades deportivas en la provincia Granma, específicamente en la búsqueda del posible talento deportivo en el Kárate-Do del deporte infantil, dicha problemática se enmarca en la carencia de niños (as) de 9 años con potencialidades para este deporte, así como las insuficiencias que tienen lugar en este proceso, pues para llevar a cabo el mismo aún se emplean los estudios realizados por Hemeregildo Pila (1983) en Cuba, además en dicho deporte durante la identificación de potencialidades deportivas solo se tienen en cuenta de forma limitada algunas características físicas, antropométricas y técnicas evaluadas sobre la base de limitados percentiles, lo cual incide en la pérdida de niños (as) con potencialidades deportivas en estas edades. Por lo antes expuesto se diseñaron y se estructuraron indicadores físicos, antropométricos y técnicos encaminados a evaluar las potencialidades de los niños(as) de 9 años, los cuales se sustentan en las características del deporte y las particularidades de estas edades

    Covid-19: consecuencias y desafíos en la economía colombiana. Una mirada desde las universidades

    Get PDF
    Este libro reúne diferentes hallazgos, perspectivas y efectos ante un fenómeno que, más de un año después, todavía representa un reto científico, médico y social para todos. Igualmente, esta obra representa el objetivo de la Red Investigadores de Economía: aunar esfuerzos para encontrar respuestas y para fortalecer la investigación en el país, aumentar la difusión de trabajos de calidad y propiciar el encuentro entre académicos, universidades y el Banco de la República. Las investigaciones expuestas en este libro pasaron por un proceso de selección por parte del comité científico, asegurando que hubiese una pluralidad de miradas y de instituciones educativas, además del Banco, donde se relacionaran los efectos de la pandemia y la actividad económica en el país, las consecuencias sociales y regionales. El texto está dividido en cuatro partes. En la primera se hace un análisis macroeconómico de los efectos de la pandemia; para ello se examinan los efectos de la emergencia sanitaria a nivel nacional y regional mediante modelos macroeconómicos que permiten obtener respuestas ante preguntas muy relevantes. La segunda sección trata sobre el impacto en el mercado laboral, el efecto del Covid-19 en la distribución del ingreso y el efecto de corto plazo en el mercado urbano. La tercera parte aborda los efectos de la pandemia en los agentes económicos y en otros mercados. Ello incluye la exposición del empleo al Covid-19, la vulnerabilidad económica de los hogares en el país y su respuesta en el consumo, patrones de actividad laboral y salud mental, efectos en la educación, inseguridad alimentaria de la población migrante, entre otros. Por último, el cuarto segmento hace un énfasis especial en los efectos diferenciales entre las regiones del país y la heterogeneidad de dicho impacto; para ello se analizan temas de informalidad, vulnerabilidad, fuerza de trabajo disponible, entre otros, en distintas regiones del país

    Health-status outcomes with invasive or conservative care in coronary disease

    No full text
    BACKGROUND In the ISCHEMIA trial, an invasive strategy with angiographic assessment and revascularization did not reduce clinical events among patients with stable ischemic heart disease and moderate or severe ischemia. A secondary objective of the trial was to assess angina-related health status among these patients. METHODS We assessed angina-related symptoms, function, and quality of life with the Seattle Angina Questionnaire (SAQ) at randomization, at months 1.5, 3, and 6, and every 6 months thereafter in participants who had been randomly assigned to an invasive treatment strategy (2295 participants) or a conservative strategy (2322). Mixed-effects cumulative probability models within a Bayesian framework were used to estimate differences between the treatment groups. The primary outcome of this health-status analysis was the SAQ summary score (scores range from 0 to 100, with higher scores indicating better health status). All analyses were performed in the overall population and according to baseline angina frequency. RESULTS At baseline, 35% of patients reported having no angina in the previous month. SAQ summary scores increased in both treatment groups, with increases at 3, 12, and 36 months that were 4.1 points (95% credible interval, 3.2 to 5.0), 4.2 points (95% credible interval, 3.3 to 5.1), and 2.9 points (95% credible interval, 2.2 to 3.7) higher with the invasive strategy than with the conservative strategy. Differences were larger among participants who had more frequent angina at baseline (8.5 vs. 0.1 points at 3 months and 5.3 vs. 1.2 points at 36 months among participants with daily or weekly angina as compared with no angina). CONCLUSIONS In the overall trial population with moderate or severe ischemia, which included 35% of participants without angina at baseline, patients randomly assigned to the invasive strategy had greater improvement in angina-related health status than those assigned to the conservative strategy. The modest mean differences favoring the invasive strategy in the overall group reflected minimal differences among asymptomatic patients and larger differences among patients who had had angina at baseline

    Initial invasive or conservative strategy for stable coronary disease

    No full text
    BACKGROUND Among patients with stable coronary disease and moderate or severe ischemia, whether clinical outcomes are better in those who receive an invasive intervention plus medical therapy than in those who receive medical therapy alone is uncertain. METHODS We randomly assigned 5179 patients with moderate or severe ischemia to an initial invasive strategy (angiography and revascularization when feasible) and medical therapy or to an initial conservative strategy of medical therapy alone and angiography if medical therapy failed. The primary outcome was a composite of death from cardiovascular causes, myocardial infarction, or hospitalization for unstable angina, heart failure, or resuscitated cardiac arrest. A key secondary outcome was death from cardiovascular causes or myocardial infarction. RESULTS Over a median of 3.2 years, 318 primary outcome events occurred in the invasive-strategy group and 352 occurred in the conservative-strategy group. At 6 months, the cumulative event rate was 5.3% in the invasive-strategy group and 3.4% in the conservative-strategy group (difference, 1.9 percentage points; 95% confidence interval [CI], 0.8 to 3.0); at 5 years, the cumulative event rate was 16.4% and 18.2%, respectively (difference, 121.8 percentage points; 95% CI, 124.7 to 1.0). Results were similar with respect to the key secondary outcome. The incidence of the primary outcome was sensitive to the definition of myocardial infarction; a secondary analysis yielded more procedural myocardial infarctions of uncertain clinical importance. There were 145 deaths in the invasive-strategy group and 144 deaths in the conservative-strategy group (hazard ratio, 1.05; 95% CI, 0.83 to 1.32). CONCLUSIONS Among patients with stable coronary disease and moderate or severe ischemia, we did not find evidence that an initial invasive strategy, as compared with an initial conservative strategy, reduced the risk of ischemic cardiovascular events or death from any cause over a median of 3.2 years. The trial findings were sensitive to the definition of myocardial infarction that was used
    corecore