81 research outputs found

    Nivel de alfabetización tecnológica de los docentes tiempo completo de pregrado en la Universidad de Nariño

    Get PDF
    La presente investigación tiene como objetivo principal determinar el nivel de alfabetización tecnológica de los docentes tiempo completo de pregrado en la Universidad de Nariño, dada la importancia que actualmente tiene la tecnología en todos los aspectos del ser humano, especialmente en el campo de la educación superior. Para ello, al no encontrar explícitamente una definición de alfabetización tecnológica, se tomaron diferentes teorías para proponerla, además como población sujeto de estudio se hizo un censo con los docentes que tienen asignación académica en el periodo A de 2016, ofreciendo la más alta confiabilidad en los resultados. La investigación tiene un enfoque cuantitativo con diseño no experimental descriptivo, en tanto que los resultados se soportan en estudios estadísticos, no se altera la realidad estudiada y se centra en narrar las características de la alfabetización buscada, explicando minuciosamente el nivel de ella en la población. Como parte fundamental del proyecto, se constituye la propuesta de un instrumento de evaluación, el cual fue validado rigurosamente para proceder con su implementación, recolectando y analizando la información, que en su conjunto coadyuvan al alcance de los objetivos planteados en la investigación. Con lo anterior, el nivel de alfabetización tecnológica de los docentes tiempo completo de la Universidad de Nariño fue determinado, y con la información recolectada se abren las puertas para futuras investigaciones

    Sistema de Gestión de Contenidos (Moodle)

    Get PDF
    Capacitar a docentes en el uso y apropiación de la plataforma virtual (Moodle) con el fin de fortalecer los procesos académicos

    Incidencia de insectos en el cultivo de Maíz morado (Zea mays L.) bajo condiciones de La Molina

    Get PDF
    Universidad Nacional Agraria La Molina. Facultad de Agronomía. Departamento Académico de EntomologíaSe realizaron evaluaciones para determinar la presencia de insectos plaga en el cultivo de maíz morado bajo condiciones ambientales de la Universidad Nacional Agraria La Molina. Se registraron poblaciones de Agrotis spp., Cyanopepla alonzo (Butler), Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott), Diabrotica viridula (Fabricius), Diatraea saccharalis (Fabricius), Elasmopalpus lignosellus (Zeller), Euxesta spp., Helicoverpa zea (Boddie), Peregrinus maidis (Ashmead), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Spodoptera frugiperda (J.E.Smith), Sthenaridea carmelitana (Carvalho), Tallula atramentalis (Lederer) y enemigos naturales de estas plagas, desde la emergencia hasta la maduración del cultivo. La parcela estuvo ubicada en el denominado Campo Libre I de la UNALM. Con un área de 3.114,8 m² y perímetro de 227,84 m, se tomaron 100 plantas en cada evaluación, divididas en 10 unidades por surco. Se examinaron cogollos, tallos, cuatro hojas como máximo, panículas y dos mazorcas, en cada planta; y 4 metros lineales por surco. Se realizaron en total 16 evaluaciones, divididas en 4 etapas temporales, correspondientes a los meses de agosto, septiembre, octubre y noviembre de 2018. Asimismo, en la cosecha se realizó una evaluación adicional a las mazorcas. En este estudio, las plagas más representativas, por abundancia de poblaciones, fueron las del Orden Hemiptera, D. maidis, P. maidis, R. maidis y S. carmelitana; y del Orden Diptera, Euxesta spp. La preparación del terreno consistió en una labranza profunda con dos riegos previos de machaco, por lo que poblaciones remanentes de Agrotis spp., S. frugiperda, E. lignosellus y H. zea no representaron mayor problema para el cultivo. Se realizaron aplicaciones de insecticidas que pudieron afectar la fauna benéfica. La etapa temporal 4 presentó en total la mayor población de insectos, cuando el cultivo se encontraba en la fase de maduración de mazorcas, y se registraron incrementos de temperatura. Los daños de insectos representaron el 50% del total de mazorcas evaluadas.Tests were performed to determine the presence of pests in purple corn crops under environmental conditions of the national university of the Agraria La Molina. There were records of populations of Agrotis spp., Cyanopepla alonzo (Butler), Dalbulus maidis (DeLong & Wolcott), Diabrotica viridula (Fabricius), Diatraea saccharalis (Fabricius), Elasmopalpus lignosellus (Zeller), Euxesta spp., Helicoverpa zea (Boddie), Peregrinus maidis (Ashmead), Rhopalosiphum maidis (Fitch), Spodoptera frugiperda (J.E.Smith), Sthenaridea carmelitana (Carvalho), Tallula atramentalis (Lederer) and natural enemies of these pests, since the crop's emergence to maturity. The plot was located in the so-called Free Field I of the UNALM. With an area of 3.114,8 m2 and perimeter of 227,84 m, 100 plants were picked for each test, split in 10 units per groove. The shoots, stems, 4 leafs at max, panicles and 2 corncobs were examined in each plant; and 4 lineal meters per groove. There was a total of 16 tests, divided in 4 temporary stages, in correspondece to the months of August, September, October and November of 2018. Likewise, an aditional evaluation was performed to the corncobs in the crop. In this study, the most representative pests, by their abundance in population were the order of Hermiptera, D. maidis, P. maidis, R. maidis and S. camelitana; and the order of Diptera, Euxesta spp. The preparation consisted in a deep tillage of the field with 2 previous deep waterings, so that remnant populations of Agrotis spp., S. frugiperda, E. lignosellus and H. zea didn't represent a mayor problem for the crop. insecticides that could affect the beneficial fauna were applied. The temporary stage 4 presented in total the largest population of insects, when the crop was in the maturity phase of corncobs, and records of increase temperature. The damage of insects represented the 50% of the total conrcobs evaluated

    La participación política de la mujer en Colombia frente a la desigualdad entre los años 1960 a 1990

    Get PDF
    Artículo de investigaciónLa participación política de la mujer en Colombia se ha desarrollado a partir de los diferentes roles que se generan para el reconocimiento y la igualdad de los derechos, generando espacios de inclusión y construcción dentro de movimientos sociales y feministas que pretenden visibilizar a la mujer como sujeto de derechos con el fin de que participen activamente en decisiones que favorezcan el interés general.INTRODUCCIÓN 1. El rol de la mujer en el Frente Nacional. 2. La mujer dentro de un contexto histórico de violencia. 3. Las mujeres como miembros activos de los grupos armados. 4. Construcción del feminismo y los movimientos sociales. 5. Afrocolombianas e indígenas como actoras sociales. CONCLUSIONES. REFERENCIAS.PregradoAbogad

    La gamificación en el desarrollo de habilidades cognitivas en el área de lengua y literatura en niños de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa Particualr “Oviedo”, año lectivo 2021-2022

    Get PDF
    Desarrollar habilidades cognitivas mediante el uso de la gamificación en el área de Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación básica de la Unidad Educativa particular “Oviedo”, año lectivo 2021-2022.El desarrollo de habilidades cognitivas es clave en la formación social y de aprendizaje de los estudiantes para la ejecución de tareas conjunto al uso práctico y teórico del conocimiento adquirido. El objetivo principal del estudio fue establecer la gamificación en el desarrollo de habilidades cognitivas en Lengua y Literatura de los estudiantes de séptimo año de educación básica. En el desarrollo del proyecto se utilizó los siguientes métodos lógicos: método inductivo, deductivo y analítico-sintético; con un diseño de investigación mixto y enfoque cuantitativo y cualitativo, para una mejor recolección y análisis de datos finales. Dentro de la investigación se realizó una encuesta dirigida a una muestra de 32 estudiantes, quienes se respondieron preguntas relacionadas a sus niveles de habilidades cognitivas y conocimiento curriculares de Lengua y Literatura adquiridos; de igual manera una entrevista a los docentes para el contraste de resultados de los instrumentos aplicados. Los hallazgos permitieron detectar que la falta de motivación, miedo al cambio y conocimientos completamente teóricos que presentan dificultades; reflejando que es necesario la implementación de estrategias didácticas de refuerzo nuevas, en el caso del área de Lengua y Literatura, contenidos curriculares y destrezas, es necesario solidificar la capacidad de compresión, análisis y reflexión de formación de conceptos, inferencias, lectura crítica, atención, memorización y razonamiento verbal, que comprende un nivel superior de habilidad cognitiva, contribuyendo con una nueva dimensión de practicidad y adaptación a las necesidades de aprendizaje, rol del docente y compromiso del estudiante.Licenciatur

    Análisis descriptivo de la contaminación por residuos sólidos en el municipio de Solano- Caquetá

    Get PDF
    Botadero de Residuos A cielo AbiertoLos residuos sólidos son “todo objeto, sustancia o elemento en estado sólido o semisólido que se abandona, bota o rechaza”, los cuales al tener un manejo y disposición final inadecuados, generan graves daños a los recursos naturales y por consiguiente al ser humano, manifestándose en el acelerado deterioro de suelos, ríos y quebradas, disminución considerable de la fauna y flora, al igual que en afecciones respiratorias y cutáneas en el ser humano, lo que se evidencia en el descenso de la calidad de vida. En Solano departamento de Caquetá, mediante Resolución No. 018 del 03 de octubre de 2005, se adoptó el Plan de Gestión Integral de Residuos Sólidos, de acuerdo a lo establecido en el Decreto 1713 de 2002 y Resolución 1045 de 2003, el cual es un insumo para la presente actualización, de conformidad con lo establecido en la metodología definida por la Resolución 0754 de 2014. Por otro lado, esta monografía tiene como objetivo recopilar información relevante que sirva como insumo para proponer estrategias de salida a las actuales condiciones en que se encuentran sometido actualmente el Municipio, lo que podría repercutir de manera significativa en la calidad de vida de las personas, familias y colectividades cercanas sobre todo al basurero a cielo abierto. Gracias a la revisión de estudios previos del tema, tanto a nivel nacional como internacional, se pudo llegar a una aproximación del contexto sobre qué prácticas han tenido buenos resultados y cuáles representan un riesgo inminente. Seguido de esto, se realizó una búsqueda de impactos ambientales asociados al basurero a cielo abierto, incluyendo afectaciones de la calidad del agua, aire, suelo, fauna y flora, paisaje y aspectos socioeconómicos. Finalmente, con esta información se proponen algunas estrategias para mitigar la presión que se tiene en la actualidad sobre los ecosistemas, entre ellas; el licenciamiento ambiental para la operación de un relleno sanitario para la disposición final de los residuos sólidos, realización de intensas campañas educativas tendientes a l reducción, reutilización y reciclaje de recursos sólidos, la conformación de un grupo de recuperadores ambientales que incluya a todos los estamentos del municipio y la puesta de en marcha de la economía circular.Solid waste is "any object, substance or element in solid or semi-solid state that is abandoned, thrown away or rejected", which due to inadequate handling and final disposal, generate serious damage to natural resources and consequently to human beings. manifesting itself in the accelerated deterioration of soils, rivers and streams, a considerable decrease in fauna and flora, as well as in respiratory and skin diseases in humans, which is evidenced in the decrease in the quality of life. In Solano department of Caquetá, through Resolution No. 018 of October 3, 2005, the Comprehensive Solid Waste Management Plan was adopted, in accordance with the provisions of Decree 1713 of 2002 and Resolution 1045 of 2003, which is a input for this update, in accordance with the provisions of the methodology defined by Resolution 0754 of 2014. On the other hand, this monograph aims to collect relevant information that serves as input to propose exit strategies to the current conditions in which the Municipality is currently subjected, which could have a significant impact on the quality of life of people, families and communities close especially to the open dump. Thanks to the review of previous studies on the subject, both nationally and internationally, it was possible to arrive at an approximation of the context about which practices have had good results and which represent an imminent risk. Following this, a search was carried out for environmental impacts associated with the open-air dump, including effects on the quality of water, air, soil, fauna and flora, landscape and socioeconomic aspects. Finally, with this information, strategies are proposed to mitigate the pressure that currently exists on ecosystems

    Información turística online en las webs oficiales de las capitales de provincia del Ecuador

    Get PDF
    The objective of this study was to describe the online tourist information presented on the official websites of the provincial capitals of Ecuador. The initial phase entailed verifying the existence of online tourist information on the web portals endorsed and administered by the Decentralized Autonomous Governments (GAD) of each destination under investigation, accomplished through scrutiny of their respective URL links. Subsequently, the second phase encompassed the evaluation of the tourist information by considering six parameters: homepage layout (pertaining to the arrangement of tourist information), languages, content, social media presence, mobile applications, and geolocation of the tourism offerings. The findings indicated that the majority of provincial capital GAD lack a dedicated webpage exclusively devoted to tourist information, with such information instead residing solely within links embedded within municipal pages, which serve a general-purpose encompassing all administrative functions of the local government. Furthermore, it was observed that the majority of the tourist information is available solely in a single language. Moreover, the destinations under study do not possess mobile applications that encompass comprehensive information pertaining to the tourism offerings.Este estudio tuvo como objetivo describir la información turística online que se presenta en las webs oficiales de las capitales de provincia del Ecuador. La investigación fue de tipo cualitativo con un alcance descriptivo, compuesta de dos fases. En la primera parte, se realizó la verificación de la existencia de la información online turística en los portales web avalados y administrados por los Gobiernos Autónomos Descentralizados (GAD) de cada uno de los destinos que fueron objeto de estudio a través de sus enlaces URL. En la segunda fase, se realizó la evaluación de la información turística tomando en cuenta seis parámetros: página de inicio (disposición de información turística), idiomas, contenido, redes sociales, app móvil y geolocalización de oferta turística. Se pudo evidenciar que la mayoría de los GAD capitales de provincia no disponen de una página web exclusiva para información turística, encontrándose la información solo en enlaces que se encuentran dentro de las páginas de los municipios los cuales tienen un uso general para todas las gestiones que realiza el gobierno seccional. Además, la mayor parte de la información turística solo se encuentra en un solo idioma, sumado a lo anterior, los destinos no cuentan con aplicación móviles que cuenten con información realizada a la oferta turístic

    Las empresas sociales y la generación del valor compartido. Estudio de las empresas autodenominadas sociales de la Asociación de Moda Sostenible del Perú (AMSP)

    Get PDF
    Actualmente, la industria de la moda en el Perú se encuentra en crecimiento y es una de las más relevantes. Se estima que el valor de mercado de esta industria supera los 40 billones de dólares y su cuota de mercado es de 13.5% en el Perú (Fashion United, 2019) Asimismo, se busca que Perú se posicione como una de las potencias mundiales en la moda, sobre todo debido a la importancia de ciertas fibras naturales como las de alpaca y vicuña. (Diario Gestión, 2019). Sin embargo, existen también ciertos aspectos de la moda que suelen ser bastante criticados, sobre todo en relación a la contaminación que genera su producción. Se estima que la industria textil es la segunda más contaminante del planeta, luego de la industria minera (El Comercio, 2019). De igual manera, la explotación laboral se da en muchos casos, debido a que ciertas organizaciones buscan mano de obra barata o brindan pésimas condiciones laborales para sus colaboradores. Frente a esto, surgen distintas organizaciones que buscan ser reconocidas por su contribución a un nuevo concepto de moda: la moda sostenible. Para la presente investigación, se considerará específicamente a las empresas sociales, debido a que tienen como misión un fin social y es, por medio de la comercialización de bienes y servicios, que buscan hacer sostenible el impacto positivo en comunidades y ecosistemas. Gracias a la Asociación de Moda Sostenible del Perú, organización que reúne a empresas, empresas sociales, diseñadores, entre otros; esta investigación se desarrollará en base a las empresas autodenominadas sociales que se encuentran en el Directorio 2016. La finalidad de este trabajo consta en conocer si las empresas autodenominadas sociales verdaderamente pueden ser consideradas como tal, lo cual se analizará por medio de las prácticas empleadas en el diseño, confección y comercialización de los productos. De esta manera, se dará a conocer cuáles son las técnicas empleadas que responden a las maneras de generar valor compartido según las referencias bibliográficas

    Germinative potential in quinoa (Chenopodium quinoa Willd.) seeds stored under cool conditions

    Get PDF
    Quinoa is a crop with high potential due to its nutritional properties, wide adaptation to edaphoclimatic conditions and genetic diversity. This research aimed at evaluating four accessions of quinoa (Chenopodium quinoa) seeds, as well as their viability and germination percentage after cold storage. Storage temperatures and time were 4-20, -80°C and 10 months, with evaluation every two months. Initial seed viability was lower than 71% for all accessions and moisture content 10%. After storage, all accessions showed an increase in germination percentage. The accession with the greatest increase in terms of germination and the lowest moisture level (10,66%) before treatments, was the Nariño cultivar. Quinoa seed showed a secondary dormancy because of adverse storage conditions, this was inferred from the better response in germination after cold storage treatment. On the other hand, quinoa loses its germinative potential in short periods of time when stored under environmental conditions, therefore, regarding its storage, cool conditions and seed moisture content near 10% are recommended

    Estrategia de enfermería para fortalecer el conocimiento del personal de salud y el autocuidado en padres y/o cuidadores, en el proceso adecuado de extracción, manejo y conservación de la leche materna en un hospital de IV nivel de Bogotá

    Get PDF
    64 páginasObjetivo: Generar una estrategia educativa de enfermería que permita fortalecer el conocimiento del personal de salud y autocuidado en padres y cuidadores de los recién nacidos hospitalizados en la Unidad de Cuidado Intensivo Neonatal, en el proceso adecuado de extracción, manejo y conservación de la leche materna en un hospital de IV nivel de Bogotá. Metodología: Es un proyecto de gestión del cuidado orientado por la metodología del marco lógico y los referentes teóricos de Dorothea Orem, ya que plantea el autocuidado como el conjunto de acciones intencionadas que realiza la persona para controlar los factores internos o externos, que pueden comprometer su vida y desarrollo posterior. Se ejecutó mediante la creación de dos instrumentos, el primero se creó con el fin de evaluar la adherencia en la aplicación de la estrategia IAMI enfocada en la lactancia materna exclusiva, y el segundo instrumento se realizó para evaluar el nivel de conocimiento del personal de salud, padres y cuidadores del recién nacido, en el manejo y conservación de la leche materna, una vez aplicados los instrumentos, se realizó un análisis por el cual se identificó cuáles son los temas con menos conocimiento y por medio de ellos se crearon estrategias educativas para fortalecer las mismas. Resultados: A través de los instrumentos, se evidenció la falta de conocimiento en varios aspectos importantes en la aplicación de la estrategia IAMI (enfocado en la lactancia materna exclusiva) y el adecuado manejo y conservación de la leche materna, se aplicaron las diferentes estrategias creadas, en donde el personal de salud, padres y cuidadores quedan satisfechos con las mismas, entendiendo así, la importancia de la lactancia materna exclusiva y los pasos adecuados para la extracción, manejo y conservación de la misma.Objective: To generate educational nursing strategies that allow strengthening the knowledge and self-care of health personnel, parents and caregivers of newborns hospitalized in the Neonatal Intensive Care Unit, in the adequate process of extraction, handling and conservation of breast milk in a level IV hospital in Bogotá. Methodology: It is a care management project guided by the logical framework methodology and Dorothea Orem's theoretical references, since it proposes self-care as the set of intentional actions carried out by the person to control internal or external factors, which can compromise his life and later development. It was executed through the creation of two instruments, the first was created in order to evaluate adherence in the application of the IAMI strategy focused on exclusive breastfeeding, and the second instrument was carried out to evaluate the level of knowledge of health personnel. , parents and caregivers of the newborn, in the management and conservation of breast milk, once the instruments were applied, an analysis was carried out by which the least knowledgeable topics were identified and through them educational strategies were created to strengthen them. Results: Through the instruments, the lack of knowledge in several important aspects in the application of the IAMI strategy (focused on exclusive breastfeeding) and the proper management and conservation of breast milk was evidenced, the different strategies created were applied , where health personnel, parents and caregivers are satisfied with them, thus understanding the importance of exclusive breastfeeding and the appropriate steps for its extraction, management and conservation.Especialización en Cuidado Crítico con énfasis en NeonatoEspecialista en Cuidado Crítico con énfasis en Neonat
    corecore