14 research outputs found

    Variación Morfológica De Maíces Nativos (Zea Mays L.) En El Estado De Veracruz, México

    Get PDF
    Se realizó una amplia recolecta de maíces nativos (Zea mays L.) en las regiones norte, sur e intermedia del estado de Veracruz, México, de mayo de 2009 a junio de 2010, con el fin de identificar y caracterizar a nivel de raza los materiales biológicos, siguiendo los criterios de importancia del cultivo (siembra) de maíz nativo. Se recolectaron y caracterizaron 657 muestras, y se depositaron en un Banco de Germoplasma para su conservación. Para la región tropical se encontraron 164 muestras de la raza Tuxpeño, 75 de Olotillo, 28 de Coscomatepec, 21 de Ratón, 12 de Tepecintle, 11 de Arrocillo, 7 de Elotes Cónicos, 4 de Cónico, 4 de Celaya, 3 de Vandeño, 2 de Chalqueño, 1 de Onaveño, 1 de Pepitilla, 1 de Bolita, 1 de Nal-Tel de Altura, 1 de Cacahuacintle, 1 de Mushito, y 320 mezclas interracial. En altitudes de 0-1300 m predominaron las razas Tuxpeño y Olotillo. Para la intermedia (1801-2000 m), las más frecuentes fueron Coscomatepec y Celaya. En altitudes mayores a 2000 m, las más importantes fueron Cónico, Elotes Cónicos, Chalqueño, Arrocillo amarillo y Cacahuacintle. La mayor frecuencia de maíces nativos fue de grano color blanco y crema. Existe amplia diversidad genética de maíz en el estado de Veracruz que debe conservarse y aprovecharse de manera integral en programas de mejoramiento

    Comportamiento agronómico de híbridos de maíz en dos municipios de Veracruz, México.

    Get PDF
    Comportamiento agronómico de híbridos de maíz en dos municipios de Veracruz, México. La productividad del maíz de temporal en Tlalixcoyan y San Andrés Tuxtla, Veracruz, México, está limitada por el uso de genotipos de bajo rendimiento, susceptibles a enfermedades y por la siembra de generaciones avanzadas de variedades mejoradas. Con la finalidad de conocer el comportamiento agronómico de híbridos de maíz en estas localidades, durante el temporal 2002, se evaluaron 23 híbridos experimentales y los testigos regionales H-520 y H-519C, en un diseño látice 5 x 5 con tres repeticiones. Se midieron las variables: días a floración masculina, altura de planta y mazorca, porcentaje de mazorcas podridas y rendimiento de grano, en ambas localidades y severidad del achaparramiento en Tlalixcoyan. Los resultados indicaron que CMS 993013 y CMS 993015, fueron los híbridos más productivos, con buen comportamiento agronómico y de reacción al achaparramiento en Tlalixcoyan, los cuales superaron en promedio en 3,32 t/ha a los testigos. A su vez, CMS 973023 y CMS 993033 que presentaron bajos porcentajes de pudrición de mazorcas y porte de planta y ciclo intermedio, fueron los mejores híbridos en San Andrés Tuxtla que en promedio superaron en 3,16 t/ha a los testigos. Los mayores rendimientos promedio de localidades se obtuvieron con CMS 973023, CMS 993013 y CMS 993033, aunque sólo el primero y el tercero mantuvieron alto rendimiento en ambas localidades. La correlación mostró que el achaparramiento en Tlalixcoyan y la pudrición de mazorcas en San Andrés Tuxtla afectaron significativamente el rendimiento

    Comportamiento agronómico de híbridos de maíz en dos municipios de Veracruz, México

    No full text
    Agronomic performance of corn hybrids in two municipalities of Veracruz, Mexico. Corn productivity under rainfed, in Tlalixcoyan and San Andrés Tuxtla, Veracruz, Mexico is limited by low yield and disease susceptibility y advanced generations of improved varieties. With the purpose of assessing the agronomic behavior of corn hybrids during the 2002 rainy season, 23 experimental hybrids and the regional varieties H-520 and H-519C were evaluated in the localities indicated above; a 5 x 5 lattice statistical design with three replications was utilized. The variables that were measured in both localities were: days to male flowering, plant and ear height, percentage of rotten ears and grain yield, while the severity to stunting was only measured in Tlalixcoyan. The individual analyses showed significance for all the variables in both localities. CMS 993013 and CMS 993015 were the most productive hybrids with grain yields of 9.57 and 8.44 t/ha, respectively, 3.32 t/ha higher than the regional varieties. They had good agronomic behavior and were tolerant to the stunting in Tlalixcoyan, CMS 973023 with 7.52 t/ha and CMS 993033 with 7.29 t/ha were the best hybrids in San Andres Tuxtla; they had an average yield 3.16 t/ha higher than the regional varieties, presented low percentages of ear rotting and their plant height and life cycle were intermediate. The highest average yields troughout localities were obtained with CMS 973023, CMS 993013 and CMS 993033, which yields were higher than 7.50 t/ha, although only the first and the last one maintained high yield in both localities. The correlation showed that stunting in Tlalixcoyan and ear rotting in San Andrés Tuxtla significantly affected grain yield.Comportamiento agronómico de híbridos de maíz en dos municipios de Veracruz, México. La productividad del maíz de temporal en Tlalixcoyan y San Andrés Tuxtla, Veracruz, México, está limitada por el uso de genotipos de bajo rendimiento, susceptibles a enfermedades y por la siembra de generaciones avanzadas de variedades mejoradas. Con la finalidad de conocer el comportamiento agronómico de híbridos de maíz en estas localidades, durante el temporal 2002, se evaluaron 23 híbridos experimentales y los testigos regionales H-520 y H-519C, en un diseño látice 5 x 5 con tres repeticiones. Se midieron las variables: días a floración masculina, altura de planta y mazorca, porcentaje de mazorcas podridas y rendimiento de grano, en ambas localidades y severidad del achaparramiento en Tlalixcoyan. Los resultados indicaron que CMS 993013 y CMS 993015, fueron los híbridos más productivos, con buen comportamiento agronómico y de reacción al achaparramiento en Tlalixcoyan, los cuales superaron en promedio en 3,32 t/ha a los testigos. A su vez, CMS 973023 y CMS 993033 que presentaron bajos porcentajes de pudrición de mazorcas y porte de planta y ciclo intermedio, fueron los mejores híbridos en San Andrés Tuxtla que en promedio superaron en 3,16 t/ha a los testigos. Los mayores rendimientos promedio de localidades se obtuvieron con CMS 973023, CMS 993013 y CMS 993033, aunque sólo el primero y el tercero mantuvieron alto rendimiento en ambas localidades. La correlación mostró que el achaparramiento en Tlalixcoyan y la pudrición de mazorcas en San Andrés Tuxtla afectaron significativamente el rendimiento

    Híbridos trilineales de maíz comunes y de alta calidad de proteína para Veracruz, México

    No full text
    Híbridos trilineales de maíz comunes y de alta calidad de proteína para Veracruz, México. Durante el 2004 se establecieron experimentos en los municipios de Medellín de Bravo, Camarón de Tejeda, Tlalixcoyan y San Andrés Tuxtla, en el estado de Veracruz. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento agronómico de híbridos trilineales comunes y con alta calidad de proteína (QPM), para identificar los más rendidores y de mejor adaptación. Así, fueron evaluados 11 híbridos QPM, siete comunes y los testigos H-519C de alta calidad y H-520 común, bajo diseño alpha látice 5x4 con tres repeticiones en parcelas de dos surcos de 5 m de largo separados a 80 cm. Se midió el rendimiento, días a floración, altura de planta y de mazorca, aspecto de planta y de mazorca y sanidad de mazorca. Con más de 8 t/ha los mejores híbridos en Medellín fueron HC 1 y HC 2. En Camarón de Tejeda destacaron HC 4 y HC 2, por presentar rendimientos de entre 8 y 9 t/ha. HC 7 y HC 2 sobresalieron en Tlalixcoyan con más de 6 t/ha. En San Andrés HC 1 y HC 4 fueron los híbridos más rendidores. Por su alto rendimiento promedio de localidades (mayor a 7 t/ha), adaptación y buena expresión fenotípica en planta y mazorca, los mejores híbridos fueron: HC 2, HC 4 y HC 1

    Híbridos trilineales de maíz comunes y de alta calidad de proteína para Veracruz, México

    Get PDF
    Híbridos trilineales de maíz comunes y de alta calidad de proteína para Veracruz, México. Durante el 2004 se establecieron experimentos en los municipios de Medellín de Bravo, Camarón de Tejeda, Tlalixcoyan y San Andrés Tuxtla, en el estado de Veracruz. El objetivo de este trabajo fue conocer el comportamiento agronómico de híbridos trilineales comunes y con alta calidad de proteína (QPM), para identificar los más rendidores y de mejor adaptación. Así, fueron evaluados 11 híbridos QPM, siete comunes y los testigos H-519C de alta calidad y H-520 común, bajo diseño alpha látice 5x4 con tres repeticiones en parcelas de dos surcos de 5 m de largo separados a 80 cm. Se midió el rendimiento, días a floración, altura de planta y de mazorca, aspecto de planta y de mazorca y sanidad de mazorca. Con más de 8 t/ha los mejores híbridos en Medellín fueron HC 1 y HC 2. En Camarón de Tejeda destacaron HC 4 y HC 2, por presentar rendimientos de entre 8 y 9 t/ha. HC 7 y HC 2 sobresalieron en Tlalixcoyan con más de 6 t/ha. En San Andrés HC 1 y HC 4 fueron los híbridos más rendidores. Por su alto rendimiento promedio de localidades (mayor a 7 t/ha), adaptación y buena expresión fenotípica en planta y mazorca, los mejores híbridos fueron: HC 2, HC 4 y HC 1

    Contribuciones del INIFAP al extensionismo en México y la gestión de la innovación

    No full text
    Since the creation of the national research, agriculture, livestock and forestry, until the creation of INIFAP in 1985, actions for transference were done separately and with unmeasured scope. Always inlinear schemes from abroad, institutions related to the agricultural and forestry sector was until the 2000s when Mexican researchers around the Southeast region of Mexico, initiated the paradigm shift by replacing the linear models, followed by management of innovation, the results are quite encouraging in flat, hilly and with high degrees of marginalization areas, curiously more poverty levels are observed where there's richest biodiversity. In the INIFAP have been implemented 14 transfer models seeking innovation management, of which seven are linear and seven have been participatory, and these have been enriched with the addition of more methodological tools such as planning methodology based on logical framework, social network analysis, and especially the participation of the main beneficiaries actors, according to the new rurality are not only men, but women, youth, seniors and members of the original peoples.Desde la creación de los institutos nacionales de investigación, agrícola, pecuaria y forestal, hasta la creación del INIFAP en 1985, las acciones de transferencia se hacían por separado, y con alcances no medidos. Siempre se siguieron esquemas lineales provenientes del extranjero, de instituciones relacionadas con el sector agropecuario y forestal, fue hasta la década del 2000 cuando investigadores mexicanos principalmente de la región sur sureste de México, que iniciaron el cambio de paradigma al sustituir los modelos lineales, por la gestión de la innovación, los resultados son muy alentadores en áreas planas, serranas y con altos grados de marginación, curiosamente los niveles de más pobreza se observan donde existen la mayor riqueza en biodiversidad. En el INIFAP se han implementado 14 modelos de transferencia que buscan la gestión de la innovación, de ellos siete son lineales y siete han sido participativos, y estos se han enriquecido con la incorporación de más herramientas metodológicas como: la metodología de planeación basada en el marco lógico, el análisis de redes sociales, y sobre todo la participación de los principales actores beneficiados, que de acuerdo a la nueva ruralidad no solo son hombres, sino mujeres, jóvenes, personas de la tercera edad e integrantes de los pueblos originales
    corecore