183 research outputs found

    La idea de la responsabilidad en la actual cultura constitucional española

    Get PDF
    SUMARIO: 1. Aspectos doctrinales: la sumisión de los poderes públicos a la Constitución, preludio ineludible del ideal de su responsabilidad.- 2. Elementos sociológicos y jurídicos: las fuentes desmemoriadas de la inmunidad del poder en la cultura constitucional española.- 3. Algunas conclusiones.Publicad

    Energy modelling and U-value calculation of Scottish house elements: assessment of thermal performance improvements

    Get PDF
    El cambio climático es un tremendo desafío a largo plazo al que se enfrenta el mundo. ‎Según la Agencia Internacional de Energía, las viviendas representan alrededor del 40% del ‎consumo mundial de energía, y las predicciones actuales muestran que si no se toman ‎medidas definitivas, la tendencia continuará. Según Baetens, las emisiones de gases de ‎efecto invernadero de las viviendas en los países desarrollados son responsables de alrededor ‎del 35% de las emisiones. Se están realizando muchos esfuerzos en todo el mundo para reducir ‎el consumo de energía en las viviendas, ayudando a mitigar de este modo el calentamiento ‎global. Mediante la mejora de la eficiencia energética en los edificios, es posible reducir el ‎consumo total de energía de la UE en un 6-7%, y las emisiones de CO2 en un 6%. En la ‎actualidad, las medidas más destacadas se centran en un mayor uso de las tecnologías ‎renovables. ‎El Reino Unido alcanzó las 559 millones de toneladas de emisiones anuales de CO2, de las que ‎el 28% están directamente relacionadas con la energía utilizada en las casas. El gobierno ‎escocés estima que aproximadamente un tercio de la energía podría ahorrarse mediante la ‎implementación de medidas sencillas de ahorro de energía. De este modo, Escocia es uno de ‎los países con unos objetivos de reducción de carbono más ambiciosos del mundo, que incluyen ‎la reducción de las emisiones de gases de efecto invernadero en un 42% para 2020 y en un 80% ‎para 2050, con respecto a los niveles de 1990. Las casas tradicionales representan una cuarta ‎parte de las viviendas existentes en el Reino Unido. Para garantizar que cualquier reforma ‎propuesta sea beneficiosa y efectiva se requiere una cuidadosa planificación y atención, de ‎modo que se pueda preservar el carácter histórico de los edificios. Es esencial comprender el ‎tipo de estructura, los elementos utilizados y los posibles efectos de cualquier modificación ‎propuesta en estas casas. Hay más de 600 zonas de conservación y 46.000 casas listadas de ‎interés arquitectónico o histórico en Escocia. La nación en su conjunto reconoce que es esencial ‎que se preste la debida atención a preservar el carácter de estos edificios y áreas tradicionales. ‎Además, en línea con los objetivos nacionales e internacionales sobre la reducción de CO2, es ‎esencial que las renovaciones de edificios antiguos aprovechen al máximo las prácticas ‎existentes y emergentes para aumentar la eficiencia energética. Además es fundamental no ‎hacerlo de una manera que comprometa la integridad de las casas, el confort, ni la salud de los ‎ocupantes. ‎A menudo, las construcciones históricas ofrecen beneficios naturales para el bienestar de los ‎usuarios. Muchas de ellas fueron planeadas cuidadosamente con grandes espacios naturales, ‎altos niveles de luz y otros aspectos que conducen al bienestar. En este sentido, es necesario ‎encontrar un balance entre la disminución de las emisiones de carbono y el mantenimiento de ‎las condiciones de bienestar en las viviendas. Por tanto, el desafío es renovar las casas antiguas ‎a un estándar de eficiencia energética que promueva y mantenga sus beneficios para la salud. ‎La renovación de las viviendas tradicionales hacia viviendas de bajo consumo de energía podría ‎tener consecuencias adversas e involuntarias que implicarían una disminución de la ‎iluminación natural y la calidad del aire interior, junto con otros riesgos, como elsobrecalentamiento de los espacios habitables. Una combinación de técnicas de ventilación ‎natural y uso de calefacción radiante crearía un ambiente más sostenible y saludable. Otra ‎solución para mejorar la calidad del aire sería evitar determinados productos y materiales que ‎retengan la humedad y emitan sustancias químicas peligrosas. La mayor parte de la literatura ‎señala que una parte significativa del consumo de energía en las viviendas depende de las ‎pérdidas de energía a través de los componentes de la vivienda, como consecuencia del ‎deficiente comportamiento térmico de los componentes actuales, especialmente de las ventanas . ‎Hay una falta de información sobre temas relacionados con la salud y la calidad del aire interior ‎de las viviendas. Las desventajas de las técnicas constructivas que se aplican comúnmente para ‎mejorar la eficiencia energética en viviendas no se han evaluado adecuadamente. No obstante, ‎unos pocos estudios muestran que la renovación de una vivienda puede tener resultados ‎adversos que impliquen una disminución de la iluminación, el sobrecalentamiento y el ‎deterioro de la calidad del aire interior. Con respecto al balance energético de las casas, las ‎pérdidas por transmisión de calor a través de los muros opacos son uno de los términos más ‎importantes del balance. La estimación de la eficiencia térmica de los elementos opacos ‎conlleva diversas dificultades, entre las que destacan la falta de datos apropiados para simular ‎el comportamiento energético del edificio con software de tipo dinámico o estático. Además, ‎es esencial el planteamiento de mejoras en las nuevas herramientas de simulación de energía ‎usadas en viviendas tradicionales, agregando bases de datos específicas que incorporen ‎propiedades termofísicas de los elementos de la casa e información más apropiada relacionada ‎con las técnicas de construcción tradicionales. ‎La integración de las energías renovables y el ahorro de la energía en las viviendas permiten ‎avanzar por una senda que extiende la duración de los combustibles fósiles, a la vez que ‎contribuye a descontaminar el medio ambiente. El reconocimiento de las características ‎particulares de las viviendas tradicionales y la determinación de la mejor manera de satisfacer ‎sus necesidades es un paso fundamental hacia una mejor y más sostenible gestión de los ‎recursos existentes. Por lo tanto, es esencial tener en cuenta las características específicas de ‎estas viviendas y equilibrar todos los problemas asociados para mejorar tanto su calidad ‎ambiental interior como su eficiencia energética. ‎Los cálculos de la transmitancia térmica (U) son la base para la evaluación energética de las ‎viviendas, siendo una de las bases fundamentales de la legislación y la política energética del ‎sector residencial. La tesis analiza la relación existente entre la antigüedad de la casa, los ‎valores de U de sus componentes y su eficiencia energética. No hay ningún artículo científico ‎que cuantifique la relación exacta que existe entre la edad de la vivienda y los valores de U de ‎sus componentes, calculados mediante software específico. En consecuencia, este estudio ‎pretende evaluar esta relación, ya que este es uno de los factores importantes del ‎comportamiento térmico que guía las evaluaciones de eficiencia energética y la ‎implementación de medidas de eficiencia energética. El estudio no se limita solo a la ‎evaluación de los valores de U, sino que contribuye a un estudio más amplio de evaluación de ‎la sostenibilidad relacionando el efecto del aislamiento en la envolvente térmica, la eficiencia ‎energética y la calificación del impacto ambiental. Los resultados de este estudio proceden de ‎un total de cien casas tradicionales escocesas utilizadas como casos de estudio y ubicadas en ‎climas que presentan mínimas variaciones en sus condiciones, por lo que son más valiosos y ‎fiables. Aunque la solución seleccionada para la renovación de las viviendas hacia el estándar ‎de energía casi nula depende de las características de la vivienda y la zona climática, se observa ‎una relación directa entre los valores de U de los elementos, la antigüedad de una propiedad y ‎su eficiencia energética. Conforme más antiguas son las casas, se observa una menor ‎mejora/cambio en los valores de U. En este sentido, los valores de U de los elementos de las ‎viviendas construidas después de 1985 descienden con una pendiente mayor. El máximo ‎potencial de eficiencia energética se observa en las casas construidas entre 1540 y 1814. Al ‎analizar la calificación de impacto ambiental de las viviendas se observan resultados similares. ‎Por lo tanto, las casas tradicionales deberían ser prioritarias en los procesos de rehabilitación ‎energética. ‎Además de las viviendas tradicionales existentes, en la tesis también se estudian los estándares ‎de eficiencia energética para las viviendas nuevas. Cabe señalar que todas las nuevas viviendas ‎construidas a partir de finales de 2020 en los estados miembros de la Unión Europea deben ser ‎de energía casi cero. La tesis analiza los valores de U y los materiales utilizados en una vivienda ‎nueva típica ubicada en dos países europeos (Reino Unido y España) con diferentes ‎regulaciones y clima. También se estudia la influencia de los diferentes tipos de materiales y ‎valores de U en la eficiencia energética de las nuevas viviendas de acuerdo con los estándares. ‎Las mediciones in situ permiten evaluar mejor el comportamiento térmico de los muros ‎tradicionales. Sin embargo, en la actualidad, no hay suficientes datos experimentales ‎relacionados con las soluciones constructivas tradicionales. La tesis presenta los resultados de ‎medidas experimentales del valor de U en un conjunto de doce casas tradicionales escocesas y ‎evalúa la idoneidad de usar software de simulación energética para estimar los valores de U en ‎la construcción tradicional. Excepto en un caso de estudio, los resultados de las mediciones ‎realizadas en estas viviendas son generalmente más bajos que la transmitancia térmica ‎calculada mediante software. Los cálculos del valor de U en paredes construidas de ladrillo, ‎que presentan composiciones mejor definidas están más cerca de los resultados de las ‎mediciones in situ. Esta coincidencia se aprecia especialmente en soluciones que incorporan ‎una capa de aislamiento térmico, ya que los elementos aislantes parecen tener propiedades ‎térmicas similares a las declaradas por los fabricantes. ‎En los últimos años, los edificios han sido diseñados para estar mejor aislados y más ‎herméticamente sellados con objeto de mejorar su eficiencia energética. En términos ‎energéticos resulta útil, ya que permite tener una suficiente ventilación, reduciendo las pérdidas ‎de energía. Sin embargo, existe la preocupación de que los cambios realizados en la envolvente ‎del edificio para mejorar la eficiencia energética puedan conducir a una acumulación de ‎contaminantes y unos niveles de humedad excesivos en determinadas circunstancias. La tesis ‎presenta un completo estado del arte de diferentes aspectos que afectan a la calidad ambiental ‎interior y a la salud de los usuarios en los edificios, como las obras de rehabilitación, la calidad ‎del aire interior, los servicios de la casa, etc. La tesis ilustra cómo es posible implementar ‎prácticas sostenibles en la renovación de las viviendas tradicionales. Se presenta un enfoque ‎holístico e interdisciplinar basado en una apreciación y comprensión de las características ‎intrínsecas particulares de muchas viviendas antiguas, que es un reflejo de la manera en que se ‎han desarrollado a lo largo del tiempo; analizando los materiales y métodos de construcción ‎utilizados; las diferencias entre el comportamiento real y previsto; y el reconocimiento y ‎protección formal que ofrece la legislación. ‎Las ventanas, especialmente las tradicionales, se consideran el primer elemento constructivo ‎que debe ser reemplazado con el fin de reducir las pérdidas de calor en las viviendas. Debido ‎a su potencial de ahorro de energía, es imperativo elegir las ventanas más apropiadas, ya que ‎tienen una gran influencia durante el periodo de uso de la vivienda, con una vida útil de entre ‎‎20 y 50 años, o más. Diseñar ventanas adecuadamente, no solo mejora el ambiente térmico ‎interior, sino que también permite proporcionar ventilación natural e iluminación natural. Hay ‎varias razones para estudiar la eficiencia energética de las ventanas; por ejemplo, las pérdidas ‎y ganancias de calor a través de las ventanas representan alrededor del 30% de la energía ‎utilizada para la calefacción y refrigeración. Además, las ventanas influyen en las emisiones, ‎el confort térmico y las facturas de calefacción/refrigeración. Esta tesis analiza el estado del ‎arte de varios parámetros relacionados con la eficiencia energética de las ventanas, como los ‎tipos de ventanas, las opciones de reparación o reemplazo, la calidad del vidrio, los tipos de ‎marcos, la pintura de las ventanas, etc. Además se estudian concisamente otros factores como ‎la transferencia de calor, la infiltración, el riesgo de condensación, el aislamiento frente al ruido ‎y la protección ultravioleta. También se analizan brevemente las tecnologías de ventanas ‎futuras, como por ejemplo, las ventanas de cero-energía, las ventanas integradas, el ‎acristalamiento dinámico, los materiales de cambio de fase (PCM, por sus siglas en inglés), las ‎ventanas con células solares semitransparentes y las ventanas altamente aislantes, como el ‎acristalamiento al vacío. ‎Finalmente, la tesis evalúa la influencia de las ventanas en la eficiencia energética de toda la ‎casa, considerando el mismo conjunto de doce casas tradicionales escocesas mencionadas ‎anteriormente. A partir de este análisis, se puede concluir que es prioritario reemplazar las ‎ventanas de acristalamiento simple debido a su deficiente condición térmica, las emisiones de ‎carbono dominantes asociadas y su mayor potencial de ahorro de energía en caso de ser ‎reemplazadas. En el caso del doble acristalamiento, se sugiere su reparación debido a la mayor ‎cantidad de carbono incorporado y al mayor coste económico asociado a su reemplazo. Al ‎comparar la iluminación diurna de estas casas tradicionales con los requisitos establecidos para ‎nuevas construcciones en el estándar LEED (Leadership in Energy and Environmental Design), ‎se observa que la iluminación diurna en todos los casos de estudios está en mal estado. Una ‎posible solución podría ser usar un vidrio transparente no oscuro, ya que el color del vidrio no ‎influye en el valor de U, pero es un factor importante para la iluminación diurna. ‎<br /

    Cost competitiveness of a novel PVT-based solar combined heating and power system: Influence of economic parameters and financial incentives

    Get PDF
    The cost competitiveness of an optimised solar combined heating and power (S-CHP) system based on a novel PVT collector is assessed in three different locations (Zaragoza, London and Athens). A series of sensitivity analyses are undertaken to evaluate the extent of the influence of the several economic parameters on the cost competitiveness of the proposed solar solution, and evaluate the need for financial incentives to boost the installation of this technology, in particular in the residential sector. From the different systems components’ costs, the results show that the PVT collector price is the one that influences more the system economics, as it responsible of the highest share of the total investment (~38%). High market discount rates and/or low inflation rates significantly and negatively affect the system cost competitiveness, leading to higher payback times (PBTs). Government incentives, if correctly applied, have the potential to improve the system economics in the short-term. However, in low latitude locations these incentives might not be necessary as high irradiance levels and energy prices lead to reasonable PBTs. Finally, the analysis of potential future scenarios, considering a combination of several economic parameters, demonstrates that the S–CHP system cost competitiveness is feasible in the short termPeer ReviewedPostprint (author's final draft

    The impact of building energy codes evolution on the residential thermal demand

    Get PDF
    The building stock decarbonization by 2050 requires the implementation of an energy transition strategy. Building energy codes must be considered to minimize the energy consumption of the residential sector. This paper aims to evaluate the evolution of the building energy codes of Spain based on energy simulation. A quantitative assessment of the residential thermal demand according to the new energy efficiency requirements introduced in national regulations over the years was performed. Heating, cooling, and domestic hot water demands were assessed for 60 cases modeled in DesignBuilder, combining different building geometric typologies, energy codes, and climate zones. Heating presented the largest contribution to the total energy demand reaching up to 75%. The codes’ evolution led to a significant reduction in heating and a slighter decrease in cooling. The results showed an average energy demand improvement of 50% from the first regulatory release to the latest one

    Analysis of energy efficiency measures and retrofitting solutions for social housing buildings in spain as a way to mitigate energy poverty

    Get PDF
    Energy poverty is a common issue in social housing all over Europe, with a harder impact in Southern European countries. Social housing buildings play an important role in energy poverty. They are usually owned and managed by public institutions and usually share common characteristics and issues. Behavioural changes and energy retrofitting are interesting paths forward but some solutions do not fit well in this type of housing due to socioeconomic reasons. This paper makes a thorough analysis of possible energy efficiency measures in social housing buildings, characterizing them by energy and economic savings and investment and proposing different methods of prioritization. A rational approach of behavioural and retrofitting solutions that best fit into this particular housing type is delivered, with the aim to increase the thermal comfort of the residents and mitigate the energy poverty issue. Results show that there is a wide range of domestic efficiency measures to be applied in this type of dwellings at none or low costs, bringing annual savings per average dwelling of about 510 €/year (55% of initial energy costs) including measures both at domestic level, and at building level with a final aggregated payback of the investments to be about 1.5 years

    Metodološki aspekti i učinci projektiranja zgrada s niskim emisijama životnog ciklusa. Studija slučaja: LCA nove sveučilišne zgrade

    Get PDF
    All new residential, office and service buildings built in the EU from 2020 will be nearly zero-energy buildings, defined as buildings that on an annual basis generate approximately the same amount of energy as they require. This will promote on-site generation from renewable sources and the incorporation of energy efficient equipment in buildings, but it is not enough. The life cycle assessment of buildings considers the impact in all stages of their life cycle. The aim of the paper is to present the life cycle assessment as an adequate methodology for designing new “Life Cycle Low Emission Buildings”. The methodology is applied to a new University building in Spain which aims to be a singular and exemplary model of sustainability. Several sensitivity analyses based on different scenarios are proposed in order to identify the most significant variables and parameters. In conclusion, some recommendations for reducing the emissions during the whole life cycle of the building are assessed. The results demonstrate the high impact of the urban mobility of the occupants and other indirect impacts, if they are included within the system boundaries of the assessment. The paper has been developed within the framework of the “EnerBuiLCA” project co-financed by the ERDF – SUDOE Interreg IV B and the “ECOURBAN” project, financed by the Spanish Ministry of Science and Innovation.Sve nove rezidencijalne, poslovne i uslužne zgrade izgrađene u EU će od 2020 biti gotovo energetski neutralne, odnosno na godišnjoj će razini proizvoditi približno jednako energije koliko i troše. To će promovirati proizvodnju energije na mjestu potrošnje iz obnovljivih izvora te korištenje energetski efikasne opreme u zgradarstvu, no to nije dovoljno. Analiza životnog ciklusa zgrada uzima u obzir njihov utjecaj tokom cijelog životnog vijeka. Cilj ovog članka je prezentirati analizu životnog ciklusa kao adekvatnu metodu proračuna novih „Zgrada s niskim emisijama tijekom cijelog životnog ciklusa“. Metoda je primijenjena na novu zgradu sveučilišta u Španjolskoj koja ima za cilj biti jedinstveni primjer održivosti. Predloženo je nekoliko analiza osjetljivosti temeljenih na različitim scenarijima u svrhu određivanja najznačajnijih varijabli i parametara. U zaključku su ocijenjene neke preporuke za smanjenje emisija tokom cijelog životnog ciklusa. Rezultati demonstriraju visok utjecaj urbane mobilnosti korisnika i ostalih neizravnih utjecaja, ako su uključeni u granice sustava procijene. Članak je razvijen unutar projekta “EnerBuiLCA” koji je sufinanciran od strane ERDF – SUDOE Interreg IV B i projekta “ECOURBAN”, kojeg financira španjolsko Ministarstvo znanosti i inovacija

    Diseño integral de una instalación de agua caliente sanitaria con aporte solar térmico para un bloque de 50 viviendas

    Get PDF
    El presente proyecto consiste en la realización del diseño de una instalación de agua caliente sanitaria (ACS) con aporte solar térmico y un sistema de apoyo centralizado de caldera de gas, para abastecer la demanda de un bloque de 50 viviendas, situado en la localidad de Zaragoza, demostrando que cumple todos los requisitos exigidos por la normativa vigente. En él, se describe en detalle cada uno de los elementos de la instalación, exponiendo su función en el sistema y sus características técnicas, incluyendo en los anexos todos los cálculos realizados para su correcto dimensionado. Así mismo, se han adjuntado los planos tanto de los esquemas hidráulico y eléctrico, como de la ubicación de los elementos principales que componen esta instalación. Finalmente, tras la realización de un detallado presupuesto, se ha elaborado un estudio de viabilidad, evaluando el ahorro económico que se obtiene con la utilización del sistema solar térmico para la producción de ACS. Aunque hay que realizar una elevada inversión inicial, se han obtenido unos valores positivos de rentabilidad, considerando una vida útil de la instalación de 20 años

    Bicentenario de la batalla de Boyacá: panorámica intelectual, estratégica y constitucional de Simón Bolívar

    Get PDF
    This article is about the bicentennial of the Battle of Boyacá on August 7, 1819. It recalls Simón Bolívar’s strong cultural education, which is attempted from the exegesis of the books in his library found in Guayaquil. Particularly, his proximity to and study of Benjamin Constant’s constitutional writings stand out. The results of this assessment are contradictory. Bolívar appears as a great strategist of his era on the battlefield, an example of which is the Battle of Boyacá (but not the only one). Yet, his constitutional models are insufficient and inadequate, especially the Constitution of Bolivia of 1826, for its excessive presidentialism, power centralization, and disproportionate exceptional powers, which provoked criticism from Constant himself.El artículo se escribe a propósito del bicentenario de la batalla de Boyacá del 7 de agosto de 1819. En él se rememora la fuerte formación cultural de Simón Bolívar, lo que se intenta desde la exégesis de los libros de su biblioteca hallada en Guayaquil. Además, se destaca en particular su proximidad a y el estudio de los textos constitucionales de Benjamin Constant. El balance final de Bolívar es contradictorio, pues aparece como un gran estratega de su era en el campo de batalla, una de cuyas muestras (pero no la única) es el combate de Boyacá, y porque, al mismo tiempo, sus modelos constitucionales son insuficientes e inadecuados, en particular la Constitución de Bolivia de 1826, por su excesivo presidencialismo, centralización de los poderes y desmesuradas competencias excepcionales, lo cual mereció la crítica de Benjamin Constant

    Cuatro tesis sobre la Justicia transicional

    Get PDF
    Este artículo es un intento de síntesis sobre la naturaleza jurídica de la Justicia internacional de transición y también una crítica a la resistencia institucional española para aplicarla. Bajo la forma de tesis y sus correspondientes proposiciones, accede por tanto de manera monográfica y preferente al contenido del título que lo encabeza. Las tesis que se desarrollan aquí son: la justicia transicional trasciende los límites represivos del Derecho conceptuado como un sistema coactivo; el retribucionismo es un obstáculo ético y jurídico para promover la justicia transicional; la justicia transicional exige una teoría y una praxis de carácter garantista; el Estado de España ha de respetar ya la justicia transicional internacional y abandonar su situación actual de anomalía impune

    Estudio y optimización energética del albergue de Nueno (Huesca) mediante la evaluación de distintas combinaciones de soluciones técnicas y sistemas de energías renovables

    Get PDF
    El presente trabajo fin de máster tiene como principal objetivo la reducción del consumo de energía del edificio conocido como Mirador de Sabayés, un albergue rural de reciente construcción ubicado en Nueno, en la provincia de Huesca. La primera fase del trabajo ha consistido en un estudio bibliográfico de manuales, guías y artículos de eficiencia energética. A continuación, se han evaluado y descrito las características constructivas y dela ubicación, y se ha realizado la certificación energética del albergue, con los datos recogidos sobre las instalaciones en el proyecto ejecutivo.A partir de ahí, el principal cometido de este trabajo ha sido el estudio y análisis detallado de propuestas de mejora en el ámbito energético, poniendo especial énfasis en su repercusión para conseguir reducir el impacto medioambiental y mejorar la sostenibilidad, en el contexto normativo actual de la edificación.Han sido analizadas diversas estrategias pasivas de disminución del consumo energético y de las emisiones de CO2, evaluando en primer lugar mejoras en la envolvente térmica, incluyendo optimización del aislamiento térmico en fachadas, huecos, carpinterías y cubierta, en segundo lugar se han analizado las posibilidades de integración de energías renovables, y finalmente se ha valorado el uso de materiales más sostenibles en el diseño de la envolvente térmica. Todas las propuestas se explican detalladamente, analizando su viabilidad y rentabilidad de cara a una futura implantación en el albergue. Destaca entre los resultados la combinación de varias propuestas en optimización de la envolvente térmica consiguiendo un ahorro energético del 60% en la demanda del albergue, pasando de 87 kWh/m2·año a 36 kWh/m2·año. El uso de materiales sostenibles como el corcho como elemento aislante en la envolvente térmica permitiría obtener una sustancial reducción en las emisiones de CO2, que en el caso del albergue de Sabayés se estiman en un total de 388,8 tCO2 eq. evitadas a lo largo de toda su vida útil.Por último, se ha contextualizado el edificio objeto de este estudio dentro de un marco más amplio, evaluando el grado de eficiencia energética actual de los albergues y casas rurales de la zona, en un radio de 10 km desde el edificio objeto, observando que la mayoría de los edificios se encuentran en la franja más desfavorable de la calificación energética. <br /
    corecore