17 research outputs found

    La renovación pedagógica al servicio de la escuela pública vasca: el colectivo Adarra

    Get PDF
    El siglo XX en el País Vasco fue un periodo histórico caracterizado en el ámbito educativo por los cambios y los importantes movimientos de renovación pedagógica. Estos cambios se dieron, en gran parte, gracias al impulso del profesorado comprometido con el cambio pedagógico. En este trabajo se analiza el colectivo Adarra, creador de ese impulso y esfuerzo en el último tercio del siglo XX. Este colectivo, fuertemente ligado al movimiento de renovación pedagógica fue el núcleo sobre el que giraron muchas de las experiencias innovadoras de la época, con un firme propósito en común: caminar hacia una escuela pública vasca. Para realizar el estudio de sus actividades, se ha procedido al análisis de los documentos creados y publicados por esta organización. Junto a ello, con el fin de entender mejor el análisis de su labor, se contextualiza también la época en la que surgió y trabajó.Publicación financiada por el Ministerior de Economía y Competitividad. Proyecto número EDU2013-44129-

    De la oscuridad de las aulas de los caseríos a las exclusivas y peculiares escuelas rurales de la Diputación de Gipuzkoa (1931-36)

    Get PDF
    Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.En este trabajo se analiza la situación de la escuela rural en el estado español y en concreto en Gipuzkoa, en un periodo transcendental para la sociedad guipuzcoana, primer tercio del s. XX. La baja escolarización, las altas tasas de analfabetismo son losas que condicionan el desarrollo de la modernización. La dispersión de los caseríos, la realidad económica, la labor de los caciques, la mentalidad de la población rural son señalados como las razones de esta situación. A partir de esta reflexión se analiza el Proyecto de la Diputación de Gipuzkoa de 1930, proyecto que proponía la creación de 100 escuelas rurales en un periodo de cinco años. Proyecto renovador que propone la construcción nuevas escuelas rurales con unas particularidades que no se habían conocido hasta ahora en las zonas rurales. La Diputación, los ayuntamientos y los vecinos colaboraron en la construcción y desarrollo de las mismas. Aunque el proyecto tuvo una duración de 5 años, sirvió para que se construyeran 20 escuelas de nuevas construcción. La Guerra Civil trajo consigo la desaparición de este proyecto. En la medida en que han sido utilizadas, hoy en día todavía algunas de estas escuelas son utilizadas, aunque no para el mismo fin para el que fueron edificadas. El patrimonio arquitectónico todavía perdura. Conociendo la realidad de estas edificaciones escolares, investigándolas, podremos comprobar la dimensión de la apuesta la que realizó la Diputación de Gipuzkoa.UPV/EHUko Hezkuntzaren Museoa; SEPHE; RIDPHE; MEC; UPV/EHU; UNICAMP; HKG, Garaian; Lenbur Fundazuia; UPV/EHUko Udako Ikastaroak

    Hezkuntza-eskubidearen eremuko Europa mailako azterketa erkatua

    Get PDF

    Internados religiosos: marketing del espacio a través d elas memorias escolares

    Get PDF
    Comunicación presentada en las VII Jornadas Científicas de la SEPHE (Sociedad Española para el Estudio del Patrimonio Histórico–Educativo) y el V Simposium de la Rede Iberoamericano para a Investigação e a Difusão do Patrimônio Histórico Educativo – RIDPHE-L, celebradas en Donostia-San Sebastián del 29 de junio a 1 de julio de 2016.Los internados dedicados a la educación alcanzaron gran prestigio durante los siglos XIX y XX. Los internados son espacios escolares que, en general, suelen estar aislados de la población y que reúnen, además del edificio escolar, un conjunto de espacios para el desarrollo de otro tipo de actividades. Asimismo, otro elemento clave de definición es que se trata de un espacio cerrado regido, generalmente, por un orden disciplinario en todas sus actividades. El objetivo de este trabajo es analizar la presentación que de los internados se hace a partir de una fuente novedosa, las memorias escolares, que recogen campañas permanentes de marketing sobre estos centros. La riqueza de estas memorias como fuente primaria para la Historia de la Educación es patente, ya que se trata de documentos generados por los propios centros que transmiten una información muy rica en cuanto a su evolución, construcciones escolares, actividades escolares, juegos, deportes y otras actividades culturales, actividades religiosas, asociaciones de apostolado, evolución del profesorado, relatos de alumnado, fotografías de grupos escolares, publicidad comercial, etc. En definitiva, las memorias escolares ofrecen la imagen que el centro desea que quede grabada en los alumnos, construyendo así su propia memoria y sus recuerdos. Nos interesa resaltar la relevancia que las memorias escolares dedican a los espacios con el objeto de prestigiar los internados y, por lo tanto, elaborar un producto de marketing.UPV/EHUko Hezkuntzaren Museoa; SEPHE; RIDPHE; MEC; UPV/EHU; UNICAMP; HKG, Garaian; Lenbur Fundazuia; UPV/EHUko Udako Ikastaroak

    Hezkuntza-eskubidearen eremuko Europa mailako azterketa erkatua

    Get PDF

    Hezkuntzari buruzko teoriak eta erakunde garaikideak

    Get PDF
    Reseña bibliográfica de la obra "Hezkuntzari buruzko teoriak eta erakunde garaikideak". Este libro pretende ser un referente para los estudios de pedagogía a nivel universitario ofreciendo bibliografía vasca. Otros de los objetivos que quiere alcanzar es la poner en contacto a los estudiantes con la pedagogía en sí

    Nazionalismoa eta Hezkuntza Euskal Herrian

    Get PDF
    En el presente trabajo, tras tomar como punto de partida la estatalización de la enseñanza que ha resultado ser su eje principal, se subraya el papel de la escuela en la tarea de hacer coincidir Estado y Nación, habiendo sido de enorme importancia sus esfuerzos por dar cuerpo a una personalidad comunitaria basada tanto en la cultura como en la lengua. Finalmente, se detalla el planteamiento(o planteamientos) del nacionalismo vasco ante la actuación política del Estado, destacando la importancia del control del sistema de enseñanza, la cultura vasca y el euskara cara a la construcción nacional.Lan honetan, ardatz nagusia izan den irakaskuntzaren estatalizazioa abiapuntutzat hartu ondoren, Estatua eta Nazioa bat etorraraztean eskolaren zeregina azpimarratuko da, kulturan zein hizkuntzan oinarritu nahi izan den komunitate-nortasuna gorpuzteko eginahalak bere biziko garrantzia duelarik. Estatuaren jardunbide politikoaren aurrean euskal nazionalismoak azaldu izan d(it)uenikuspegia(k) zehaztea jotzen da azkenik, naziogintzari dagokionez hezkuntza-sistemaren kontrolak, euskal kulturak eta euskarak duten itzala nabarmenduz.Ce travail, en prenant comme point de départ la stabilisation de l'enseignement comme axe principal, met en relief le rôle de l'enseignement dans la difficile tâche de faire coïncider l'État et la Nation et ses efforts pour façonner une personnalité communautaire reposant tant sur la culture que sur la langue. Avec, pour terminer, la position (positions) du nationalisme basque face à l'action politique de l'État et l'importance du contrôle du système d'enseignement, de la culture basque et de l'euskara pour la construction nationale.After taking as the starting point the statalization of teaching, which has beenthe cornerstone, this paper will go on to highlight the mission of school in bringing State and Nation together, in which the effort to embody community identity based on culture as well as language is of crucial importance. Finally, the perspective(s) expressed by Basque Nationalism when faced by the State's political action is/are specified, while the importance of the control over the education system, the Basque culture and the Basque language with respect to the building of the nation is highlighted

    Tantak

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónDentro del proceso característico del siglo XIX de 'fabricación del ciudadano', cuyo marco de entendimiento ha de situarse en el escenario de construcción del Estado-Nación, la educación ha tenido una función integradora en manos del Estado. Este buscará la homogeneización de la población en claves nacionalizadoras, para cuyo fin pondrá en marcha, entre otros, el proceso de construcción de un sistema educativo nacional, poniéndose en evidencia el carácter político de la enseñanza bajo el control del Estado. En ese sentido, el caso francés resulta paradigmático en tanto, por una parte, refleja a la perfección lo dicho y, por otro lado, porque constituirá en gran medida un modelo para otros procesos de construcción de sistemas educativos nacionales. El objetivo de este artículo es, en cualquier caso, el de tratar de poner en evidencia a partir del ejemplo francés, que el proceso de construcción de los sistemas educativos nacionales no puede sino entenderse a la sombra de la nación o -mejor- del proceso de construcción nacional dentro de la evolución que se opera dentro del Estado moderno.País VascoES

    Tantak

    No full text
    Resumen tomado de la publicaciónA lo largo de este artículo tratamos de realizar una aproximación en torno a la relación existente entre el fenómeno del nacionalismo y la problemática educativa, aproximación que se nos antoja necesaria considerando, por una parte, la realidad de los Estados-Nación y el funcionamiento, en este marco de los sistemas educativos nacionales, al margen de los grados de autonomía que en los mismos puedan, en su caso, darse en las naciones sin Estado, referencia ésta que también habría de considerarse para alcanzar una suficiente perspectiva respecto al escenario en el que pretendemos situarnos. Así, con el fin de entender los planteamientos en materia educativa de cualquier tipo de nacionalismo, hemos intentado analizar el par nacionalismo/educación a través del acercamiento a las aportaciones de diferentes teorías del nacionalismo. En este contexto los ejes fundamentales sobre los que gira nuestra reflexión son básicamente cuatro: el Estado, las estructuras educativas, la cultura y el idioma. En ese sentido, entendemos que la clave de entendimiento respecto a la problemática que abordamos hay que situarla en los efectos que desde una dimensión educativa pueden detectarse respecto a la personalidad e identidad nacionales.País VascoES
    corecore