103 research outputs found
Polymer/trimer/metal complex mixtures as precursors of gold nanoparticles: tuning the morphology in the solid-state
The pyrolysis of several physical mixtures of AuCl(PPh3) with polymeric [NP(O2C12H8)]n or cyclic N3P3(O2C12H8)3 phosphazenes, formed as solid powders or films with different molar ratios, have been studied under air and at 800 °C. The characterization of the products has shown that the particle size and morphology are strongly dependent on the nature of the phosphazene, the phosphazene/AuCl(PPh3) molar ratio and on the preparation methodology. Gold nanoparticles (NPs) with mean sizes as small as 3.5 nm were obtained from a [NP(O2C12H8)]n/AuCl(PPh3) 1:1 film. The particle morphology was also strongly dependent on the experimentally conditions of the pyrolysis. Powdered materials exhibit a 3-D irregular morphology in the mixture [NP(O2C12H8)]n/AuCl(PPh3) 3:1 film, and gold foams in the 1:1 ratio, both from the [NP(O2C12H8)]n/AuCl(PPh3) as well as N3P3(O2C12H8)3/AuCl(PPh3) mixtures. These results show for the first time the possibility of controlling morphology and size of gold particles obtained by solid-state reactions
A qualitative assessment of stakeholder perceptions and socio-cultural influences on the acceptability of harm reduction programs in Tijuana, Mexico
<p>Abstract</p> <p>Background</p> <p>The Mexico-U.S. border region is experiencing rising rates of blood-borne infections among injection drug users (IDUs), emphasizing the need for harm reduction interventions.</p> <p>Methods</p> <p>We assessed the religious and cultural factors affecting the acceptability and feasibility of three harm reduction interventions – Needle exchange programs (NEPs), syringe vending machines, and safer injection facilities (SIFs) – in Tijuana, Mexico. In-depth qualitative interviews were conducted with 40 community stakeholders to explore cultural and societal-related themes.</p> <p>Results</p> <p>Themes that emerged included Tijuana's location as a border city, family values, and culture as a mediator of social stigma and empathy towards IDUs. Perception of low levels of both awareness and socio-cultural readiness for harm reduction interventions was noted. Religious culture emerged as a theme, highlighting the important role religious leaders play in determining community responses to harm reduction and rehabilitation strategies for IDUs. The influence of religious culture on stakeholders' opinions concerning harm reduction interventions was evidenced by discussions of family and social values, stigma, and resulting policies.</p> <p>Conclusion</p> <p>Religion and politics were described as both a perceived benefit and deterrent, highlighting the need to further explore the overall influences of culture on the acceptability and implementation of harm reduction programs for drug users.</p
Magnetocaloric properties of rapidly solidified Dy3Co alloy ribbons
"The magnetic and magnetocaloric (MC) properties of melt-spun ribbons of the Dy3Co intermetallic compound were investigated. Samples were fabricated in an Ar environment using a homemade melt spinner system at a linear speed of the rotating copper wheel of 40 ms(-1). X-ray diffraction analysis shows that ribbons crystallize into a single-phase with the Fe3C-type orthorhombic crystal structure. The M(T) curve measured at 5mT reveals the occurrence of a transition at 32K from a first to a second antiferromagnetic (AFM) state and an AFM-to-paramagnetic transition at T-N = 43 K. Furthermore, a metamagnetic transition is observed below T-N, but the magnetization change Delta M is well below the one reported for bulk alloys. Below 12 K, large inverse MC effect and hysteresis losses are observed. This behavior is related to the metamagnetic transition. For a magnetic field change of 5 T (2 T) applied along the ribbon length, the produced ribbons show a peak value of the magnetic entropy change Delta S-M(peak) of -6.5 (-2.1) Jkg(-1) K-1 occurring close to TN with a full-width at half-maximum delta T-FWHM of 53 (37) K, and refrigerant capacity RC = 364 (83) Jkg(-1) (estimated from the product vertical bar Delta S-M(peak)vertical bar x delta T-FWHM).
Examining the effects of parental migration on youth mental health and substance use: a qualitative study in rural Yucatán, México
BackgroundParental migration is common in Mexico and Latin America, where individuals pursue work to improve their family’s economic opportunities and children remain home in their community under the care of the remaining parent or extended family. A research gap remains about the impact of parental migration on mental health and substance use in children who remain at home. The current study explored risk and resilience factors relating to mental health and substance use among Mexican youth remaining at home when one or more parents migrate.MethodsThis qualitative study applied attachment theory and thematic analysis to analyze 26 in-depth interviews with youth (17-21 years old), parents, and a focus group with high-school teachers in a town with history of migration both domestically and internationally (Yucatan, México).ResultsRespondents across groups perceived that parental migration was related to 1) less parental/caregiver oversight and support due to family demands on the remaining parent and 2) the deterioration of youth mental health. Lack of youth oversight and the poor mental health of youth were perceived as drivers of youth seeking out and consuming alcohol and substances. In terms of parental remittances, youth reported observing among their peers increased access to material goods such as clothing and technology (e.g., smartphones) and increased access to alcohol. Resilience factors included parental awareness of the role of good communication with youth and teachers and youth access to and utilization of self-care resources such as mutual aid meetings for substance use recovery.ConclusionPoor mental health and substance use among youth and parents were perceived to be related to parental absence, stressors on the remaining parent or family, and undermined healthy parent-child attachment. Youth themselves are a source of insight for recommendations on interventions to reduce youth isolation and substance use risk. We recommend the intentional engagement of youth in developing intervention research and tailoring evidence-based interventions to mitigate parental absence’s impact and promote parent-child attachment for youth and families remaining at home
Cancer and mitochondrial function
Se ha descrito que algunas alteraciones del metabolismo están asociadas con la pérdida de función mitocondrial en células tumorales. Aún se discute si tal pérdida se evidencia en la función o si la célula brinda máxima estabilidad a sus funciones, se requieren más estudios para conocer el comportamiento del cáncer en la mitocondria. Cuando tiene limitación de oxígeno y mutaciones en oncogenes, genes supresores de tumor y enzimas de la vía glucolítica o del metabolismo oxidativo mitocondrial, la célula tumoral permite la formación de un cáncer agresivo. Este artículo es producto de la revisión bibliográfica de la evidencia científica que se ha presentado en las últimas investigaciones respecto al cáncer y la función mitocondrial.Metabolism alterations are associated with the loss of mitochondrial function in tumor cells. Current research discuss whether such loss is evident in function itself, or if cells can provide maximum stability to its functions. More studies are needed to determine the behavior of cancer in mitochondria. Tumor cells experience a limitation of oxygen and mutations in oncogenes, tumor suppressor genes and enzymes of the glycolytic pathway and/or mitochondrial oxidative metabolism, thus allowing the formation of aggressive cancer. This article is the result of a literature review of the scientific evidence that has been presented in the latest research on cancer and mitochondrial function
Semilleros de Investigación 2017
Con esta publicación de los resultados de investigación elaborados por semilleros compuestos por estudiantes de pregrado, pertenecientes a sus dos unidades académicas, la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales de la Universidad Nacional de Colombia celebra los veinte años de una política académica que ha permitido, dentro de sus programas curriculares básicos, la integración entre la docencia y la investigación, y favorecido la interrelación con la sociedad colombiana. Los semilleros de investigación han constituido una actividad multiforme que aparte de ofrecerle a los y las estudiantes de los programas académicos de Derecho y Ciencia Política la posibilidad de empezar a transitar por el camino de la investigación académica les permite diseñar e implementar programas propios de autoformación en áreas específicas del conocimiento, orientados por docentes de planta u ocasionales y por docentes de posgrado. Asimismo, ha permitido la incorporación de dichos estudiantes a los grupos de investigación, la sistematización de procesos de reflexión iniciados en una o varias asignaturas o la participación en proyectos que buscan responder a los problemas políticos y sociales que afectan a la sociedad colombiana, latinoamericana y, en ocasiones, a las de otros continentes o que tienen una dimensión global. Por tal razón, constituyen escenarios alternos e informales de docencia y extensión. Investigaciones en Construcción incluye los artículos escritos por las y los participantes de nueve semilleros. Cuatro de ellos del Departamento de Derecho, conformados por once estudiantes, y cinco del Departamento de Ciencia Política, conformados por veintiún estudiantes. Aunque la mayor parte de las investigaciones tienen una orientación interdisciplinaria, llama la atención que en ninguno de los semilleros se haya logrado la articulación entre alumnos de Derecho y Ciencia Política. La sinergia entre estos dos campos del conocimiento, como un criterio para las convocatorias de los próximos años, podría ser un mecanismo de integración académica destinado a evitar la hiperespecialización que tiende a fragmentar e individualizar las investigaciones universitarias y a trivializar las reformas curriculares que buscan desarrollar capacidades intelectuales complejas. Los temas escogidos por los semilleros ilustran los intereses de las nuevas generaciones de estudiantes. El análisis crítico de la jurisprudencia constitucional y de la dogmática jurídica, en temas relacionados con la teoría de la sustitución (pp. 17-45) o con las Zonas de Interés de Desarrollo Rural, Económico y Social (Zidres) (pp. 47-79) demuestran la pretensión de realizar investigaciones que, sin abandonar la especificidad de lo jurídico, estén guiadas por preguntas sobre los efectos y las casusas sociales y políticas de las normas positivas y los fallos judiciales. En estos artículos resulta clara la preocupación por encontrar metodologías que permitan responder a los interrogantes generados en el campo del derecho y, simultáneamente, orientar las investigaciones hacia análisis social, más allá de las dicotomías artificiales entre lo técnico-jurídico y lo sociojurídico. Al mismo tiempo, la perspectiva intercultural invita a superar el eurocentrismo jurídico y político, predominante en la academia colombiana. La dualidad entre la norma social y la jurídica, resaltada en el artículo sobre el pueblo indígena murui muina (pp. 81- 116), refleja la inexistencia en la sociedad colombiana de purismos culturales, más allá de los reivindicados por ciertos sectores indigenistas que ven en ellos una estrategia política para proteger a las comunidades amenazadas desde las posiciones culturales hegemónicas o por corrientes que, dentro de ópticas racistas, pretenden imponer la cultura occidental como arquetipo de la civilización. Algo similar, en términos del descentramiento cultural, sucede en el estudio decolonial que, desde la participación de la comunidad campesina en el debate sobre las delimitaciones del páramo de Sumapaz, dialoga con la filosofía rawlsiana, para encontrarle alternativas deliberativas al régimen político colombiano (pp. 117-146). El carácter pluriétnico y pluricultural consagrado en la Constitución Política colombiana exige, de acuerdo con estos textos, la superación de un multiculturalismo que se fundamenta en el reconocimiento de la diversidad, sin propugnar por la igualdad dentro de la diferencia. Dentro del campo de la cultura política, otro de los semilleros analiza, desde la teoría de las redes sociales, las representaciones de los actores estatales y no gubernamentales sobre la seguridad y defensa de líderes sociales y defensores de derechos humanos en Colombia (pp. 147-176). Su trabajo evidencia cómo la desarticulación gubernamental en este campo dificulta la construcción de una política pública coherente, para responder al asesinato de líderes y lideresas, y a la denuncia de las organizaciones populares y de derechos humanos, orientada a solucionar una de las principales fallas de la democracia colombiana, la relacionada con la más elemental protección de la vida de quienes dirigen o conforman las organizaciones populares y la protesta que estas promueven. Desde otra perspectiva, la relacionada con el análisis crítico del discurso en los medios de comunicación digital, específicamente en El Tiempo y El Espectador, otro grupo de estudiantes analiza las ambigüedades de ambos periódicos frente a la Jurisdicción Especial para la Paz (jep) (pp. 177-205), la cual, según el artículo, lleva a enfatizar en el manejo de las noticias, los temas relativos a la justicia punitiva y a los beneficios y garantías a los victimarios, sobre los referentes a la reparación de las víctimas, como parte de la reconstrucción del tejido social, y al tránsito de los excombatientes a la vida civil. El único texto teórico de la publicación trabaja la recepción de la teoría política de Gramsci en América Latina, y su retroalimentación, alrededor de tres ejes analíticos: 1) los procesos de constitución de los sujetos políticos; 2) la relación entre “estructura y super-estructura”, y 3) el economicismo en el análisis de los procesos revolucionarios (pp. 207-226). La lectura crítica que hace el semillero, sin caer en anacronismos, y el análisis de las interpretaciones latinoamericanas de la obra gramsciana, demuestra la fertilidad de las investigaciones que permitan entender no solo la recepción de teorías producidas en otros contextos culturales, sino también la posibilidad de enriquecerlas y transformarlas mediante la mutación de sus conceptos y de su articulación sistemática, de acuerdo con ámbitos espaciales y temporales diferentes a los de las sociedades y las relaciones sociales en los que tuvieron origen. La corriente denominada poscolonial no puede limitarse a la afirmación de la otredad frente a las formas de pensamiento dominantes, sin importar el espectro político, sino que debe deconstruirlas críticamente para comprender, en medio de diálogos interculturales, sus potencialidades o limitaciones. La clausura cultural en tono a una identidad cerrada y reactiva sea esta teórica, analítica, académica o meramente subjetiva, es una herencia negativa de la experiencia colonial. Finalmente, como corolario de un eje que resulta transversal a todas las investigaciones, la alteridad social y política frente a los actores o sujetos hegemónicos en la vida política y social colombiana, adquiere relevancia en los artículos sobre la concepción de la democracia en las farc (pp. 227-249) y sobre la participación y representación de las mujeres en la rama legislativa colombiana entre 2010 y 2018 (pp. 251-297). En ambos casos, se intenta hacer visibles elementos de una organización insurgente o de la lucha de las mujeres por la igualdad en la diferencia, que tienden a quedar en la penumbra del conocimiento académico colombiano. Más allá de los esquemas interpretativos sobre las clases sociales y las diferencias de género o sexo, los artículos intentan ilustrar el ideario democrático de una de las principales organizaciones insurgentes de la historia colombiana o la importancia, en lo atinente a las luchas de las mujeres por el reconocimiento y la equidad, del ejercicio de la representación política institucional en el poder legislativo colombiano. Dentro de la universidad colombiana, en términos generales, solo los docentes tienen la oportunidad de apreciar la riqueza de los análisis de los dicentes, aunque con frecuencia, en medio de las limitaciones que tienen los trabajos dentro de las asignaturas ofrecidas en el currículo formal. Por el contrario, publicaciones como Investigaciones en Construcción les permite a los lectores interesados en el derecho y la ciencia política conocer la riqueza analítica e interpretativa de los estudiantes de una institución pública como la Universidad Nacional de Colombia. Como resulta obvio dentro de un proceso de formación, junto a las fortalezas académicas y heurísticas de los textos, y las investigaciones que los soportan, hay debilidades en lo atinente a la relación entre los métodos y los marcos teóricos, las generalizaciones no sustentadas, el enriquecimiento argumentativo de prejuicios previos o la ausencia de estados de arte sistemáticos sobre los temas tratados. Sin embargo, estos problemas, que incluso se presentan en los documentos de investigadores con un largo recorrido académico, no socavan la vitalidad y creatividad del trabajo de los estudiantes de la Facultad de Derecho, Ciencias Políticas y Sociales, que, posteriormente van a cualificar la vida académica, social y política del país
Listening in on difficult conversations: an observational, multi-center investigation of real-time conversations in medical oncology
BACKGROUND: The quality of communication in medical care has been shown to influence health outcomes. Cancer patients, a highly diverse population, communicate with their clinical care team in diverse ways over the course of their care trajectory. Whether that communication happens and how effective it is may relate to a variety of factors including the type of cancer and the patient’s position on the cancer care continuum. Yet, many of the routine needs of cancer patients after initial cancer treatment are often not addressed adequately. Our goal is to identify areas of strength and areas for improvement in cancer communication by investigating real-time cancer consultations in a cross section of patient-clinician interactions at diverse study sites. METHODS/DESIGN: In this paper we describe the rationale and approach for an ongoing observational study involving three institutions that will utilize quantitative and qualitative methods and employ a short-term longitudinal, prospective follow-up component to investigate decision-making, key topics, and clinician-patient-companion communication dynamics in clinical oncology. DISCUSSION: Through a comprehensive, real-time approach, we hope to provide the fundamental groundwork from which to promote improved patient-centered communication in cancer care
Clima social familiar y clima social escolar en estudiantes del V ciclo nivel primaria de la I.E. I.E. 156 “El Porvenir”, San Juan de Lurigancho - 2013
El presente Trabajo de Investigación: Clima Social Familiar y Clima Social
Escolar en Estudiantes del V Ciclo Nivel Primaria de la I.E. 156 “El Porvenir”, San
Juan de Lurigancho 2013, tiene como objetivo principal determinar la relación que
existe entre el clima social familiar y clima social escolar en los estudiantes del V
ciclo nivel primaria de la I.E. 156 El Porvenir, San Juan de Lurigancho 2013.
El estudio en mención se desarrolló dentro del enfoque cuantitativo, cuyo tipo de
estudio es descriptivo correlacional, con su diseño no experimental de corte
transversal, en tanto que está orientado a observar y examinar la relación
existente entre las variables de estudio. Para dicho fin se evalúo a 150
estudiantes de ambos sexos, entre 10 y 12 años de edad, lo que constituyó el
total de estudiantes del V ciclo del nivel primaria, pertenecientes a la I. E. en
mención, a quienes se les aplicó las escalas del Clima Social Familiar (FES) y
Clima Social Escolar (CES) de Moos, R. H. Adaptación Argentina, Cassullo, G.L.;
Álvarez, L. y Pasman, P. (1998), debidamente validadas y con un alto grado de
confiabilidad. A través de las cuales se pudo analizar el clima familiar y el clima
escolar, considerando sus dimensiones y sub dimensiones.
Para determinar la relación entre las variables señaladas hemos correlacionado
las puntuaciones totales de las escalas de Clima Social Familiar y Clima Social
Escolar encontrando un coeficiente de Rho de Spearman igual a 0.075, que nos
indica que no existe correlación entre ambas variables, Lo que nos permite
concluir que ambas variables son independientes, hecho negativo que deja
entrever que ambas instituciones Familia y Escuela, son percibidas por los niños
como dos ambientes paralelos, carentes de interacciones que permita que la
percepción de una lleve con intensidad significativa a la otra, dato que en sí debe
considerarse como la voz de alarma para evitar que ambas instituciones
continúen sin afectarse mutuamente
- …