119 research outputs found

    Política pública territorial de reconciliación en Colombia

    Get PDF
    Los niveles locales como artesanos de la reconciliación y los actores sumados al proceso, desafían al Estado y lo convocan para que construya una política pública de reconciliación. Una política que tenga en cuenta las distinciones, dinámicas y relaciones territoriales que se han formado con el tiempo en las regiones, los departamentos, los municipios, los pueblos y las veredas. En donde el Estado trabaje en conjunto con el espacio geográfico y las dimensiones identitarias que allí se mueven. En que las políticas públicas formuladas desde el escritorio culminen y sean llevadas a la acción para transformar las relaciones sociales. Querido lector: Lo que usted ha de leer está escrito a manera de diario de campo. Con ello quiero proponerle algo inusual y fuera de lo normal. Le propongo leerme en un lenguaje de primera persona, le propongo salir de los encuadres de la academia tradicional para movernos en un plano creativo y me propongo, no defraudarlo. ¡Disfrute este viaje!Local levels as artisans of reconciliation and actors added to the process, challenge the state and summoned to build a public policy of reconciliation. A policy that takes into account the distinctions, dynamic and territorial relationships that have formed over time in the regions, departments, municipalities, towns and villages. The state has to work together with the geographic space and identity dimensions that move there. It is time to finish the public policies formulated from the desktop and it is the time to brought into action to transform social relations. Dear reader: What you have read is written by way of field diary. I propose to you something unusual and different. I suggest reading me in a language of first person and I propose framings leave traditional academia to move in a creative field. I propose, not disappoint you. Enjoy this journey!Politólogo (a)Pregrad

    Generative pedagogies from and for the social production of habitat: Learning from HIC-AL School of grassroots urbanism

    Get PDF
    Re-thinking dominant epistemological assumptions of the urban in the global South implies recognising the role of grassroots networks in challenging epistemic injustices through the coproduction of multiple saberes and haceres for more just and inclusive cities. This paper examines the pedagogies of such networks by focusing on the experiences nurtured within Habitat International Coalition in Latin America (HIC-AL), identified as a ‘School of Grassroots Urbanism’ (Escuela de Urbanismo Popular). Although HIC-AL follows foremost activist rather than educational objectives, members of HIC-AL identify and value their practices as a ‘School’, whose diverse pedagogic logics and epistemological arguments are examined in this paper. The analysis builds upon a series of in-depth interviews, document reviews and participant observation with HIC-AL member organisations and allied grassroots networks. The discussion explores how the values and principles emanating from a long history of popular education and popular urbanism in the region are articulated through situated pedagogies of resistance and transformation, which in turn enable generative learning from and for the social production of habitat

    Manifestaciones estomatológicas en pacientes VIH/SIDA

    Get PDF
    The study was carried out at Hospital Nacional Guillermo Almenara Irigoyen, on 128 patients infected by the human inmunodefense virus. The aim of the investigation was to study the frecuency, and location of oral lesions, in relation with age and sex, also to establish the relationship between CD4 cells counts with oral lesions detected. The sample were selected in a probabilistic way; the data was recorded in a special designed format. 74 subjects of the sample were male and 57 female. Oral lesions were found in 57,8% and 43,8% of the infected patients were between 26 and 35 ages. Pseudomembranous candidiasis was the most common lesion detected in 21,9% of patients (tongue, soft palate and cheeks), ulcers 14,1% (cheek, tongue and lips), erytematous candidiasis in 10,1% (soft palate), angular queilitis in 10,1% and oral hairy leukoplakia in 7%. Pseudomembranous candidiasis and oral hairy leukoplakia are clinical indicators of immunologic deterioration ( CD4 200 ce/mm3).El presente estudio se realizó en 128 pacientes infectados por el virus de inmunodeficiencia humana, en el Hospital Guillermo Almenara Irigoyen, con la finalidad de encontrar la frecuencia de lesiones orales y la ubicación de éstas en los pacientes VIH/SIDA de acuerdo a la edad y sexo; además establecer la relación existente entre la cifra de linfocitos CD4 con las lesiones detectadas. La muestra fue tomada de manera probabilística; el método utilizado para la recolección de datos fue la observación y la información obtenida se registro en una ficha previamente diseñada. De la muestra 74 pertenecían al sexo masculino y 57 al femenino y sólo el 57,8% presentaban lesiones estomatológicas. En relación a la edad, el mayor número de pacientes se encontraba ubicado en el grupo de 26 a 35 años (43,8%). Las lesiones que se presentaron con mayor frecuencia fueron: la candidiasis pseudomembranosa (21,9%) ubicándose principalmente en lengua, paladar duro y carrillo, úlceras aftosas (14,1%) ubicándose principalmente en carrillo, lengua y labio, la candidiasis eritematosa (10,1%) principalmente en paladar blando, queilitis angular (10,1%) y la leucoplasia vellosa (7%). Existe una relación significativa entre la presencia de candidiasis pseudomembranosa y la leucoplasia oral vellosa con niveles de CD4 menores de 200 cel/mm3 (p< 0,05)

    Riesgo de fracturas y comparación de marcadores óseos y densitometría en mujeres con baja densidad ósea tratadas con ácido zoledrónico y ácido ibandrónico en el Instituto Ginecomast desde el 2009 al 2014

    Get PDF
    La osteoporosis, cuya prevalencia es particularmente elevada en la población postmenopáusica, tiene como principal problema el riesgo de fracturas óseas, que se acentúa a partir de los 50 años.64 Dado que las fracturas relacionadas con la pérdida de masa ósea resultan en la reducción de la calidad de vida, largas estancias en el hospital, alto costo y muerte, el objetivo principal de su tratamiento es la prevención de las fracturas. Los bifosfonatos han sido utilizados con este objetivo obteniendo satisfactorios resultados. El objetivo de este estudio fue determinar el riesgo de fracturas vertebrales y no vertebrales en pacientes postmenopáusicas con baja densidad mineral ósea, que han sido tratadas con Ácido Zoledrónico (AZ) en comparación con el Ácido Ibandrónico (AI). Además comparar los cambios en los marcadores de recambio óseo y la densitometría mineral ósea. Se realizó un estudio de cohorte retrospectivo, que incluyó a mujeres postmenopáusicas con baja densidad mineral ósea, 66 bajo tratamiento con Ácido Zoledrónico y 60 en tratamiento con Ácido Ibandrónico, seguidas durante dos años. Resultados: No hubo diferencias significativas en la presencia de fracturas vertebrales y no vertebrales con el tratamiento de Ácido Zoledrónico comparado con el Ácido Ibandrónico después de dos años de seguimiento (RR=1,016; IC95%: 0,98 – 1,05)(p=0,47). En el grupo de Ácido Zoledrónico hubo mejoría en la DMO de columna y disminución de Osteocalcina, mientras que en el grupo de tratamiento con Ácido Ibandrónico hubo mejoría en la DMO de fémur y antebrazo, todos sin diferencias significativas. Mayor frecuencia de efectos adversos se encontró en el grupo de Ácido Zoledrónico (p=0,01), y mayor satisfacción en el intervalo de tratamiento anual (p=0,0005). En conclusión, no hubo diferencias en el riesgo de fracturas con el Ácido Zoledrónico en comparación con el Ácido Ibandrónico

    Diseño Estratégico para Gestionar el Relacionamiento con las Comunidades en Proyectos de Construcción

    Get PDF
    84 páginasEste trabajo aborda la necesidad que enfrentan los desarrolladores de proyectos inmobiliarios en la ejecución de obras de construcción de manera que puedan lograr una gestión estratégica de estos proyectos en relación con la comunidad circundante. Así, este trabajo inicialmente identifica cuáles son las falencias en esa gestión, posteriormente revisa abordajes existentes y a partir de lo anterior plantea una metodología con base sistémica y estratégica que le permita a las constructoras articular la gestión de las comunidades en el proceso macro de los proyectos de construcción. En el marco de esta necesidad y con el fin de plantear una forma concreta para abordarla, nos apoyamos en conceptos estratégicos de la escuela de diseño, la escuela de aprendizaje, la estrategia emergente y la gestión de los interesados; así como en dos enfoques metodológicos: uno de sistemas suaves en su carácter teórico-práctico y otro de carácter práctico de una empresa consultora que asesora empresas constructoras y planteamos lo que denominamos Metodología Integrativa. Posteriormente a manera de piloto, realizamos una revisión retrospectiva y actual empleando la metodología propuesta en un proyecto que se está ejecutando por parte de una constructora en Bogotá desde el año 2020. Se concluye que la inadecuada gestión de las constructoras con las comunidades aledañas a sus proyectos, tiene un impacto importante en los objetivos estratégicos de los proyectos y de las constructoras, y que el enfoque sistémico con base estratégico es una alternativa factible para integrar en los proyectos de construcción la gestión de las comunidades aledañas impactadas desde el inicio, desarrollo y ejecución favoreciendo el cumplimiento de los objetivos estratégicos de los proyectos y de las constructoras. Además, se evidencia que siendo una necesidad para constructoras no solo locales sino en otros países y que la metodología integrativa propuesta se diseñó de manera articulada con el proceso estándar de un proyecto de construcción, podría ser empleada con ajustes pequeños por otras constructoras a nivel local y en otros contextos.On this document the need faced by developers of real estate projects in the execution of construction projects is addressed so that they can achieve a strategic management of these projects in relation to the surrounding community. Thus, this work initially identifies the shortcomings in this management; then reviews existing approaches and based on the above, proposes a systemic and strategic-based methodology that allows construction companies to articulate community management in the macro process of projects of construction.Maestría en Gerencia EstratégicaMagíster en Gerencia Estratégic

    Dimensiones físicas, psicológicas y sociales de la salud mental del cuidador del adulto mayor

    Get PDF
    El presente proyecto tiene como objetivo describir las dimensiones físicas, psicológicas y sociales, que se involucran en la salud mental de la persona que cuida al adulto mayor, ya que, los cuidadores pueden enfrentar estrés inmediato, porque en la mayoría de los casos se evidencian dificultades en las funciones cognitivas, las cuales interfieren en el cuidado adecuado del adulto mayor, surgiendo complicaciones y limitaciones físicas, psicológicas y sociales que dificultan la realización de su labor y su salud mental.This project aims to describe the physical, psychological and social dimensions involved in the mental health of the caregiver, since caregivers can face immediate stress, because in most cases there is evidence of difficulties in cognitive functions, which interfere with the proper care of the elderly, resulting in physical, psychological and social complications and limitations that hinder the performance of their work and mental health. In order to carry out this research, a wide review of bibliographical resources was used, from which 52 articles were selected and it is possible to evidence in these the affectations in the physical, psychological or social dimensions presented by those who take care of older adults. This research is part of a qualitative approach with a non-experimental design of a transversal type, given that it was carried out during a determined period of time and has a descriptive scope, since it seeks to describe the characteristics of a phenomenon.Resumen. -- Planteamiento Del Problema. -- Justificación. -- Objetivos. -- Categorías. -- Dimensión Física. -- Dimensión Psicológica. -- Dimensión Social. -- Marco Referencial. -- Método. -- Diseño De La Investigación. -- Alcance De La Investigación. -- Procedimiento. -- Análisis De Los Datos. -- Resultados. -- Discusión. -- Conclusión. -- Referencias. -- Anexos

    Extracellular acidosis stimulates breast cancer cell motility through aryl hydrocarbon receptor and c-src kinase activation

    Get PDF
    A reduction in extracellular pH (pHe) is a characteristic of most malignant tumors. The aryl hydrocarbon receptor (AhR) is a transcription factor localized in a cytosolic complex with c-Src, which allows it to trigger nongenomic effects through c-Src. Considering that the slightly acidic tumor microenvironment promotes breast cancer progression in a similar way to the AhR/c-Src axis, our aim was to evaluate whether this pathway could be activated by low pHe. We examined the effect of pHe 6.5 on AhR/c-Src axis using two breast cancer cell lines (MDA-MB-231 and LM3) and mammary epithelial cells (NMuMG) and found that acidosis increased c-Src phosphorylation only in tumor cells. Moreover, the presence of AhR inhibitors prevented c-Src activation. Low pHe reduced intracellular pH (pHi), while amiloride treatment, which is known to reduce pHi, induced c-Src phosphorylation through AhR. Analyses were conducted on cell migration and metalloproteases (MMP)-2 and -9 activities, with results showing an acidosis-induced increase in MDA-MB-231 and LM3 cell migration and MMP-9 activity, but no changes in NMuMG cells. Moreover, all these effects were blocked by AhR and c-Src inhibitors. In conclusion, acidosis stimulates the AhR/c-Src axis only in breast cancer cells, increasing cell migration and MMP-9 activity. Although the AhR activation mechanism still remains elusive, a reduction in pHi may be thought to be involved. These findings suggest a critical role for the AhR/c-Src axis in breast tumor progression stimulated by an acidic microenvironment.Fil: Miret, Noelia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Zárate, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Erra Diaz, Fernando Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Leguizamón, M. Agustina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Pontillo, Carolina Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Chiappini, Florencia Ana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Ceballos, Leandro Joaquin. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaFil: Geffner, Jorge Raúl. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Investigaciones Biomédicas en Retrovirus y Sida; ArgentinaFil: Randi, Andrea Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentin

    Epigenetic changes induced by pesticide exposure reactivate LINE-1 retrotransposon in breast cancer and mammary epithelial cells

    Get PDF
    Expression of long interspersed nuclear element-1 (LINE-1) is reactivated during breast cancer initiation and progression. Strong ligands of aryl hydrocarbon receptor (AhR) activate LINE-1 through the transforming growth factor-β1 (TGF-β1)/Smad pathway. Studies have linked breast cancer risk with pesticide exposure, including hexachlorobenzene (HCB) and chlorpyrifos (CPF), both weak AhR ligands which promote alterations in mammary gland and tumor growth in animal models. We examined the pesticides action on LINE-1 reactivation in MDA-MB-231 breast cancer cells and NMuMG epithelial breast cells, and we evaluated the role of TGF-β1 and AhR. Results show that 0.5 μM CPF and 0.005 μM HCB reduced the methylation of the 5´-UTR of LINE-1 and increased LINE-1 mRNA expression via Smad and AhR signaling in MDA-MB-231. Besides, 5 μM CPF and 0.005 μM HCB heighten ORF1p nuclear import, the protein encoded by LINE-1, through TGF-β1/Smad and stimulate DNA double-strand breaks. Disturbingly, 5 μM CPF and 0.005 μM HCB also enhanced LINE-1 mRNA levels in NMuMG cells. CPF effect was through AhR and TGF-β1, while HCB action depends only of AhR. In addition, both pesticides increased ORF1p expression and nuclear localization. In conclusion, HCB and CPF induce LINE-1 reactivation, not only in breast cancer cells but also in epithelial mammary cells, supporting the idea that pesticide exposure could promote epigenetic changes, contributing to cell transformation and tumorigenesis in breast cancer.Fil: Miret, Noelia Victoria. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zappia, Carlos Daniel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Altamirano, Gabriela Anahí. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Zárate, Lorena Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Gomez, Ayelen Luciana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Lasagna, Marianela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cocca, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Kass, Laura. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Santa Fe. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral. Universidad Nacional del Litoral. Instituto de Salud y Ambiente del Litoral; ArgentinaFil: Monczor, Federico. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Investigaciones Farmacológicas. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Instituto de Investigaciones Farmacológicas; ArgentinaFil: Randi, Andrea Silvana. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana; ArgentinaBuenos Aires Breast Cancer SymposiumBuenos AiresArgentinaAsocacion Argentina de Oncología ClinicaSociedad Argentina de Investigación ClinicaInstituto Nacional del Cance

    Hexachlorobenzene as a risk factor in breast cancer

    Get PDF
    El hexaclorobenceno (HCB) es un contaminante ambiental ampliamente distribuido y un desorganizador endocrino. Su exposición crónica en humanos produce porfiria, síntomas neurológicos, trastornos inmunitarios y disfunciones tiroideas. Es un agonista débil del receptor de hidrocarburos aromáticos (AhR), un factor de transcripción que modula genes relacionados con el metabolismo de xenobióticos, la proliferación, la migración y la invasión. Nuestro objetivo es revisar los efectos del HCB en la glándula mamaria y el cáncer mamario, resumiendo los principales mecanismos de acción. El HCB aumenta el desarrollo tumoral y activa vías de señalización de c-Src/receptor del factor de crecimiento epidérmico (EGFR), mientras que disminuye la fosforilación de tirosina 537/receptor de estrógenos alfa (REalfa), promoviendo un fenotipo de mayor malignidad y metástasis pulmonar en diferentes modelos con animales. En la glándula mamaria de rata genera un microambiente estrogénico por activación del REalfa y las vías de insulina/factores de crecimiento similares a la insulina (IGF). En células de cáncer mamario humanas MCF-7 (REalfa) induce proliferación celular, promoviendo la progresión del ciclo, aumentando la ciclina D1 y la interacción p27/c-Src. En MDA-MB-231 (-REalfa) estimula la migración e invasión, así como la expresión de metaloproteasas y factor de crecimiento transformante beta 1 (TGF-beta 1). Estos estudios indican que las alteraciones en el microambiente estrogénico podrían influir el comportamiento biológico de la glándula mamaria y los tumores, lo que provoca lesiones preneoplásicas o aumento en la malignidad tumoral mamaria. Nuestros hallazgos sugieren que el HCB podría ser un factor de riesgo para la progresión del cáncer de mama humano.Hexachlorobenzene (HCB) is a widespread environmental pollutant and an endocrine disruptor. Chronic exposure of humans to HCB elicits porphyria, neurologic symptoms, immune disorders and thyroid dysfunctions. It is a dioxin-like compound and a weak ligand of the AhR (aryl hydrocarbon receptor), a transcription factor that modulates genes related to detoxification, proliferation, migration and invasion. This study was carried out to revise the results of HCB action on mammary gland and breast cancer, summarizing the main ideas of its mechanism of action. HCB increases tumor development and active c-Src/EGFR (epidermal growth factor receptor) signaling pathways, while reducing tyrosine537-ER-alpha (estrogen receptor-alpha) phosphorylation, and promoting a phenotype with enhanced malignancy and lung metastasis in different animal models. In a rat mammary gland, HCB promotes an estrogenic microenvironment by activation of ER-alpha and Insulin/IGFs (insulin growth factors) pathways. HCB induces cell proliferation, promoting cell cycle progression and enhancing cyclin D1 expression and c-Src/p27 interaction in (ER-alpha) MCF-7 human breast cancer cell line. In (ER-alpha)(-) MDA-MB-231 breast cancer cells, the pesticide enhances cell migration and invasion as well as metalloproteases and TGF-beta1 (transformig growth factor-beta1) expression. In conclusion our current study suggests that alterations in the estrogenic microenvironment may influence the biological behavior of mammary gland or breast tumors, leading to preneoplastic lesions or enhanced malignancy, respectively. Our findings suggest that HCB may be a risk factor for human breast cancer progression.Fil: Randi, Andrea Silvana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Pontillo, Carolina Andrea. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Cocca, Claudia Marcela. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Miret, Noelia Victoria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; ArgentinaFil: Ventura, Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica. Departamento de Físico Matemática; ArgentinaFil: Zárate, Lorena Vanesa. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; ArgentinaFil: Chiappini, Florencia Ana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Alvarez, Laura. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay; ArgentinaFil: Kleiman de Pisarev, Diana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Departamento de Bioquímica Humana. Cátedra de Química Biologica; Argentin
    corecore