50 research outputs found
Impactos sociodemográficos y económicos en la precariedad laboral de los jóvenes en México
La precariedad laboral no es exclusiva de un país, sector económico, región o grupo de población; existe evidencia de que la población trabajadora la experimenta de manera diferencial, y que los jóvenes son los más vulnerables. Por lo anterior, el objetivo del presente artículo es identificar el efecto de aspectos sociodemográficos y de las características del mercado de trabajo sobre los niveles de precariedad laboral de la población joven asalariada, considerando variables como edad, sexo, nivel de escolaridad, sector económico, ocupación y tamaño del establecimiento, a partir de la estimación de un modelo de regresión logística ordinal, con datos de la Encuesta nacional de ocupación y empleo, para los primeros trimestres de 2005 y 2010
Perfiles sociodemográficos de la población ahorradora y acreditada en México, 2018
Purpose: The study seeks to define sociodemographic profiles that identify people with formal and informal savings and those who apply for credit in Mexico.
Design/methodology: This is an exploratory study, cross-sectional and with secondary data from “Encuesta Nacional de Inclusión Financiera” (ENIF, 2018), a multiple correspondence analysis was estimated.
Results: The evidence shows that in the sociodemographic profile of the population with a savings or formal credit, men with higher education, with job stability, high income and who are entitled to receive medical care in institutions such as IMSS and ISSSTE stand out. While the population with informal savings or credit is made up by adults with little job stability and low income.
Implications: The social and labor characteristics of people with formal and informal savings/credit are of greater importance than individual aspects.
Limitations: The sociodemographic characteristics considered are limited and captured only a moment in time.
Originality/value: The research provides evidence on the sociodemographic characteristics of the population with formal and informal savings/credit, thus, contributing to enlighten the life-cycle trajectory and the decisions made for planned behavior in Mexico.Propósito: El estudio busca definir perfiles sociodemográficos que identifican a las personas con ahorro formal e informal y aquellas que aplican para un crédito en México.
Diseño/metodología: Se trata de un estudio de carácter exploratorio, de corte transversal y con datos secundarios provenientes de la Encuesta Nacional de Inclusión Financiera (ENIF, 2018). Se estimó un análisis de correspondencias múltiples.
Resultados: La evidencia muestra que en el perfil sociodemográfico de la población con un ahorro o crédito formal sobresalen los hombres con educación superior, estabilidad laboral, ingresos altos y que tienen derecho a atención médica en instituciones como el IMSS e ISSSTE. Mientras que la población con ahorro o crédito informal está formada por adultos unidos y con poca estabilidad en un empleo y bajos ingresos.
Implicaciones: En los perfiles sociodemográficos de las personas con ahorro/crédito formal e informal, las características sociales y laborales tienen mayor importancia que los aspectos individuales.
Limitaciones: Las características sociodemográficas consideradas son limitadas y captan solo un momento en el tiempo.
Originalidad/valor: La investigación aporta evidencias sobre las características sociodemográficas de la población con ahorro/crédito formal e informal, lo cual contribuye al conocimiento sobre la trayectoria del ciclo de vida y las decisiones tomadas del comportamiento planeado en México
O emprego precário de jovens assalariados no México. o caso de Toluca, Tijuana e Mérida (2005 - 2010)
Globalization and productive restructuration have set a new dynamic in labor markets worldwide. This new labor context is characterized by precarious labor conditions, phenomenon that is not exclusive of any population sector but affects them in a differential way, young people being the most vulnerable group. This article aim is to analyze the labor conditions of young workers population in three Mexican cities: Toluca, Tijuana and Merida. For this purpose, a precarious labor rate was estimated for all three cities for the first quarter of 2005 and 2010. Results show that Toluca city has the highest share of young people in precarious jobs, against Tijuana city where there are better conditions.La globalización y la reestructuración productiva han configurado una nueva dinámica en los mercados de trabajo a nivel mundial. Este nuevo contexto laboral está caracterizado por la precarización de las condiciones laborales, fenómeno que no es exclusivo de algún sector de la población pero que los afecta de manera diferenciada, siendo los jóvenes uno de los grupos más vulnerables. El objetivo de este artículo es analizar las condiciones laborales de la población joven asalariada de tres ciudades mexicanas: Toluca, Tijuana y Mérida. Para ello, se estimó para estas tres ciudades un índice de precariedad laboral para el primer trimestre de 2005 y 2010. Los resultados muestran que la ciudad de Toluca registra una mayor proporción de jóvenes en empleos precarios, contra la ciudad de Tijuana donde se registran mejores condiciones laborales.A globalização e a reestruturação produtiva configuraram uma nova dinâmica nos mercados de trabalho a nível mundial. Este novo contexto laboral está caracterizado pela precarização das condições de trabalho, fenômeno que não é exclusivo de um setor em especial da população, mas que os afeta a todos de maneira diferenciada, sendo os jovens um dos grupos mais vulneráveis. O objetivo deste artigo é analisar as condições laborais da população jovem assalariada de três cidades mexicanas: Toluca, Tijuana e Mérida. Para isso, estimou-se para estas três cidades um índice de precariedade laboral para o primeiro trimestre de 2005 e 2010. Os resultados mostram que a cidade de Toluca registra uma maior proporção de jovens em empregos precários, em relação à cidade de Tijuana onde se registram melhores condições de trabalho
Mortalidad por causas en el estado de México, 2000 y 2015
El objetivo del presente artículo consiste en analizar el comportamiento de la mortalidad según causas en el estado de México para dos años de estudio: 2000 y 2015. Se utilizaron datos de las estadísticas vitales, así como información del Censo de Población 2000 y la Encuesta Intercensal 2015. Se calcularon dos tablas de vida de decrementos múltiples para siete grupos de causas de muerte, donde se estimaron las esperanzas de vida para cada grupo. Los resultados muestran diferencias en el promedio de vida. Las enfermedades del
sistema respiratorio, del sistema genitourinario y del sistema circulatorio registran las esperanzas de vida más altas contra las causas externas de morbilidad y mortalidad que presentan el promedio de vida más bajo y reducen la esperanza de vida hasta cuatro años.
The main objective of this article is to analyze the behavior of mortality according to causes in the State of Mexico for two years of study: 2000 and 2015. Data from Vital Statistics were used as well as information from the Population Census 2000 and the Intercensal Survey 2015. Two Multiple Decrement Life
Tables were calculated for seven groups of causes of death, where life expectancies were estimated for each group. The results show differences in the average lifespan. Diseases of the respiratory system, genitourinary system and circulatory system register the highest life expectancies against the external causes of morbidity and mortality that have the lowest average life expectancy and reduce life expectancy up to four years
Estimate population projections in the metropolitan area of the Valley of Mexico. Years 2010-2020-2050
The task of projecting the number of inhabitants is based on rigorous calculations, on prior knowledge about the behavior of demographic variables that imply population entries or exits. The objective of this article was to present a statistical method for estimating demographic projections, showing its methodological and technical aspects, so that non-demographers have the necessary elements for their estimation. The above was achieved through the use of the Logistics Function, taking the reader step by step in order to make the procedure to follow clear; Subsequently, for this purpose, a projection exercise is carried out using data for the young population (15 to 29 years old) in the Metropolitan Zone of the Valley of Mexico (ZMVM) as an example.
The results show that in 2050 the number of young people in the ZMVM will reach 5.2 million, which corresponds to a decrease of 0.76%. This indicates that, within approximately 30 years, the number of young people in the ZMVM will still be high (22.27% of the total population of said area). It is concluded that by using the logistic function an acceptable estimate can be obtained in population projections, in general and by large age groups
Envejecimiento y vulnerabilidad social en el Estado de México, 2010
Entre las preocupaciones sociales de primer orden está el tema de los grupos etarios de 60 años o más; es decir que en términos demográficos han tenido la fortuna de llegar a la vejez. De la República Mexicana, la entidad mexiquense es el estado con mayor presencia de población de 60 años o más, que supera la cifra de 1.2 millones de personas en 2010. La cantidad por sí misma llama la atención, por ello se propone analizar cómo es su vida y a qué están expuestos los indi - viduos en su cotidianidad, cómo es la exposición a riesgos y cuál es su margen de la capacidad para sortearlos, ya que los riesgos, la dependencia y la limitada capacidad para enfrentarlos los coloca en situaciones de vulnerabilidad personal y social. Bajo este panorama, el objetivo del presente artículo es identificar el grado de vulnerabilidad social que enfrenta la población adulta mayor en el Estado de México a nivel municipal. Para lograr lo anterior, se estimó un índice de vulnerabilidad social de la población envejecida en los municipios mexiquenses a través del método de componentes principales. Los datos provienen del Censo de Población y Vivienda 2010. Los resultados sugieren que los adultos mayores enfrentan situaciones heterogéneas de vulnerabilidad social que impactan diferencialmente en las condiciones de vida de los adultos mayores en los municipios del Estado de México
Trabajo a tiempo parcial y desigualdad salarial en la industria manufacturera en México (2005-2015)
Se analiza la relación entre el trabajo a tiempo parcial y la desigualdad salarial en los trabajadores de la industria manufacturera en México por entidad federativa en el periodo 2005-2015. Se utilizaron datos de los segundos trimestres de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE) de la década de estudio para obtener la población ocupada a tiempo parcial y estimar el índice de Gini (que refleja la desigualdad salarial). Asimismo, se estimó un modelo de efectos aleatorios empleando datos de panel. Los resultados arrojaron una relación estadísticamente significativa entre el trabajo a tiempo parcial y el índice de Gini por entidad
Precariedad Laboral en el sector hotelero. Caso de estudio: Chapultepec-Polanco de la Ciudad de México
ARTÍCULO DE RESULTADOSEl presente artículo analiza las condiciones laborales de los trabajadores en la hotelería de la zona Chapultepec-Polanco de la Ciudad
de México, que determinan los niveles de precariedad laboral a partir de tres dimensiones: económica, normativa y seguridad
laboral. Se trata de un estudio cuantitativo, transversal, no experimental que a través de un cuestionario autoadministrado muestra
las condiciones que prevalecen en el trabajo turístico de la hotelería en las diferentes áreas operativas, administrativas y directivas.
Se trabajó con el análisis factorial hasta llegar a identificar los diferentes niveles de precariedad existentes (alto, medio y bajo). Los
resultados muestran que las empresas cumplen con las prestaciones establecidas por ley; no obstante, existen niveles de precariedad
identificados a partir de los salarios que perciben, los puestos que ocupan y las jornadas laborales, por mencionar algunos. Por lo
que las empresas hoteleras deben considerar que las condiciones laborales no son únicamente obligaciones impuestas, sino que
deben ser observadas como acciones que permitan aumentar la calidad de vida en el trabajo.
This article analyzes the working conditions of hotel workers in the Chapultepec-Polanco, area of Mexico City, which determines the levels of flexibility and job precariousness based on three dimensions: the economic one, the regulatory one, and job security.
It is a quantitative, cross-sectional, non-experimental study that, through a self-administered questionnaire, shows the conditions that prevail in the tourism work of the hotel industry in the different operational, administrative and managerial areas. Factor analysis was used to identify the different existing levels of precariousness (high, medium, and low). The results show that companies fulfill payment obligations established by law. However, there are high levels of precariousness due to the salaries the workers
receive, the positions they occupy, and the working hours, to name a few. Therefore, hotels must consider that working conditions
are not strictly imposed obligations, but they must be observed as actions that increase the quality of life at work
Older Adults and their Retirement from the Labor Market in Mexico
El artículo tiene como objetivo analizar el proceso de transición de la ocupación a la inactividad o viceversa de la población adulta mayor en México, y las variables que intervienen en dichos cambios. De manera concreta se estimaron las probabilidades de transición entre cuatro estados: 1) en actividad laboral, 2) pensionado o jubilado, 3) incapacidad permanente y 4) quehaceres del hogar. Se utilizaron datos de panel de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo. Se estimaron matrices de transición de los cuatro estados para determinar la probabilidad de pasar a cada uno de éstos. Los resultados sugieren una relativa estabilidad de los adultos mayores ocupados. Los hombres tienen el doble de probabilidad que las mujeres de pensionarse o jubilarse, y se percibe el estancamiento de las mujeres en los quehaceres del hogar. El sexo y lugar de residencia influyen negativamente en el retiro de los adultos mayores del mercado laboral
Job insecurity by occupational groups in the State of Mexico, 2005 and 2015
En este artículo se analiza la precariedad laboral por grupos ocupacionales de trabajadores asalariados en el Estado de México, en 2005 y 2015. Se utilizó la técnica estadística del análisis por conglomerados, para agrupar a dichos trabajadores en cuatro grupos de precariedad: alto, medio, bajo y no precario, con base en la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo del segundo trimestre de 2005 y 2015. La población objetivo se restringe a los trabajadores asalariados, y el análisis de la precariedad laboral se realiza con variables generales, sin profundizar en casos específicos, a través de la metodología cualitativa. La originalidad aquí es que el análisis de la precariedad se hizo en un contexto regional, y también que es un estudio comparativo entre 2005 y 2015. Uno de los resultados más relevantes es la concentración de los trabajadores asalariados en los grupos extremos: precario alto y no precario, lo que muestra la polarización laboral en el mercado de trabajo del estado