57 research outputs found

    Motor function of the upper-extremity after transection of the second thoracic nerve root during total en bloc spondylectomy

    Get PDF
    Background: In total en bloc spondylectomy (TES) of upper thoracic spine including the second thoracic (T2) vertebra, T2 nerve roots are usually transected. In this study, we examined the association between transection of the T2 nerve roots and upper-extremity motor function in patients with upper thoracic TES. Copyright:Methods: We assessed 16 patients who underwent upper thoracic TES with bilateral transection of the T2 nerve roots. Patients were divided into three groups: 3 patients without any processing of T1 and upper nerve roots (T2 group), 7 with extensive dissection of T1 nerve roots (T1-2 group), and 6 with extensive dissection of T1 and upper nerve roots (C-T2 group). Postoperative upper-extremity motor function was compared between the groups.Results: Postoperative deterioration of upper-extremity motor function was observed in 9 of the 16 patients (56.3%). Three of the 7 patients in the T1-2 group and all 6 patients in the C-T2 group showed deterioration of upper-extremity motor function, but there was no deterioration in the T2 group. In the T1-2 group, 3 patients showed mild deterioration that did not affect their activities of daily living and they achieved complete recovery at the latest follow-up examination. In contrast, severe dysfunction occurred frequently in the C-T2 group, without recovery at the latest follow-up.Conclusions: The transection of the T2 nerve roots alone did not result in upper-extremity motor dysfunction; rather, the dysfunction is caused by the extensive dissection of the T1 and upper nerve roots. Therefore, transection of the T2 nerve roots in upper thoracic TES seems to be an acceptable procedure with satisfactory outcomes

    Surgical site infection after total en bloc spondylectomy: Risk factors and the preventive new technology

    Get PDF
    Background context Surgical site infection (SSI) associated with instruments remains a serious and common complication in patients who undergo total en bloc spondylectomy (TES). It is very important that the risk factors for SSI are known to prevent it.Purpose The purpose of the study was to identify independent risk factors for SSI after TES and evaluate the positive effect of iodine-supported spinal instruments in the prevention of SSI after TES.Study design This is a retrospective clinical study.Patient sample One hundred twenty-five patients who underwent TES for vertebral tumor were evaluated.Outcome measures Incidence rate of SSI, risk factors for SSI after TES, and safety of iodine-supported spinal instruments were the outcome measures.Methods Risk factors for SSI were analyzed using logistic regression. In recent 69 patients with iodine-supported spinal instruments, the thyroid hormone levels in the blood were examined to confirm if iodine from the implant influenced thyroid function. Postoperative radiological evaluations were performed regularly.Results The rate of SSI was 6.4% (8/125 patients). By multivariate logistic regression, combined anterior and posterior approach and nonuse of iodine-supported spinal instruments were associated with an increased risk of SSI. The rate of SSI without iodine-supported spinal instruments was 12.5%, whereas the rate with iodine-supported spinal instruments was 1.4%. This difference was statistically significant. There were no detected abnormalities of thyroid gland function with the use of iodine-supported instruments. Among the 69 patients with iodine-supported spinal instruments, 2 patients required additional surgery because of instrument failure. However, there were no obvious involvements with the use of iodine-supported spinal instruments.Conclusions This study identified combined anterior and posterior approach and nonuse of iodine-supported spinal instruments to be independent risk factors for SSI after TES. Iodine-supported spinal instrument was extremely effective for prevention of SSI in patients with compromised status, and it had no detection of cytotoxic or adverse effects on the patients

    A histological examination of spinal reconstruction using a frozen bone autograft

    Get PDF
    金沢大学医薬保健研究域医学系Our aim was to compare the process of bone formation after reconstruction of the vertebral body using a titanium cage with either a liquid nitrogen-treated (frozen) bone autograft or non-treated fresh bone autograft. Twelve canine beagles underwent anterior reconstruction of the 5th lumbar vertebrae using a titanium cage and bone autograft. Bone formation was compared across four experimental groups: fresh bone autograft groups, with animals sacrificed at either 8 or 16 weeks post-reconstruction, and liquid nitrogen-treated (frozen) bone autograft groups, with animals again sacrificed at either 8 or 16 weeks post-reconstruction. Bone formation was evaluated histologically by calculating the proportion of \u27reaction\u27 and \u27mature bone\u27 regions at the ends of the cage, its center, and ventral/dorsal sides. The reaction region contained osteocytes with a nucleus and osteoblasts accumulated on the surface of an osteoid, while a laminar structure was visible for mature bone regions. For fresh bone autografts, the reaction and mature bone regions significantly increased from 8 to 16 weeks post-reconstruction. By comparison, for frozen autografts, the reaction bone region did not significantly increase from 8 to 16 weeks post-reconstruction, while the mature bone region did increase over this time period. The proportion of reaction bone was higher at the ends and dorsal side of the cage at 8 weeks, for both graft types, with greater bone formation at the center of the cage at 16 weeks only for the fresh bone autograft. Therefore, bone formation in the anterior spinal reconstruction site tended to be delayed when using a frozen bone autograft compared to a fresh bone autograft. The bone formation process, however, was similar for both groups, beginning at the ends and dorsal side of the cage adjacent to the surrounding vertebral bone. © 2018 Shinmura et al. This is an open access article distributed under the terms of the Creative Commons Attribution License, which permits unrestricted use, distribution, and reproduction in any medium, provided the original author and source are credited

    Formation of N

    No full text

    Book-Talk: An Activity to Motivate Learners to Read Autonomously in a Foreign Language

    No full text
    In the last decade, extensive reading (ER) had been incorporated into English as a foreign language (EFL) education in various Japanese institutions. It restored the once broken balance of accuracy and fluency in traditional English education, and assisted reluctant EFL learners to start reading. However, ER required rather longer term for elementary learners to enjoy its benefits and the learners needed an extra encouragement to continue ER for the longer term. Book-talk was such an activity to encourage learners to read voluntary and to improve their language skills additionally. In a book-talk, several learners sat around a table, introduced the books they had read during the week, and accepted questions and comments from the others in turn. It also fitted well in lessons because 3-minute talks and 2-minute Q&A of six members took only 30 minutes. We will report how the activity motivated elder students, who had three or more years’ experience of ER, to continue their reading outside the class, and how it encouraged autonomous ER of adult EFL learners, who were reading English books borrowing from the college library. A combination of few talks and many readings worked well in EFL settings

    Conjunto de marimba y percusión Takayoshi Yoshioka, ensamble de percusión (Japón)

    No full text
    Concierto interpretado por el Conjunto de marimba y percusión Takayoshi Yoshioka el cual está conformado por cinco artistas japoneses de primera línea; fue creado en el 2003 por el músico y compositor Takayoshi Yoshioka, y desde entonces realiza presentaciones frecuentes en Japón, Seúl y Corea del Sur e interpreta un interesante repertorio que incluye tanto composiciones originales de Yoshioka como adaptaciones de piezas clásica. En este concierto interpretaron obras de Takayoshi Yoshioka.La música de nuestra época CONJUNTO DE MARIMBA Y PERCUSIÓN TAKAYOSHI YOSHIOKA (Japón) Viernes 19 de agosto de 2005 • 7:30 p.m. SALA DE CONCIERTOS BANCO D E LA REPÚBLICA BIBLIOTECA LUIS A N GEL A R ANGO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. CONJUNTO DE MARIMBA Y PERCUSIÓN TAKAYOSm YOSmOKA (Japón) Takayoshi Yoshioka, Gaku Okachi, Reiko Shiohama y Ritsuko Okuma (marimba y percusión) Tsuyoshi Abe (tímpanos y percusión) El Conjunto de marimba y percusión Takayoshi Yoshioka está conformado por cinco artistas japoneses de primera línea; fue creado en el 2003 por el músico y compositor Takayoshi Yoshioka, y desde entonces realiza presentaciones frecuentes en Japón, Seúl y Corea del Sur e interpreta un interesante repertorio que incluye tanto composiciones originales de Yoshioka como adaptaciones de piezas clásica . Takayoshi Yoshioka, intérprete y compositor (Japón) Nació en Tokio en 1955. Comenzó a tocar marimba a los siete años, instrumentos de percusión a los nueve y escribió sus primeras composicione musicales a los diez. Después de graduarse en el Departamento de Música de la U ni ver­sidad de Toho Gakuen (Japón) en 1979, donde fue alumno dis­tinguido de la prestigiosa percusionista Keiko Abe, estudió en el Conservatorio de New England (Estados Unidos) a tiempo que 1 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 2 continuaba con sus acti vidades como solista y como miembro del Quinteto Pleiade. Este grupo, además de seguir los pasos del fa­moso Quinteto Tokio dirigido por la maestra Abe, se propuso expandir los horizontes de la música contemporánea. La creativi­dad de Yoshioka floreció con el establecimiento del Quinteto Pleiade. La carrera artística de Yoshioka como solista ha tenido gran éxito. Se ha presentado en Estados Unidos, Ucrania, China, Taiwan, Corea, los festivales PAS (Percussive Arts Society), en México (1997) Y en Puerto Rico (2004). Obtuvo los primeros lugares en el Concurso Internacional de Com­posición de la Universidad de Cincinnati (Estados Unidos) en 1978, en el Concurso Internacional de Compo ición de la PAS (percussive Arts Society) en 1980, el Premio Muramatsu en 1989 y el Gran Premio del Festival de Arte de la Agencia de Asuntos Culturales de Japón en 1997. Ha grabado cuatro discos compactos y ha producido un gran número de partituras. Es miembro especial de la Asociación Xilófono de Japón, director de la Sociedad de Percusión de Japón, miembro de la Federación de Compositores de Japón y director musical de Sabae Marimba Concierto. ESTE CONCIERTO SE REALIZA CON EL COPATROCINIO DE tt:::Jo/t:J"s;zjs:¡;¡¡;j*~m EMBAJADA DEL JAPÓN EN COLOMBIA AGRADECEMOS A LA ASOCIACIÓN ORQUESTA SINFÓNICA NACIONAL, AL DEPARTAMENTO DE MÚSICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA Y A LA ORQUESTA FILARMÓNICA DE BOGOTÁ-ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ, POR EL PRÉSTAMO DE LOS INSTRUMENTOS REQUERIDOS PARA LA REALIZACIÓN DE ESTE CONCIERTO Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PROGRAMA TAKAYOSHI YOSHIOKA (1955) Cuarteto No. 1 para percusión: Presto Andante Scherzo Allegro Tres piezas cortas para dos marimbas: Reflexión Magia Intocable Divertimento para tres marimbas: Marcha Vals Samba Cuadrilla para cuatro marimbas INTERMEDIO Cuarteto No. 2 para percusión Orgel para xilófono y vibráfono Tres danzas para marimba y cuatro percusionistas: Obsesión Adoración Esperanza CONCIERTO No. 58 3 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Notas al programa Jaime Cortés * Aunque la occidentalización de la sociedad japonesa se inicia a finales del siglo XIX durante el periodo Meiji (1868-1912), el empuje definitivo de este proceso se da en la posguerra con una aceleradísima recuperación económica y un gran desarrollo tecno­lógico que tuvieron su contraparte en el campo artístico y mu ical. Mientras la reconstruida industriajaponesa ofrecía al mundo sor­prendentes avances en productos de consumo masivo, intérpretes y compositores reanudaban una vida musical cuyas vertientes aca­démica y popular se estrechaban cada vez más con círculos euro­peos y norteamericanos. Entretanto, la vertiente musical y teatral tradicional conservaba las bases de una cultura milenaria en la que se inspirarían algunos músicos comprometidos con el nacionalismo de la época. Estas tres vertientes continúan siendo la base de las prácticas que extienden su influencia fuera del Japón, no 010 a tra­vés de todos los brazos de la industria en los campos de la discografía 4 y la fabricación de instrumentos sino también de una creación musi­cal muy llamativa y singular para el mundo contemporáneo. Desde los inicios de los años cincuenta una nutrida lista de músicos forjaron una trayectoria y ganaron un reconocimiento internacional que inspiró a generaciones posteriores. Fruto de su actividad fue la restauración de las instituciones musicales cerradas forzosamente durante el régimen militar, a las que se añadieron nuevas casas de ópera, orquestas sinfónicas, conjuntos de cámara, grupos experi­mentales, asociaciones, escuelas, festivales y editoriales especiali­zadas. Vale la pena destacar a la Asociación de Música Contempo­ránea Japonesa y a agrupaciones más reducidas en las que partici­paron compositores prestigiosos de la música moderna japonesa, cuyo corpus de obras aparece como de gran solidez y originalidad a los ojos de los músicos de occidente. Entre los nombre de los músicos más conocidos encontramos a Toru Takemitsu, Minao Shibata, Toshiro Mayuzumi, Yoshiro Irino y AkiraMiyoshi, éste último maestro de composición de Takayoshi Yoshioka a quien se dedica el concierto de hoy. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. La herencia mu ical de Takayoshi Yoshioka incorporaJa visión de us antece ore : una fuerte y temprana formación académica, un interé por expandir u horizonte musical al mundo de hoy y una necesidad de crear un lenguaje propio. Inició u e tudios sistemá­tico en mú ica a lo iete año dentro del aco tumbrado sistema educativo japonés. Algunas incursiones en el piano y en instrumen­to de viento no di per aron su atención por la marimba, y en menor medida por otro instrumento de percu ión. Tampoco lo alejaron de la compo ición que inició, de manera e porádica, a los diez. Estudió u bachillerato en la institución ecundaria ad crita a la Univer idad de Toho-Gakuen en donde pro iguió u carrera musi­cal. Perfeccionó u práctica profesional con Keiko Abe, célebre percu ioni ta y compo itora quien lo alentó, como a otro intérpre­tes de u generación, a consolidar el reconocimiento de la marimba a través de la expan ión de un repertorio e pecialmente dedicado al aprovechamiento profundo de sus recur o idiomáticos. Una vez graduado, Yo hioka lideró su primer trabajo de en amble con Pleiade, quinteto de percusión con el que grabó u primer disco 5 compacto. Continuó u e tudios en el Instituto de Mú ica de Nueva Inglaten'a en E tado Unido ya la vez participó en vario concurso , festivales y temporadas de concierto tanto de interpretación como de compo ición. Vario premios y distinciones en anchan su repu-tación como mú ico, entre ellos el Premio Internacional de Com-posición de la Univer idad de Cincinnati, el premio de composición auspiciado por la Percu ion Art Society y el premio Muramatsu. Yoshioka no ha ido un compositor prolífico pero, in duda, su obra revela un trabajo minucioso, paciente y per i tente. Varios de sus título má conocido han entrado a hacer parte de la literatura de la marimba dada la exigencias técnicas para su ejecución, el vir­tuosi mo predominante pero no siempre evidente para el oyente desprevenido, y lo ni veles de elaboración del di cur o musical. Podemos destacar u Concierto para marimba No. 1 en el que retoma las nocione clásicas del género, o las diversas piezas para marimba e instrumento de percusión en las que la sonoridades se desprenden de un impresionante trabajo con un rango amplísimo Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. de melodías y elementos rítmicos entretejidos en texturas a veces contrapuntísticas. Los caminos experimentales de Yoshioka no se apartan de las nociones más clásicas, algo que se lee incluso en los títulos de las obras: Divertimento, Suite, Estudio, Rapsodia, etc. Aunque las atmósferas logradas no se fundamentan en las referen­cias puntuales de la música tradicional japonesa, en oca iones tOIna de ésta aspectos básicos cuya abstracción le permite alcanzar una amalgama con el sistema musical de Occidente. En su mayor parte su obra ha sido comisionada o dedicada a los ensambles de percu­sión en los que ha participado, especialmente al ya mencionado Pleiade. Además de las obras enfocadas a la exhibición del instrumentista solista, Yoshioka también se ha dedicado seriamente a la reflexión pedagógica sin separar el interés artístico del puramente técnico. El resultado más concluyente han sido las 50 piezas para marimba solista -todas ellas escritas para ejecución con cuatro baquetas-en las que se cristaliza una aguda observación en tomo a la forma y la 6 secuencia que implica el aprendizaje de este instrumento. Adicionalmente su catálogo de obras contiene algunos títulos para voz sola, una pieza para koto solo y una obra reciente para coro de niños con acompañamiento de piano. En los últimos años Yoshioka ha emprendido varias giras en las que se desliza con sorprendente movilidad por el mundo musical de las ciudades asiáticas, europeas, norteamericanas y algunas latinoame­ricanas. Sus discos son producidos y prensados por ALM Records, sus partituras son editadas por Zen-on publishe y su nombre se distribuye impreso como marca registrada en baquetas para marimba desarrolladas con el auspicio de la empresa Play Wood. Difícilmente encontraremos otro músico con tal horizonte de compromiso personal y artístico con un instrumento. (* Agradezco la colaboración de Lina Conde en las traduccione de] japoné .) Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Próximos Conciertos AGOSTO Domingo 21 - 11 :00 a.m. Música y músicos de Colombia EDISON CARRANZA, flautista (Colombia) En 1980 llegó a París y fue clasificado inmediatamente en el nivel de excelencia por el Conservatorio Nacional Superior de París. Guiado por los profesores Ida Ribera (asistente de Jean Pierre Rampal), NeIs Lindebland (flautista de la Orquesta Nueva Filarmónica de París), Raymond Guiot (solista de la Ópera de París) y Justus von 7 Wesky (director de orquesta), logró obtener con honores los Diplomas europeos en flauta y música de cámara concedidos por un jurado presidido en esa ocasión por el compositor Henry Sauguet. En los año siguientes recibió, por unanimidad, el primer premio en el Concurso Internacional U.F.A.M. de París, y del Concurso Inter-conservatorios de París. Es miembro de la Fundación del gran pianista Gyorgy Czyffra, y toca habitualmente con las orquestas Sinfónica de Europa, Filarmónica de Versalles y la Orquesta de la Cadena 2 de la televisión francesa. SERGEI SYCHKOV, pianista (Rusia) " ... Con su deslumbrante virtuosismo, interpreta siempre con éxito las obras de di versos estilos musicales ... " Esto escribió el decano de la Facultad de Piano del Conservatorio Chaikowski de Moscú, Yuri Slesarev, luego de oír a Sergei Schykov en el marco del I Fes­tival de Piano Rachmaninov de esa ciudad. Su repertorio abarca obras desde J. S. Bach hasta los compositores contemporáneos rusos; de éstos ha estrenado piezas en varias ocasiones. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. Programa: E. V ásquez: Alturas 11; A. Mejía: Canción-torbe­llino; Marcha (De la Pequeña Suite); H. Villa-Lobos: Bachianas brasileras No. 5; l. Carreño: Sonata; P. A. Genin: Carnaval de Venecia, Op. 14; T. Boehm: Elegía, Op. 47; G. Bizet: Fantasía brillante sobre temas de la ópera Carmen. Tarifa D: 4.700adultos; 4.700 adultos; 1.900 niños; 4.200estudiantes,afiliadosyterceraedad.Lunes227:30p.mLunesdelosjoˊvenesinteˊrpretesOMERLEONARDORUEDA,saxofonista(Colombia)BmIANACAˊCERES,pianista(Colombia)Programa:M.Foison:VariationssuruntheˊmedeBerceuse;P.Creston:Sonata;D.Milhaud:SuiteScaramouche;J.Orielso:Grillote;L.Cardona:Bambuquıˊsimo;M.Rave):PiezaenformadeHabanera;A.Glazunov:Concierto,Op.109;A.Pizzolla:Oblivioˊn.8TarifaE: 4.200 estudiantes, afiliados y tercera edad. Lunes 22 - 7:30 p.m Lunes de los jóvenes intérpretes OMER LEONARDO RUEDA, saxofonista (Colombia) BmIANA CÁCERES, pianista (Colombia) Programa: M. Foison: Variations sur un théme de Berceuse; P. Creston: Sonata; D. Milhaud: Suite Scaramouche; J. Orielso: Grillote; L. Cardona: Bambuquísimo; M. Rave): Pieza enforma de Habanera; A. Glazunov: Concierto, Op. 109; A. Pizzolla: Oblivión. 8 Tarifa E: 2.100. Entrada gratuita para afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. TOlTIe Nota J> Lo concierto se iniciarán exactamente a la hora indicada en lo avi o de pren a y en el programa de mano. Llegar a tiempo le permitirá di frutarlo en su totalidad. J> Si usted llega tarde le olicitamo e perar en el foyer hasta que termine la primera obra. Mientras tanto, el monitor de televisión le permitirá seguir lo que sucede en el e cenario. J> La puerta de la Sala e tarán abierta quince minutos antes de la inicia­ción de cada concierto. El intermedio tiene una duración de veinte minutos J> El timbre e utiliza de la siguiente manera: - Un timbre: llamado de atención. - Do timbre : invitación para entrar a la sala y acomodarse en su silla. - Tre timbres: salida del arti ta al e cenario e iniciación del concierto. J> No e tá permitido fumar en la Sala, como tampoco el ingreso y consumo de 9 alimento o bebida . J> Mientra permanezca en la Sala por favor mantenga apagado u bu caper ona ,alarma de reloj y celular. J> No está permitida la toma de fotografías ni las grabaciones en audio y video. J> En el tran curso de los conciertos no e tarán di ponibles los baños ubicados en el interior de la sala. Esto podrán ser utilizados antes, en el intermedio y luego de la finalización de los conciertos. Los baños aledaño al área de Informática permanecerán abierto . J> Lo acomodadores colaborarán en la localización de su silla y lo orientarán en lo e pacio de la Sala. El plano ubicado en la entrada también puede ayudarlo a vi ualizar su lugar. J> El ervicio de cafetería y bar se prestará antes del comienzo y en el interme­dio de lo conciertos. ~ Si necesita taxi al finalizar los concierto, por favor acérque e a la portería .J I del parqueadero de la Biblioteca (a cen ores) y marque la extensión 8575. Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. PLANO SALA DE LA 10 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. BOLETERÍA DÍA DESCUENTOS TARIFA PLENA Niños Estudiantes Otros* onciertos de A 12.600 12.600 3.400 6.300 marte a sábado B 21.000 21.000 5.300 110.000DomingosD4.7001.900 10.000 Domingos D 4.700 1.900 4.200 4.200 Lunes de los jóvenes intérpretes E 2.100 * Tercera edad y afiliados a la Red de Bibliotecas del Banco de la República. Lo afiliado, a la Red d Biblioteca, del banco de la República pueden reclamar una boleta gratis para ingresar a lo concierto de la . erie LUI/es de los Jóvel/es Intérpretes. DE CUENTOS UÁNTAS QUIÉN CÓMO Tercera edad 2 Per ona mayore de 60 año . Presentar cédula. (dos) Afiliados a la Red de Bibliotecas 1 Afiliado Categoría B,CyF. Pre cntar carné vigente del Banco de la República (una) o recibo de pago y cédula. Estudiante 1 E tudiante. de colegio. , univer- Pre entar carné (una) idades uelas de mú ica. vigente. Niño. o e. 1 Niño entre eis y doce años. (una) Puedo e coger entre un millón de libro para leer en mi ca a Soy ocio de la Red de Bibliotecas del Banco de la República Informe: Biblioteca Luí. Ángel Arango, Oficina de Socios, télefonos 343 1294 Y 343 1361 o correo electrónico [email protected] y 28 ucursale del Banco de la República en todo el paí Con ulte la temp rada mu ical en www.lablaa.org o www.banrep.org Solicite el envío gratuito del follet de programación mu ical en [email protected] e13431212 11 Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia. 12 PUNTOS DE VENTA Taquilla de la Sala de Conciertos Dirección: Calle 11 con Cra. 5, ingre o por la calle 11 No. 4-14 Teléfono: 381 29 29 Horario de atención: De lune a sábado: de 12:00 m. a 8:00 p.m. (jornada continua) Domingo : de 9:00 a.m. a 1 :00 p.m. Forum. Discos y libros: Dirección: Calle 93 A No. 13 A-49 Teléfono: 530 12 85 Horario de atención: Lunes a sábado: de 9:00 a.m. a 9:00 p.m. Domingos: de 1 :00 p.m. a 6:00 p.m. Tower Records Centro comercial Andino Dirección: Carrera 11 N° 82-71 Local 20 1 Horario de atención: de 10:00 a.m. a ] 0:00 p.m. (jornada continua) Prodiscos Centro comercial Bulevar Niza Dirección: Carrera 52 N° 1 25A-59 Horario de atención: de 11 :00 a.m. a 1 :00 p.m. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Centro comercial Salitre Plaza - LEY Dirección: Carrera 68B N° 40-39 Horario de atención: de 11 :00 a.m. a 1 :00 p.m. y de 2:00 p.m. a 8:00 p.m. Centro comercial Unicentro Av. 15 N° 123-30 Local 1-1 1. Horario de atención: de II :00 a.m. a 2:00 p.m. y de 3:00 p.m. a 8:00 p.m. También se podrá adquirir a través de los siguientes medios: Call Center: PBX 5936300* Horario de atención: de lune a sábado de 9:00 a.m. a 7:00 p.m. y lo domingos de 9:00 a.m. a 5:00 p.m. #593 (desde un celular Corncel o Movistar)* Página Web: http://www.tuboleta.com* * Valor adicional por compras mediante estos sistemas: 5.500porsituarlaboletaenunpuntodeventa(independientementedelnuˊmerodeboletas),conexcepcioˊndelpuntodeventaenlataquilladelaSala.5.500 por situar la boleta en un punto de venta (independientemente del número de boletas), con excepción del punto de venta en la taquilla de la Sala. 10.000 por envío a domicilio (independientemente del número de boleta ). Digitalizado por la Biblioteca Luis Ángel Arango del Banco de la República, Colombia
    corecore