11 research outputs found

    Aproximaciones a la apropiación docente de TIC : Algunas dimensiones para su abordaje

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una investigación que busca comprender los procesos de apropiación docente de nuevas tecnologías (TIC) que se generan a partir de la implementación de políticas educativas nacionales referidas a estos dispositivos. Desde hace más de una década y enmarcado en una tendencia a nivel mundial, el Estado argentino se ha ocupado sistemáticamente de incorporar las TIC a las escuelas. Ello ha significado una proliferación de documentos oficiales, materiales didácticos y líneas de acciones –reformas curriculares, capacitación, equipamiento, etc.–, cuyo principal destinatario es el docente. Así se configura un complejo y dinámico entramado de relaciones entre estas prescripciones que se constituyen en mecanismos privilegiados para la búsqueda del control de las acciones posibles de los sujetos (Ansaldúa Arce, 2009) y los procesos de resignificación docente atravesados por múltiples mediaciones y construidos de modo diverso a través de discursos, prácticas y posicionamientos que remiten a condiciones contextuales específicas.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Aproximaciones a la apropiación docente de TIC. Algunas dimensiones para su abordaje

    Get PDF
    Este artículo se enmarca en una investigación que busca comprender los procesos de apropiación docente de nuevas tecnologías (TIC) que se generan a partir de la implementación de políticas educativas nacionales referidas a estos dispositivos. Así se configura un complejo y dinámico entramado de relaciones entre estas prescripciones que se constituyen en mecanismos privilegiados de normatividad y control y los procesos de resignificación docente atravesados por múltiples mediaciones y construidos de modo diverso a través de discursos, prácticas y posicionamientos que remiten a condiciones contextuales específicas. En este trabajo intentamos realizar una aproximación a la noción apropiación desde una mirada sociocultural, buscando reconocer las dimensiones que atraviesan este proceso para construir una mirada más densa y enriquecida desde la cual abordar nuestro objeto de estudio.Fil: Yeremian, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    "Crónica de un fracaso anunciado" El discurso del Diario Clarín en torno a las evaluaciones estandarizadas: El operativo aprender

    Get PDF
    Fil: Chali, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Este trabajo se enmarca en una investigación colectiva que tuvo como objetivo analizar las configuraciones discursivas en torno a la educación en el discurso mediático de Argentina, durante el período 2016-2018. Se buscó reconocer los sentidos en torno al derecho a la educación que los distintos actores sociales configuran en y a través el campo mediático, entendiendo al discurso mediático como parte de la disputa simbólica y política. En ese orden, este artículo presenta una aproximación en torno al tópico evaluación educativa, identificando concepciones, condensaciones y tensiones emergentes en el espacio público mediatizado a partir de la evaluación estandarizada de aprendizajes realizada por el gobierno nacional en octubre de 2016, denominada “Operativo Aprender”. Cabe señalar que este acontecimiento irrumpió en el espacio público generando amplios debates y agudizando las disputas de sentido, por lo tanto consideramos que se constituye en un tema estratégico en la actual coyuntura (Grossberg, 2009) que nos permite identificar no sólo las concepciones de los diferentes actores sino el rol del discurso mediático en la agudización de esas diferencias. En las próximas páginas compartimos un análisis sobre el tratamiento mediático del “Operativo Aprender” realizado por el diario argentino Clarín. Hemos podido recabar un conjunto de textos periodísticos que abordan específicamente este tópico, conformando una serie discursiva de relevancia a los fines de nuestra investigación. Buscamos identificar significantes nodales que se articulan al significante “evaluación” y nos permiten reconocer, a través de los procesos simbólicos de condensación y desplazamiento (Buenfil, 2004) la operatoria de configuraciones discursivas antagónicas en torno a la educación. Así, en los discursos de este medio argentino, podemos reconocer al menos tres ejes: uno que remite a la tensión pasado-presente (condensado por ejemplo en la noción de “crisis”); un segundo eje que pone en tensión las concepciones cualitativas y cuantitativas de la evaluación; y un tercer eje que pone el énfasis en la disidencia como conflicto, desorden o anomalía. El horizonte significante de esta disputa que, si bien analizamos en el caso particular del Operativo Aprender, puede explicar por lo menos en parte las tensiones en este campo discursivo, ubica nuevamente a la noción de “calidad educativa” como eje central, distanciándose de otros significantes predominantes con el gobierno anterior.Fil: Chali, Silvina. Universidad Nacional de La Plata. Ciencias de la Educación; Argentina.Fil: Plaza Schaefer, Verónica. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Fil: Yeremian, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Sociales; Argentina.Otras Comunicación y Medio

    Discourses for “information society”: A critical analysis of digital cities in Argentina

    Get PDF
    Este trabajo presenta una mirada crítica sobre aquellos discursos que desde diversos ámbitos promocionan a la llamada “Sociedad de la Información” (SI). Atendemos a ellos porque motivan en la actualidad prácticas particulares que modifican formas de intervención en el espacio público, como es el caso de las “ciudades digitales”. En un primer momento reflexionamos -en base a aportes de la filosofía de la técnica, de la sociología y la comunicación social- sobre las promesas de la SI como modelo de sociedad y el valor que en él adquieren las “tecnologías de la información y la comunicación” (TICs). Sostenemos que la SI y las TICs se encarnan en dispositivos, prácticas y discursos situados en sociedades y actores concretos. Seguidamente, analizamos algunos proyectos de “ciudades digitales” en Argentina que resultan de especial interés para revisar los modos en que la SI permea políticas públicas, generando sentidos en relación a los modos de concebir a la ciudad, a los actores sociales y a su vínculo con las instancias gubernamentales. En las conclusiones compartimos algunas reflexiones sobre las modalidades con que estos discursos delimitan “lo público” y en la centralidad que adquiere la comunicación para pensar las ciudades y los modos de vida contemporáneos.Fil: Yeremian, Ana Gabriela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; ArgentinaFil: Remondino, Georgina Lía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad. Universidad Nacional de Córdoba. Centro de Investigaciones y Estudios sobre Cultura y Sociedad; Argentin

    Aprendizajes y prácticas educativas en las actuales condiciones de época: COVID-19

    Get PDF
    “Esta obra colectiva es el resultado de una convocatoria a docentes, investigadores y profesionales del campo pedagógico a visibilizar procesos investigativos y prácticas educativas situadas en el marco de COVI-19. La misma se inscribe en el trabajo llevado a cabo por el equipo de Investigación responsable del Proyecto “Sentidos y significados acerca de aprender en las actuales condiciones de época: un estudio con docentes y estudiantes de la educación secundarias en la ciudad de Córdoba” de la Facultad de Filosofía y Humanidades. Universidad Nacional de Córdoba. El momento excepcional que estamos atravesando, pero que también nos atraviesa, ha modificado la percepción temporal a punto tal que habitamos un tiempo acelerado y angustiante que nos exige la producción de conocimiento provisorio. La presente publicación surge como un espacio para detenernos a documentar lo que nos acontece y, a su vez, como oportunidad para atesorar y resguardar las experiencias educativas que hemos construido, inventado y reinventando en este contexto. En ella encontrarán pluralidad de voces acerca de enseñar y aprender durante la pandemia. Este texto es una pausa para reflexionar sobre el hacer y las prácticas educativas por venir”.Fil: Beltramino, Lucia (comp.). Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Filosofía y Humanidades. Escuela de Archivología; Argentina

    Estado e imaginario tecnológico : un análisis de las reconfiguraciones en las políticas educativas nacionales de incorporación de TIC

    No full text
    Este artículo presenta los primeros resultados de una investigación mayor que se ubica en la articulación entre las políticas educativas de incorporación de TIC y el discurso docente de nivel medio, considerando dicha articulación en el marco del imaginario tecno-comunicacional contemporáneo. Ante los procesos de internacionalización de la toma de decisiones, la hegemonía neoliberal como paradigma socio-económico y los discursos de la Sociedad de la Información, Argentina, y en general los Estados nacionales, han sido permeables a los discursos sociales que promueven la incorporación de TIC. Este trabajo, desde una perspectiva socio-discursiva, se focaliza en el nivel de las políticas educativas definidas por el Estado argentino en la última década. A partir del rastreo de líneas de sentido que atraviesan los discursos analizados, se observa una búsqueda de distanciamiento del abordaje instrumental y el desplazamiento hacia otros núcleos significantes como formación ciudadana e inclusión social.This article presents the first results of a mayor research which main topic is the articulation of the Educational policies for TIC incorporation and teacher’s speech for high school, considering such articulation within the imaginary contemporaneous techno-communicational frame. Facing decisionmaking internalization processes, neo-liberal dominance as socio-economical paradigm and the speech of The Information Society, Argentina, and in general all national government, has been permeable to social speeches that encourage TIC incorporation. This work, from a socio-discursive perspective, focuses on the level of the educational policies defined in the last decade by Argentinean government. From tracking sense lines across the analyzed speeches, a search for instrumental management is observed and the moving to other significant nucleus such as citizenship training and social inclusion

    Estado e imaginario tecnológico : un análisis de las reconfiguraciones en las políticas educativas nacionales de incorporación de TIC

    No full text
    Este artículo presenta los primeros resultados de una investigación mayor que se ubica en la articulación entre las políticas educativas de incorporación de TIC y el discurso docente de nivel medio, considerando dicha articulación en el marco del imaginario tecno-comunicacional contemporáneo. Ante los procesos de internacionalización de la toma de decisiones, la hegemonía neoliberal como paradigma socio-económico y los discursos de la Sociedad de la Información, Argentina, y en general los Estados nacionales, han sido permeables a los discursos sociales que promueven la incorporación de TIC. Este trabajo, desde una perspectiva socio-discursiva, se focaliza en el nivel de las políticas educativas definidas por el Estado argentino en la última década. A partir del rastreo de líneas de sentido que atraviesan los discursos analizados, se observa una búsqueda de distanciamiento del abordaje instrumental y el desplazamiento hacia otros núcleos significantes como formación ciudadana e inclusión social.This article presents the first results of a mayor research which main topic is the articulation of the Educational policies for TIC incorporation and teacher’s speech for high school, considering such articulation within the imaginary contemporaneous techno-communicational frame. Facing decisionmaking internalization processes, neo-liberal dominance as socio-economical paradigm and the speech of The Information Society, Argentina, and in general all national government, has been permeable to social speeches that encourage TIC incorporation. This work, from a socio-discursive perspective, focuses on the level of the educational policies defined in the last decade by Argentinean government. From tracking sense lines across the analyzed speeches, a search for instrumental management is observed and the moving to other significant nucleus such as citizenship training and social inclusion

    "Para un adolescente su intimidad tiene que ver con el sufrimiento y aquello por lo que sufre no lo comunica a la red" : Entrevista a Rosalía Winocur

    No full text
    En esta oportunidad la antropóloga nos habla, entre otros temas, acerca del hogar como espacio privilegiado para comprender el uso cotidiano de las TIC, de las características que asume la intimidad y el sufrimiento en los adolescentes en relación a las nuevas redes sociales, como así también de la esterilidad de pensar la relación con las tecnologías bajo la dicotomía “on line” y “off line”. Probablemente como un rasgo incorporado de su propia labor como antropóloga, Winocur describe y explica, en detalle y en extenso, los recorridos que realizó en el curso de estas investigaciones y las conclusiones a las que arribó a través de una reconstrucción de la experiencia de esos sujetos con las tecnologías, buscando “evitar las etiquetas fáciles”, según ella misma señala. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    "Para un adolescente su intimidad tiene que ver con el sufrimiento y aquello por lo que sufre no lo comunica a la red" : Entrevista a Rosalía Winocur

    No full text
    En esta oportunidad la antropóloga nos habla, entre otros temas, acerca del hogar como espacio privilegiado para comprender el uso cotidiano de las TIC, de las características que asume la intimidad y el sufrimiento en los adolescentes en relación a las nuevas redes sociales, como así también de la esterilidad de pensar la relación con las tecnologías bajo la dicotomía “on line” y “off line”. Probablemente como un rasgo incorporado de su propia labor como antropóloga, Winocur describe y explica, en detalle y en extenso, los recorridos que realizó en el curso de estas investigaciones y las conclusiones a las que arribó a través de una reconstrucción de la experiencia de esos sujetos con las tecnologías, buscando “evitar las etiquetas fáciles”, según ella misma señala. (Párrafo extraído del texto a modo de resumen)Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Discursos para la “sociedad de la información”: un análisis crítico sobre ciudades digitales en Argentina

    No full text
    This work presents a critical look at those discourses that from various areas promote the “Information Society” (IS). We focus on these discourses because they are currently motivating particular practices that modify intervention ways and observation of different actors in the public place, such as the “digital cities”. To start with, we reflect – based on technical philosophy, sociology and social communication contributions – about IS promises as a society model and the value acquired by “information and communication technologies” (ICTs). We believe that the Information Society and the ICTs are reproduced in mechanisms, practices, and discourses situated in particular societies and actors. In our second step we reflect on some “digital city” models in Argentina that turn out to be of special interest to analyze critically the way in which the IS permeates public policies, generating effects of meaning related to ways of conceiving the city, the social actors and their links in the governmental instances. In the conclusion we share some reflections about the particular ways in which these discourses define the public sphere and the centrality that the communication gains to think about cities and contemporary ways of lifeEste trabajo presenta una mirada crítica sobre aquellos discursos que desde diversos ámbitos promocionan a la llamada “Sociedad de la Información” (SI). Atendemos a ellos porque motivan en la actualidad prácticas particulares que modifican formas de intervención en el espacio público, como es el caso de las “ciudades digitales”. En un primer momento reflexionamos -en base a aportes de la filosofía de la técnica, de la sociología y la comunicación social- sobre las promesas de la SI como modelo de sociedad y el valor que en él adquieren las “tecnologías de la información y la comunicación” (TICs). Sostenemos que la SI y las TICs se encarnan en dispositivos, prácticas y discursos situados en sociedades y actores concretos. Seguidamente, analizamos algunos proyectos de “ciudades digitales” en Argentina que resultan de especial interés para revisar los modos en que la SI permea políticas públicas, generando sentidos en relación a los modos de concebir a la ciudad, a los actores sociales y a su vínculo con las instancias gubernamentales. En las conclusiones compartimos algunas reflexiones sobre las modalidades con que estos discursos delimitan “lo público” y en la centralidad que adquiere la comunicación para pensar las ciudades y los modos de vida contemporáneos
    corecore