17 research outputs found

    Urachal Actinomycosis Mimicking a Urachal Tumor

    Get PDF
    A 26-year-old man presented with lower abdominal discomfort and a palpable mass in the right lower quadrant. An abdominal computed tomography (CT) scan revealed an abdominal wall mass that extended from the dome of the bladder. Fluorine-18 fluorodeoxyglucose (FDG) positron-emission tomography/CT (PET/CT) showed hypermetabolic wall thickening around the bladder dome area that extended to the abdominal wall and hypermetabolic mesenteric infiltration. Differential diagnosis included a urachal tumor with invasion into adjacent organs and chronic inflammatory disease. Partial cystectomy with abdominal wall mass excision was performed, and the final pathologic report was consistent with urachal actinomycosis

    Subunidad beta de gonadotropina coriónica humana, testosterona libre y sexo fetal en el desarrollo de preeclampsia

    Get PDF
    La investigación tiene como objetivo determinar la relación existente entre los niveles de testosterona libre (Tl), subunidad beta de gonadotropina coriónica humana (β-hCG) y sexo fetal con la preeclampsia (PE). Se estudiaron previo consentimiento informado, 20 primigestas complicadas con PE y 20 primigestas no complicadas, en edad gestacional mayor a 20 semanas, distribuidas en 50% fetos masculinos y 50% fetos femeninos, determinándose los niveles de Tl y β-hCG. El análisis reportó que las gestantes con fetos masculinos y femeninos y sin PE tuvieron niveles significativamente mayores de β-hCG que aquellas con PE e idéntico sexo fetal, lo cual difiere de lo reportado en la literatura. En gestantes No PE los niveles de β-hCG fueron significativamente más elevados que en gestantes con PE para ambos sexos fetales. Las gestantes con fetos masculinos y PE reportaron niveles más elevados de Tl que las gestantes sin PE e idéntico sexo fetal, similar a lo reportado en la literatura. En las gestantes con fetos femeninos no hubo diferencias significativas en los niveles de Tl al comparar gestantes PE y No PE, difiriendo de lo reportado en la literatura. Las gestantes con PE y fetos femeninos tuvieron valores de Tl significativamente mayores que las gestantes No PE y fetos masculinos. Los niveles de Tl de gestantes con PE y fetos masculinos no difirieron significativamente de aquellas con fetos femeninos y No PE. Estos resultados pueden indicar una influencia androgénica en el mecanismo fisiopatológico de la preeclampsia

    Etiopatogenia de la preeclampsia

    No full text
    Los trastornos hipertensivos propios del embarazo comprenden un abanico de posibilidad es que van desde la preeclampsia (PE) a la eclampsia(E), caracterizada por la tríada clásica de hipertensiónarterial, proteinuria y edema y que puede hacer suaparición en un período que va desde la semana 20 de gestación hasta el puerperio inmediato. Puede llegar a complicar hasta el 10 % de los primeros embarazos (1) y constituyen actualmente un importante problema de salud pública, debido a lasignificativa morbimortalidad materno-fetal que originan por restricción del crecimiento fetal, partoprematuro y/o asfixia perinatal; asimismo, la madre está expuesta a complicaciones como el abruptioplacentae, convulsiones, hemorragia intracerebraly daño hepático o renal

    Depresión en embarazadas en el segundo trimestre de gestación y su impacto en la presión arterial

    No full text
    La enfermedad hipertensiva durante el embarazo es una patología compleja multifactorial que conlleva a elevada morbimortalidad materno fetal. El objetivo fue determinar la variación de las cifras de presión arterial con los estados del humor, a través del test Escala de Depresión del Centro de Estudios Epidemiológico (CES-D) y su asociación con variables socioeconómicas y demográficas. Previo consentimiento informado, se realizó un estudio transversal y descriptivo-correlacional en 168 gestantes durante el segundo trimestre del embarazo. 50% de las gestantes en estrato IV de Graffar Méndez-Castellano (Graffar M-C) presentaron cuadro depresivo. La incidencia de depresión fue 40,9% en las gestantes con fetos masculinos y en las de fetos femeninos fue 25%. Los valores de presión arterial sistólica (PS) y diastólica (PD) fueron mayores en gestantes con edad ≥ 35 años. La PD fue significativamente mayor en gestantes sin parejas, no hubo significancia para la PS. La PD fue más elevada en el estrato IV Graffar M-C y la PS en el estrato II. Las gestantes con fetos femeninos tuvieron la PS significativamente mayor que las de fetos masculinos. Hubo una baja correlación significativa y negativa entre los valores de PS y PD con el puntaje del test CES-D. Se estableció una correlación baja y negativa entre el humor depresivo y la PS y PD. En el conjunto de variables a considerar en relación a los trastornos hipertensivos durante el embarazo estarían la edad materna, el estado marital, el estrato Graffar M-C y el sexo fetal

    Tecnología Doppler y movimientos respiratorios fetales

    No full text
    La tecnología ultrasónica Doppler ha resultado seruna herramienta fundamental para la evaluación de lafisiología fetal, dando información importante sobre elestado hemodinámico fetal. Teniendo en cuenta que no sólo el desarrollo y crecimiento normal del feto y subienestar intraútero depende de una adecuada función dela circulación útero placentaria y feto placentaria, sinode otras estructuras orgánicas, es por lo que este método abre una línea de investigación dentro del campo de lafisiología fetal. El propósito de esta revisión es exponerde forma clara los conceptos relacionados con eldesarrollo y fisiología de la respiración fetal abordando técnicas no invasivas de evaluación del bienestar fetalcomo la tecnología Doppler color y con la cual es posible estudiar el movimiento del líquido amniótico a través delflujo transnasal. Es pues factible analizar, cualitativa ycuantitativamente, las ondas de velocidad de dicho flujoa través del análisis espectral de los movimientos respiratorios fetales, relacionados íntimamente con la máxima producción de esteroides fetales responsables dela madurez pulmonar fetal. Se presentan las diferentesmetodologías y recursos diagnósticos aplicados en losúltimos años en la evaluación de los movimientosrespiratorios en el bienestar fetal y su importancia. Se realiza una breve descripción de la fisiología y desarrollo del sistema respiratorio fetal.Palabras clave: Análisis espectral; Movimientos respiratorios fetales; Doppler; Fluido transnasal.SUMMARYDoppler ultrasound technology has been the maintool for monitoring fetal physiology, giving importantinformation about fetal haemodinamic status. We areaware that normal fetal growing and development and itsintra womb wellbeing depends on an accurate uterus –placental blood circulation as fetal – placental, but withother organic structures, and this is the reason why thismethod opens a wide investigation line in the field of fetalphysiology. Our purpose is to expose clearly the conceptsinvolved in fetal breath development and physiologywith non invasive techniques of fetal wellbeing such ascolor Doppler technology, by witch is possible to studythe movement of amniotic flux through transnasal flux, aswe can evaluate qualitatively and quantitatively by thevelo-city waves of such flux through the spectral analysisof fetal breath movements, closely related to the higherproduction of fetal steroids responsible of fetal lungmaturation. Different methodologies are presented anddiagnostic resources applied in this last years over thebreath movements and its relation to fetal wellbeing andits importance. We also do a description of fetal breathsystem development and physiology.Key words: Spectral analysis; Fetal breath movements;Doppler; Transnasal flux

    Cálculo de peso al nacer por ultrasonido en las embarazadas de alto riesgo

    No full text
    En el ámbito mundial los estudios sobre la eficacia del ultrasonido en la predicción del peso al nacer del recién nacido son controversiales; especialmente relacionado con la validez de la técnica del cálculo del peso fetal por ultrasonido. Se planteo calcular el peso al nacer en las embarazadas de alto riesgo por ultrasonido que acudieron a la Unidad de Perinatología de la Universidad de Carabobo entre enero y septiembre 2009, muestra no probabilística circunstancial de 305 pacientes cuyos criterios de inclusión fueron embarazos mayores de 22 semanas de gestación con ausencia de malformaciones fetales y ecografía previa al parto o cesárea menor o igual a 15 días. La patología obstétrica más frecuente fue la amenaza de parto pre término 7,9 % y las patologías medicas, la obesidad 43,6 %, encontrando asociación estadísticamente significativa (P< 0,0001) entre la restricción del crecimiento intrauterino y obesidad materna, hipertensión arterial durante el embarazo y oligohidramnios, así como asociación entre el feto grande para la edad gestacional con la diabetes gestacional. La diferencia de peso obtenida entre el calculado por ultrasonido y el obtenido al nacer fue 108,76 gr con asociación estadística entre ambas variables de carácter lineal positiva y coeficiente de correlación R 2 = 0,710 (P < 0,0001), el error típico de estimación de 387,76042. La ecuación de regresión lineal para la variable del peso al nacer: PN = 217,134 + Peso ecográfico x 0,096 días, error porcentual 3,63%. Concluyendo que a través del ultrasonido se puede calcular el peso al nacer cuando este, se estima en los 15 días antes de la finalización del embarazo
    corecore