59 research outputs found

    (Re)pensando la construcción de identidad(es) masculinas desde la política pública

    Get PDF
    Este escrito es producto de la tesina de grado “Construcción de la(s) masculinidad(es) en tiempos de consumo globalizado” en el marco de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva socio-antropológica y de género, nos propusimos (re)pensar la relación existente entre el modelo hegemónico de masculinidad (Connell, 1995) y el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Para esto, reflexionamos sobre una política pública destinada a niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad social: el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA) en el cual pudimos observar cómo los adolescentes varones (re)construyen su identidad a través de la participación en este dispositivo que tiene como objetivo garantizar sus derechos.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    (Re)pensando la construcción de identidad(es) masculinas desde la política pública

    Get PDF
    Este escrito es producto de la tesina de grado “Construcción de la(s) masculinidad(es) en tiempos de consumo globalizado” en el marco de la carrera Licenciatura en Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires. Desde una perspectiva socio-antropológica y de género, nos propusimos (re)pensar la relación existente entre el modelo hegemónico de masculinidad (Connell, 1995) y el consumo problemático de sustancias psicoactivas. Para esto, reflexionamos sobre una política pública destinada a niños/as y adolescentes en situación de vulnerabilidad social: el Centro de Atención Integral a la Niñez y Adolescencia (CAINA) en el cual pudimos observar cómo los adolescentes varones (re)construyen su identidad a través de la participación en este dispositivo que tiene como objetivo garantizar sus derechos.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Reflexiones acerca de las posibilidades de resiliencia comunitaria ante la problemática socio-ambiental en Valle Fértil

    Get PDF
    La desertificación constituye un fenómeno complejo, donde se ponen de manifiesto claramente las interacciones de los seres humanos entre sí, y de estos con su medio ambiente natural. En cuanto a la fragilidad ambiental, la desertificación aparece en el Gran Bajo Oriental tanto como producto de factores naturales como de la acción antrópica. En el marco del Proyecto denominado: “La Desertificación en Valle Fértil. Monitoreo del proceso en el Gran Bajo Oriental”, se pretende identificar indicadores de Resiliencia Comunitaria y analizar los modos en que dichos aspectos resilientes operarían contribuyendo a contrarrestar el empobrecimiento como expresión de desertificación. La construcción del objeto de estudio se afirma en los postulados del paradigma interpretativo, cuyos sentidos y significados de las acciones sociales son nodales para la investigación. Consecuentemente se implementan métodos cualitativos. La estrategia investigativa es de tipo intensiva, cuyo nivel se centra en primera instancia en la faz exploratoria y descriptiva. Algunos resultados principales evidencian, mediante el discurso de los/as pobladores/as, cierta consciencia del deterioro padecido a causa de la hostilidad ambiental (sequía). En este contexto hay acciones culturales comunitarias, que si bien no se refieren específicamente a la lucha contra la desertificación, operarían como elementos positivos en la vida cotidiana de la comunidad Vallista. Las posibilidades de incorporación de nuevas actividades económicas no tradicionales, más aún dinamizadas desde afuera, podrían asociarse a la flexibilidad de los pobladores/as Vallistos/as, quienes frente a un clima hostil y con escasas posibilidades de empleo, se suman al desarrollo turístico con los recursos que poseen

    Manejo de vicuñas silvestres en Santa Catalina, Jujuy: Investigadores y pobladores en búsqueda de la sustentabilidad y el buen vivir

    Get PDF
    El manejo de la vicuña en silvestría presenta un desafío para los científicos y los pobladores andinos. Con buenas prácticas, el manejo de la especie puede considerarse como un modelo de uso sustentable, dado que integra la conservación de la vicuña y su hábitat con el potencial desarrollo local. Desde el año 2010, el grupo VICAM (Vicuñas, Camélidos y Ambiente) se encuentra desarrollando un Plan de Conservación y Uso de Vicuñas en silvestría conjuntamente con la Cooperativa Agroganadera de Santa Catalina (Jujuy, Argentina), en el marco de una fructífera sinergia entre científicos, estudiantes y pobladores locales. Este Plan integra recomendaciones técnicas basadas en investigaciones científicas con saberes locales, y está regido por la valoración ética de la conservación de la Biodiversidad y el Buen Vivir. El objetivo de este trabajo consiste en presentar los lineamientos del Plan Local de Conservación y Uso de vicuñas en Santa Catalina, detallando las actividades de captura y esquila llevadas a cabo en los años 2012 y 2013. La puesta en práctica de este Plan permitió, mediante el manejo adaptativo y la aplicación de estrictos protocolos de bienestar animal, que dichas experiencias de “neo-chakus” se llevaran a cabo con un mínimo estrés y nula mortalidad animal.Wild vicuña management presents a challenge for both scientists and Andean people. With good practice, the management of the species can be considered as a model of sustainable use, given that it includes vicuña conservation and its habitat with the potential for local development. Since 2010, the VICAM group (Vicugnas, Camelids and Environment) is developing a Management and Conservation Plan for wild vicuñas with the Santa Catalina Agronomic Cooperative (Jujuy, Argentina), reaching a synergy among scientists, students and local people. This Plan combines technical recommendations based on scientific research with local knowledge, and is based on the ethical value of biodiversity conservation as well as the concept of well- being. The aim of this paper is to present some guidelines of the Local Plan for the Conservation and Management of vicuñas in Santa Catalina, giving details of the capture and shearing activities carried out in 2012 and 2013. The implementation of this Plan through adaptative management and strict animal welfare protocols allowed that these experiences of “neochakus” were carried out with minimal stress and none mortality rates.Fil: Arzamendia, Yanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; ArgentinaFil: Baldo, Jorge Luis. Universidad Nacional de Jujuy. Facultad de Ciencias Agrarias; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Rojo, Veronica. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Samec, Celeste Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Instituto de Geocronología y Geología Isotópica; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vila, Bibiana Leonor. Universidad Nacional de Luján; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Irrigantes usados en dientes deciduos y su impacto citotóxico en fibroblastos de ratón

    Get PDF
    La atención odontopedlátrica se encuentra limitada a tiempos de ejecución cortos necesitando mayor dependencia a agentes antimicrobianos de rápida eficacia para eliminar y prevenir cualquier desarrollo de microorganismos. Un gran número de irrigantes químicos son utilizados para la limpieza de los conductos radiculares. El objetivo del presente trabajo fue evaluar la citotoxicidad de irrigantes utilizados para la irrigación de conductos en piezas dentarias primarias y determinar la viabilidad, in vitro, en cultivo de fibroblastos de ratón (L-929), mediante el bioensayo de colorimetría rápida de MTT, a diferentes tiempos de incubación. Los irrigantes ensayados fueron: Hidróxido de Calcio (Ca (OH)2), Hipoclorito de sodio (NaCIO) y Fluoruro de Diamino Plata (FDP). La viabilidad de los fibroblastos a las drogas irrigantes se evaluó con diferentes dosis de los mismos y a diferentes tiempos, en función de la adherencia celular. Los ensayos fueron llevados a cabo por triplicado. Las células fueron fotografiadas y contabilizadas bajo microscopio óptico invertido. Los datos obtenidos, fueron analizados y graficados en manera descriptiva. Estos resultados mostraron que las células del grupo control se mantuvieron viables y sin modificaciones pertinentes. No obstante, se observó citotoxicidad celular y reducción de la viabilidad con los diferentes tratamientos dependiendo de las dosis y tiempos de exposición a los mismos. Cuando los fibroblastos se incubaron, durante I0 minutos, con las diferentes drogas (Ca (OH)2 FDP y NaCIO) y disoluciones, la viabilidad se vio afectada a la mayor concentración de cada droga; en la mayor concentración de NaCIO y Ca (OH)2 se produjeron los mayores porcentajes de alteración celular, sin embargo, solo con el NaCIO, hasta en las mínimas diluciones se registraron viabilidades inferiores a las registradas en el control

    Impacts of shrubs on soil quality in the native Monte rangelands of Southwestern Buenos Aires, Argentina

    Get PDF
    Shrub cover in semiarid rangelands may induce changes in soil resources and ecosystem functioning. However, it is unknown the real influence that shrub vegetation has on soil quality in rangelands used for livestock purposes. We evaluated the shrub cover effect on 12 chemical and biochemical parameters of soil quality. In a semiarid Monte rangeland of Argentina, 6 paddocks were selected and 10 m transects were placed in a patch with (Sh) and without shrubs (WSh). Then, sites with grasses (Sh-G and WSh-G), bare ground-litter (Sh-BL and WSh-BL), and under shrub cover (Sh-S) were selected. In spring 2017 and 2018, a composite soil sample (0–10 cm in depth) was taken at each site (n = 6). Sh-G and Sh-S sites presented high values of soil organic matter, soil organic nitrogen, particulate organic matter (POM), and cellulase activity (CA); WSh-BL and Sh-BL sites were associated with the lowest contents of these variables. For the rest of the soil quality parameters, the soil sampling sites showed similar values. These results show that woody presence should not be directly linked to soil quality loss. Although we did not detect a shrub effect in all parameters studied, in the context of appropriate grazing management, the presence of plant species of different functional groups has a positive effect on organic matter and N content of soil close to them. Moreover, in these sites, high POM values represent an important reservoir of potentially available nutrients, and promote CA necessary for fresh litter decomposition improving the soil quality of semiarid rangelands.Fil: Ambrosino, Mariela Lis. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Torres, Yanina Alejandra. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentina. Provincia de Buenos Aires. Gobernación. Comisión de Investigaciones Científicas; ArgentinaFil: Lucero, Cinthia Tamara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Confluencia; Argentina. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Lorda, Graciela Susana. Universidad Nacional de La Pampa. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales; ArgentinaFil: Ithurrart, Leticia Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Martinez, Juan Manuel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Armando, Lorena Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; ArgentinaFil: Garayalde, Antonio Francisco. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Matemática; ArgentinaFil: Busso, Carlos Alberto. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Bahía Blanca. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida. Universidad Nacional del Sur. Centro de Recursos Naturales Renovables de la Zona Semiárida; Argentina. Universidad Nacional del Sur. Departamento de Agronomía; Argentin

    Construyendo identidad(es) y subjetividad(es) en las políticas públicas y la vida cotidiana: un estudio socio-antropológico con perspectiva de género

    Get PDF
    La siguiente ponencia ha sido elaborada a partir del trabajo de intervención/investigación que se lleva adelante en el marco del Programa de Investigación en Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación del proyecto “Configuraciones identitarias y subjetividades en la vida cotidiana desde una perspectiva de género. Un aporte socioantropológico al Trabajo Social.”. Bajo este encuadre se han abordado dos experiencias de trabajo de campo desde una perspectiva de género y una mirada socio-antropologica: por un lado una investigación llevada adelante en el Centro de Atención Integral de Niñas/os y Adolescentes (CAINA) y otra en la Asociación Civil “La Nuestra Fútbol Femenino” en la Villa 31, ambas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo que atraviesa esta ponencia es poder conocer y problematizar las configuraciones identitarias y subjetividades que se despliegan, construyen y agencian en las políticas públicas analizadas, como así también en la vida cotidiana de lxs sujetos imbrincadxs. A su vez, comprenderlas desde una perspectiva de género que permita dar cuenta de las relaciones de poder, estereotipos y estrategias identitarias que emergen en estos escenarios, focalizando en el cruzamiento entre identidad-subjetividad-poder (Braidotti, 1994) y las posibles nociones de subjetividad femenina/masculina observables.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y la constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia

    Construyendo identidad(es) y subjetividad(es) en las políticas públicas y la vida cotidiana: un estudio socio-antropológico con perspectiva de género

    Get PDF
    La siguiente ponencia ha sido elaborada a partir del trabajo de intervención/investigación que se lleva adelante en el marco del Programa de Investigación en Grado de la Carrera de Trabajo Social de la Universidad de Buenos Aires por el grupo de investigación del proyecto “Configuraciones identitarias y subjetividades en la vida cotidiana desde una perspectiva de género. Un aporte socioantropológico al Trabajo Social.”. Bajo este encuadre se han abordado dos experiencias de trabajo de campo desde una perspectiva de género y una mirada socio-antropologica: por un lado una investigación llevada adelante en el Centro de Atención Integral de Niñas/os y Adolescentes (CAINA) y otra en la Asociación Civil “La Nuestra Fútbol Femenino” en la Villa 31, ambas en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. El objetivo que atraviesa esta ponencia es poder conocer y problematizar las configuraciones identitarias y subjetividades que se despliegan, construyen y agencian en las políticas públicas analizadas, como así también en la vida cotidiana de lxs sujetos imbrincadxs. A su vez, comprenderlas desde una perspectiva de género que permita dar cuenta de las relaciones de poder, estereotipos y estrategias identitarias que emergen en estos escenarios, focalizando en el cruzamiento entre identidad-subjetividad-poder (Braidotti, 1994) y las posibles nociones de subjetividad femenina/masculina observables.Eje 4: Balances y perspectivas sobre las políticas públicas en la región. Sus impactos en la desigualdad, la construcción de derechos y la constitución de sujetos.Facultad de Trabajo Socia
    corecore