19 research outputs found

    Contenido de DNA mitocondrial y stress oxidativo como biomarcador precoz de susceptibilidad a la enfermedad cardiovascular

    Full text link
    Tesis doctoral inédita leída en la Universidad Autónoma de Madrid, Facultad de Medicina, Departamento de Medicina Preventiva y Salud Pública. Fecha de lectura: 04-07-2017Esta tesis tiene embargado el acceso al texto completo hasta el 04-01-201

    Contenido de DNA mitocondrial y stress oxidativo como biomarcador precoz de susceptibilidad a la enfermedad cardiovascular

    Get PDF
    La enfermedad cardiovascular es una de las enfermedades no comunicables que va en mayor aumento a nivel mundial. Esto ha generado el desarrollo de estudios en modelos animales y humanos para lograr la comprensión de los procesos biológicos que llevan al daño a nivel celular y la posterior manifestación de la enfermedad. El estrés oxidativo y las alteraciones en la función mitocondrial son un mecanismo en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular. El aumento del estrés oxidativo está relacionado con las alteraciones mitocondriales, de tal modo que cuando hay un aumento de especies reactivas de oxígeno como consecuencia de un incremento de la oxidación, existe un deterioro de la actividad mitocondrial que conduce a alteraciones cuantitativas de su ADN. Por otro lado, el estrés oxidativo produce alteraciones a nivel del metabolismo lipídico, consecuentemente la oxidación de los lípidos de baja densidad produce metabolitos como LDL oxidada. Tanto el ADN mitocondrial como la LDL oxidada, pueden ser utilizados como marcadores tempranos de daño; los mismos que pueden ser medidos a nivel poblacional. Este trabajo busca generar una conexión entre los conocimientos básicos conocidos y su aplicabilidad o comportamiento en la población en general, aportando así a la generación de conocimientos a nivel de investigación traslacional. Para ello, este trabajo se ha enfocado en determinar el uso de ADN mitocondrial en condiciones reales en muestras poblacionales proponiendo formulaciones aplicables a la práctica. Del mismo modo, utilizando métodos estadísticos modernos, busca determinar el comportamiento del LDL oxidada en la la línea causal de generación de la enfermedad cardiovascular.Financiado por el fondo académico Nº088-FINCyT-BDE-2014 del Programa de Financiamiento de Ciencia y Tecnología (FINCyT) con el acuerdo 1663/OC-PE entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los estudios de este proyecto fueron sustentados en parte por los fondos PI10/00021 y PI14/00009 del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con la European Regional Development Fund/European Social Fund, “Investing in your future”. El estudio PESA es co-financiado por la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Banco Santander, Madrid, España. El estudio AWHS fue financiado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).Tesi

    Eficacia y seguridad de crioterapia, cono frio o termo-coagulación en comparación con LEEP como terapia para la neoplasia intraepitelial cervical: Revisión sistemática

    Get PDF
    OBJECTIVES: To determine the efficacy and safety of the use of cryotherapy, cold knife or thermocoagulation compared to Loop Electrosurgical Excision Procedure (LEEP) for the treatment of cervical intraepithelial neoplasia. METHODS: Systematic review with meta-analysis of randomized controlled trials in women with cervical intraepithelial neoplasia undergoing treatment with cryotherapy, cold knife, or thermo-coagulation compared with LEEP, to estimate its efficacy and safety. The search was conducted on MEDLINE/PUBMED, Cochrane Central Register of Controlled Trials (CENTRAL) and Scopus, until September 2018. RESULTS: The total of 72 studies were identified, of which only 8 studies met the inclusion criteria. The treatment of CIN with cold knife decreases the risk of residual disease compared with LEEP (RR, 0.54, 95%CI, 0.30–0.96, p = 0.04). The management of premalignant lesions with cryotherapy, compared with LEEP, increases the risk of disease recurrence by 86% (RR, 1.86, 95%CI, 1.16–2.97, p = 0.01), increases the risk of infections (RR, 1.17, 95%CI, 1.08–1.28, p < 0.001) and reduces the risk of minor bleeding by 51% (RR, 0.49, 95%CI) %, 0.40–0.59, p ≤ 0.001). CONCLUSIONS: The treatment of premalignant lesions of cervical cancer with cold knife reduces the risk of residual disease. Nevertheless, cryotherapy reduces the risk of minor bleeding in the 24 hours after treatment and increases the risk of recurrence of disease and infections.OBJETIVOS: Evaluar la eficacia y seguridad del uso de crioterapia, cono frio o termo-coagulación en comparación con el procedimiento de escisión electroquirúrgica en asa (LEEP) para el manejo de neoplasias intraepiteliales cervicales. MÉTODOS: Revisión sistemática de ensayos controlados aleatorizados en mujeres con neoplasia intraepitelial cervical en tratamiento con crioterapia, cono frio, o termo coagulación y LEEP, para estimar su eficacia y seguridad. La búsqueda se realizó en MEDLINE/PUBMED, Registro Cochrane Central de Ensayos Controlados (CENTRAL) y Scopus, hasta setiembre de 2018. RESULTADOS: Se identificaron 72 estudios, ocho cumplieron los criterios de inclusión. Cono frio disminuyó el riesgo de enfermedad residual en comparación con LEEP (RR 0,54; IC del 95%, 0,30–0,96, p = 0,04). Crioterapia en comparación con LEEP incrementó el riesgo de recurrencia de enfermedad en un 86,0% (RR 1,86; IC del 95%, 1,16–2,97, p = 0,01) con un tiempo de seguimiento de seis a 24 meses, y de infecciones (RR, 1,17; IC del 95%, 1,08–1,28, p < 0,001); pero redujo el riesgo de sangrado menor en un 51,0% (RR 0,49; IC del 95%, 0,40–0,59, p ≤ 0,001). CONCLUSIONES: Cono frio reduce el riesgo de enfermedad residual. Sin embargo, la crioterapia reduce el riesgo de sangrado menor en las 24 horas posteriores al tratamiento e incrementa el riesgo de recurrencia de enfermedad y de infecciones

    Factores asociados a la no-adherencia al tratamiento farmacológico antihipertensivo en pacientes de un hospital del seguro social

    Get PDF
    Background: Lack of adherence to antihypertensive therapy contributes directly to patients coexisting with hypertension, triggering increased risk of morbidity and mortality. Thus, nonadherence to treatment becomes one of the main causes of uncontrolled hypertension in the population. We evaluated the factors associated with non-adherence to antihypertensive treatment in cardiology patients of an EsSalud hospital in San Juan de Lurigancho-Lima, during 2017. Material and Methods: Analytical-crossover study, patients attending cardiology outpatient clinic with previous history of essential hypertension were included and secondary hypertension due to other biological causes were excluded. The Morisky-Green Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-4) was used to assess non-adherence to antihypertensive treatment. Results: Of the 270 study participants, 69% (n=185) were adults older than 65 years, 46% (n=124) were male and 76% (n=118) had a stable partner. Among the clinical history, 60% (n=122) reported clinical diagnosis of arterial hypertension, 30% (n=80) of type II diabetes mellitus and 27% (n=73) non-adherence to treatment. Factors associated with non-adherence to treatment were male sex (ORa: 0.45, 95%CI 0.20-1.04), self-employed (ORa:3.88, 95%CI 1.51-9.97), BMI greater than 30 (ORa:0.23, 95%CI 0.07-0.70). Conclusions: in patients with a diagnosis of essential hypertension there are modifiable and non-modifiable risk factors associated with non-adherence to treatment. These factors should be considered in order to implement screening strategies and target interventions to adhere to treatment in reluctant patients.Introducción: La falta de adherencia a la terapia antihipertensiva contribuye directamente a que los pacientes coexistan con hipertensión, desencadenando mayor riesgo de morbilidad y mortalidad. Así, la falta de adherencia al tratamiento se convierte en una de las principales causas de hipertensión no controlada en la población. Evaluamos los factores asociados a la no-adherencia al tratamiento antihipertensivo en pacientes de cardiología de un hospital de EsSalud en San Juan de Lurigancho-Lima, durante el 2017. Material y Métodos: Estudio analítico-transversal, se incluyeron pacientes que acudieron a consultorio externo de cardiología con historia previa de hipertensión esencial y se excluyeron hipertensión secundaria por otras causas biológicas. Se utilizó el Test de Morisky-Green Morisky Medication Adherence Scale (MMAS-4) para evaluar la no-adherencia al tratamiento antihipertensivo. Resultados: De los 270 participantes de estudio, el 69% (n=185) eran adultos mayores de 65 años, 46% (n=124) varones y el 76% (n=118) tenían pareja estable. Entre los antecedentes clínicos, el 60% (n=122) reportó diagnóstico clínico de hipertensión arterial, el 30% (n=80) de diabetes mellitus tipo II y el 27% (n=73) no-adherencia al tratamiento. Los factores asociados a la no-adherencia de tratamiento fueron sexo masculino (ORa: 0,45, IC95% 0,20-1,04), trabajador independiente (ORa:3,88, IC95% 1,51-9,97), IMC mayor de 30 (ORa:0,23, IC95% 0,07-0,70). Conclusiones: en los pacientes con diagnóstico de hipertensión esencial existen factores de riesgo modificables y no modificables asociados a la no-adherencia al tratamiento. Se deben considerar estos factores para implementar estrategias de tamizaje y focalizar las intervenciones para adherir a los pacientes renuentes a su tratamiento

    "Risk factors for in-hospital complications in patients with acute ischemic stroke: Retrospective cohort in a national reference hospital in Peru"

    Get PDF
    Objective: To describe the clinical and demographic characteristics of patients with acute cerebral infarction treated at a national reference hospital in Peru and determine the risk factors for inhospital complications. Methods: We conducted a retrospective cohort study including 192 patients with acute ischemic stroke in a national reference hospital in Peru from January to September 2021. Clinical, demographic and paraclinical information was recorded from medical records. We estimated risk ratios and 95% confidence intervals using regression models with Poisson family and robust variance for the bivariate and multivariate model, adjusting for age, sex and risk factors for stroke. Results: At least one in-hospital complication occurred in 32.3% of the patients. The most frequent complications were infectious in 22.4%, followed by 17.7% of neurological complications, with other complications, such as thromboembolism, immobility and miscellaneous, being much less frequent. Regression analysis showed that stroke severity (RR = 1.76; 95%CI:1.09–2.86) and albumin greater than 3.5 mg/dL (RR = 0.53; 95%CI: 0.36–0.79) were independent risk factors for the presence of in-hospital complications. Conclusions: A high rate of in-hospital complications were observed, among which infectious and neurological complications were the most frequent. Stroke severity was a risk factor and albumin greater than 3.5 mg/dL was a protective factor for the incidence of in-hospital complications. These results can serve as a starting point for establishing stroke care systems that consider differentiated flows for the prevention of in-hospital complications

    Recomendaciones clínicas para la evaluación y manejo de riesgo de COVID-19 en personal de salud del Seguro Social del Perú (EsSalud)

    Get PDF
    Actualmente estamos viviendo una pandemia de enfermedad causada por coronavirus (COVID-19). Un grupo vulnerable de ser infectado por este agente patógeno es el personal de salud. Por ello, el Instituto de Evaluación de Tecnologías en Salud e Investigación (IETSI) del Seguro Social del Perú (EsSalud) ha emitido recomendaciones clínicas sobre la Evaluación de riesgo y manejo de personal de salud en el contexto de la pandemia de COVID-19, que resumiremos en el presente artículo. Se incluye un flujograma de evaluación y manejo, así como una tabla para determinar el riesgo de presentar infección por COVID-19

    Magnitud y Factores asociados a complicaciones de diabetes tipo 2: Análisis de un Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus

    Get PDF
    Background: Type 2 diabetes (DT2) complications has been increased the demand for specialized services in Peruvian Social Security(EsSalud), so it is necessary to determine the magnitude and factors associated with chronic complication due to DT2 in this population. Material and Methods: Cross-sectional study based on 7875 patients with DT2≥18 years attended by ambulatory care during 2016-2017, notified in the Diabetes Mellitus Surveillance System of EsSalud. Sociodemographic, clinical and comorbidity variables were evaluated using a bivariate analysis and Poisson regression model with robust variance to determine the prevalence ratio of chronic complication due to DT2. Results: The microvascular complication of DT2 was associated with male sex (PR=1.25; 95% CI:1.10-1.42; p<0.01), HbA1c>9.0% (PR=1.25; 95% CI:1.08-1.46; p<0.01), hypertension (PR=1.30; 95% CI: 1.14-1.49; p<0.01), anemia (PR=1.57; 95% CI: 1.31-1.88; p <0.01), thyroid disease (PR=1.48; 95% CI:1.07-2.03; p=0.02), cancer (PR=1.70; 95% CI: 1.26-2.30; p<0.01) and fatty liver (PR=1.78; 95% CI:1.28-2.48; p<0.01). Receiving education for DT2 self-care showed a negative association with microvascular complication (RR=0.84; 95% CI:0.73-0.96; p<0.01). DT2´s macrovascular complication was associated with male sex (PR=1.52; 95% CI:1.21-1.91; p <0.01), arterial hypertension (PR=2.72; 95% CI:1.90-3.91; p <0.01), anemia (PR=1.98; 95% CI:1.33-2.95; p<0.01) and fatty liver (PR=1.92; 95% CI:1.03-3.62; p=0.04), while education in DT2 showed a negative association (PR=0.47; 95% CI: 0.36-0.61; p <0,01). Conclusions: Education in DT2 showed an association consistently with the absence of micro and macrovascular complications, suggesting that it is an important preventive factor. We consider it necessary to evaluate the impact of education through appropriate designs.Introducción: Las complicaciones por diabetes tipo 2 (DT2) están incrementando la demanda de servicios especializados en la Seguridad Social Peruana por lo que se torna necesario determinar la magnitud y factores asociados a complicación crónica por DT2 en esta población. Material y Métodos: Estudio transversal-analítico basado en 7875 registros de pacientes con DT2 ≥ 18 años atendidos por consulta externa durante 2016-2017 y notificados en el Sistema de Vigilancia de Diabetes Mellitus de EsSalud. Se evaluaron variables sociodemográficas, clínicas y de comorbilidad mediante un análisis bivariado y un modelo de regresión de Poisson con varianza robusta para determinar la razón de prevalencia a complicación crónica por DT2. Resultados: La complicación microvascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,25; 95%IC: 1,10-1,42; p<0,01), HbA1c>9,0% (RP=1,25; 95%IC: 1,08-1,46; p<0,01), hipertensión arterial (RP=1,30; 95%IC: 1,14-1,49; p<0,01), anemia (RP=1,57; 95%IC: 1,31-1,88; p<0,01), enfermedad tiroidea (RP=1,48; 95%IC: 1,07-2,03; p=0,02), cáncer (RP=1,70; 95%IC: 1,26-2,30; p<0,01) e hígado graso (RP=1,78; 95%IC: 1,28-2,48; p<0,01). El recibir educación para el autocuidado de DT2 mostró asociación negativa con complicación microvascular (RP=0,84; 95%IC: 0,73-0,96; p<0,01). La complicación macrovascular de DT2 estuvo asociado a sexo masculino (RP=1,52; 95%IC: 1,21-1,91; p<0,01), hipertensión arterial (RP=2,72; 95%IC: 1,90-3,91; p<0,01), anemia (RP=1,98; 95%IC: 1,33-2,95; p<0,01) e hígado graso (RP=1,92; 95%IC: 1,03-3,62; p=0,04), mientras que la educación en DT2 mostró asociación negativa (RP=0,47; 95%IC: 0,36-0,61; p<0,01). Conclusiones: La educación en DT2 mostró asociación consistentemente con ausencia de complicación micro y macrovascular, sugiriendo ser un importante factor preventivo. Consideramos necesario evaluar el impacto de la educación mediante diseños apropiados

    Factores asociados a complicaciones crónicas de diabetes mellitus tipo 2 en pacientes de un hospital general del Seguro Social de Salud del Perú

    Get PDF
    Introduction. The chronic complications of type-2-diabetes mellitus (T2DM) increase mortality and burden of disease in Peru, then it is necessary to evaluate its prevalence and associated factors. Methods. Cross-sectional study in records of 212 adult outpatients with T2DM attended by a social security general hospital in Peru, during 2017. Results. 71,6% of patients were older than 60 years and with a time of illness less than 6 years (40,5%). 38,7% of the patients had any chronic complication, mainly nephropathy (48,8%) and neuropathy (45,1%). Hypertension (52,4%) and obesity (43,7%) were the most frequent comorbidities in outpatients with chronic complications. Complications from DMT2 were associated with the medical consultations and glycemic monitoring. Conclusions. There are risk factors associated to chronic complications of DMT2.Introducción. Las complicaciones crónicas por diabetes mellitus tipo 2 (DMT2) elevan la mortalidad y carga de enfermedad en Perú, siendo necesario evaluar su prevalencia y factores asociados. Métodos. Estudio transversal, analítico, en registros de 212 pacientes adultos con DMT2 atendidos por consulta externa en un hospital general del Seguro Social del Perú, durante el año 2017. Resultados. El 71,6% de los pacientes fueron mayores de 60 años y con un tiempo de enfermedad menor de 6 años (40,5%). El 38,7% de los pacientes tuvieron alguna complicación crónica, principalmente nefropatía (48,8%) y neuropatía (45,1%). La hipertensión arterial (52,4%) y la obesidad (43,7%) fueron las comorbilidades más frecuentes en pacientes con complicaciones crónicas. Las complicaciones por DMT2 estuvieron asociadas al número de consultas médicas y monitoreo glicémico. Conclusiones. Existen factores de riesgos asociados a las complicaciones crónicas de DMT2

    Identificación de las prioridades nacionales de investigación en COVID-19 (SARS-CoV-2) y otros virus respiratorios con potencial pandémico: Descripción del proceso peruano

    Get PDF
    Research priorities are a fundamental component of national health research systems. In the year 2021, the National Institute of Health led the process of identifying the "national research priorities in COVID-19 (SARS-CoV-2) and other respiratory viruses with pandemic potential: Preparing for the next pandemic, 2022-2026”. The process was developed following the previous methodology for identification of research priorities used by the Instituto Nacional de Salud (Perú), which was to be adapted to a virtual environment, with four phases. Six strategic objectives to be achieved were formulated and served as an umbrella for the identification of national priorities, a total of 21 research priorities were identified. It is recommended that a plan for the implementation of research priorities be formulated and executed and that the Ministry of Health, through its different instances, take the necessary steps to obtain and allocate resources to the generation of evidence within the framework of priorities.Las prioridades de investigación son un componente fundamental de los sistemas nacionales de investigación en salud. En el año 2021, el Instituto Nacional de Salud lideró el proceso de identificación de las “prioridades nacionales de investigación en COVID-19 (SARS-CoV-2) y otros virus respiratorios con potencial pandémico: Preparándonos para la siguiente pandemia, 2022-2026”. El proceso siguió la metodología previamente utilizada por el Instituto Nacional de Salud (Perú) para la identificación de prioridades de identificación, la que se tuvo que adaptar a un entorno totalmente virtual, con cuatro fases. Se formularon seis objetivos estratégicos a alcanzar y que sirvieron de paraguas para la identificación de las prioridades nacionales, se identificaron en total 21 prioridades de investigación. Se recomienda se formule y ejecute un plan de implementación de las prioridades de investigación y que el Ministerio de Salud a través de sus diferentes instancias realice las gestiones necesarias para conseguir y destinar recursos a la generación de evidencia en el marco de las prioridades

    Contenido de DNA mitocondrial y stress oxidativo como biomarcador precoz de susceptibilidad a la enfermedad cardiovascular

    No full text
    La enfermedad cardiovascular es una de las enfermedades no comunicables que va en mayor aumento a nivel mundial. Esto ha generado el desarrollo de estudios en modelos animales y humanos para lograr la comprensión de los procesos biológicos que llevan al daño a nivel celular y la posterior manifestación de la enfermedad. El estrés oxidativo y las alteraciones en la función mitocondrial son un mecanismo en la patogénesis de la enfermedad cardiovascular. El aumento del estrés oxidativo está relacionado con las alteraciones mitocondriales, de tal modo que cuando hay un aumento de especies reactivas de oxígeno como consecuencia de un incremento de la oxidación, existe un deterioro de la actividad mitocondrial que conduce a alteraciones cuantitativas de su ADN. Por otro lado, el estrés oxidativo produce alteraciones a nivel del metabolismo lipídico, consecuentemente la oxidación de los lípidos de baja densidad produce metabolitos como LDL oxidada. Tanto el ADN mitocondrial como la LDL oxidada, pueden ser utilizados como marcadores tempranos de daño; los mismos que pueden ser medidos a nivel poblacional. Este trabajo busca generar una conexión entre los conocimientos básicos conocidos y su aplicabilidad o comportamiento en la población en general, aportando así a la generación de conocimientos a nivel de investigación traslacional. Para ello, este trabajo se ha enfocado en determinar el uso de ADN mitocondrial en condiciones reales en muestras poblacionales proponiendo formulaciones aplicables a la práctica. Del mismo modo, utilizando métodos estadísticos modernos, busca determinar el comportamiento del LDL oxidada en la la línea causal de generación de la enfermedad cardiovascular.Financiado por el fondo académico Nº088-FINCyT-BDE-2014 del Programa de Financiamiento de Ciencia y Tecnología (FINCyT) con el acuerdo 1663/OC-PE entre la República del Perú y el Banco Interamericano de Desarrollo. Los estudios de este proyecto fueron sustentados en parte por los fondos PI10/00021 y PI14/00009 del Instituto de Salud Carlos III, en colaboración con la European Regional Development Fund/European Social Fund, “Investing in your future”. El estudio PESA es co-financiado por la Fundación Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC) y el Banco Santander, Madrid, España. El estudio AWHS fue financiado por el Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud (I+CS) y el Centro Nacional de Investigaciones Cardiovasculares Carlos III (CNIC).Tesi
    corecore