40 research outputs found
Participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el consejo comunitario de "La Mamuncia" (Vereda Cacahual) en el municipio de López de Micay
Esta investigación analiza desde el ámbito sociocultural la participación política de las mujeres en condición de desplazamiento en el Consejo Comunitario La Mamuncia (Vereda El Cacahual) del municipio de López de Micay-Cauca, territorio en el cual se encuentran concentradas diferentes familias afrocaucanas que carecen de empleo, educación, seguridad alimentaria y salud, además de ser víctimas de la violencia por parte de los grupos armados.
Se escogió el municipio de López de Micay por ser uno de los lugares de Colombia y del departamento del Cauca donde más se vulneran los Derechos Humanos de las comunidades y de las mujeres afrodescendientes. Igualmente, porque de este territorio se tiene escasa información a diferencia de Guapi y Timbiquí, los que han sido mejor investigados. Esta situación se produce por la dificultad de acceso al casco urbano del Municipio, ya que éste se encuentra en medio de la selva, no existen vías transitables sólo caminos de herradura y las únicas forma de acceso son por Buenaventura, navegando por el océano pacífico y luego internándose por el río San Juan de Micay, la otra manera es a través del precario aeropuerto que tiene unos elevados costos en los pasajes.
La escasa presencia o el abandono estatal al que está sometido el Municipio de López de Micay ha facilitado y promovido que grupos al margen de la ley como las Fuerzas Revolucionarias de Colombia (FARC – EP); el Ejército de Liberación Nacional (ELN); los grupos paramilitares como las Águilas Negras y las Bandas Criminales (BACRIM) tomen como refugio o guarida el territorio ancestral de las comunidades afrocaucanas, al tiempo que los actores armados se disputan el control de las poblaciones y de los recursos naturales. Así, se ha impuesto una economía ilegal como por ejemplo los cultivos y la minería ilícita que degrada el medio ambiente y favorece a unos pocos, entre ellas a las multinacionales que son patrocinadas por el mismo gobierno.
Los grupos insurgentes, los paramilitares y delincuenciales han impuesto formas de violencia sistemática contra toda organización o personas que hagan resistencia. El desplazamiento, los asesinatos selectivos, el boleteo o las amenazas, el secuestro, el
9
reclutamiento forzado de menores, las desapariciones son algunos de los mecanismos para reprimir y silenciar a las comunidades.
Por otro lado, se ha creado una geografía del terror, los territorios son utilizados para efectuar acciones de violencia, se crean a) Paisajes de miedo como por ejemplo casas destruidas, plantaciones quemadas, grafitis con amenazas, entre otros; b) Restricciones en las movilidades y en las prácticas espaciales rutinarias, se efectúan toques de queda, se limita la circulación y el uso de los espacios públicos, c) Cambios en el sentido de lugar, las personas no recuerdan o no tienen sentimientos positivos sobre sus regiones o localidades de origen, al contrario les reviven traumas, miedos o angustias. d) des-territorialización, las amenazas y el desplazamiento llevan a la pérdida de control territorial, o dicho de otra forma, deben abandonar sus casas, sus montes, los ríos, etc., para salvar sus vidas y las de sus familiares.
La violación de los derechos humanos de las mujeres afrocaucanas y en el municipio de López de Micay debe mirarse de forma multidimensional. Desde esta perspectiva, es necesario que se tenga en cuenta los estereotipos, los prejuicios, la discriminación, el racismo, la agresión sexual, el feminicidio, circunstancias que refuerzan las condiciones de pobreza y marginalidad, las que son agravadas con el despojo y el desplazamiento.
Sin embargo, a pesar de este contexto las mujeres han re-existido con diferentes prácticas que incluyen movilizaciones o protestas, denuncias individuales o colectivas, actividades culturales para visibilizar la violencia a las que son sometidas y los autores. Las organizaciones femeninas efectúan acciones de empoderamiento político como ayudar a la convocatoria de las personas y de las instituciones gubernamentales en los consejos comunitarios, exigen los subsidios a los que tienen derecho, y además preservan y tratan de mantener unidas a las familias, vecinos y amigos.
En este sentido este trabajo busca responder a la pregunta ¿Cómo se efectúa la participación de la Mujer en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia como agente de cambio y transformación en la (Vereda Cacahual) Municipio de López de Micay?
10
Tiene como objetivo 1) Analizar la participación política de la mujer en condición de desplazamiento como agente de transformación social en el CCL la Mamuncia Municipio de López de Micay, 2) Identificar la percepción que tienen 10 mujeres en condición de desplazamiento acerca del tipo de participación efectuado en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López 3) Estudiar los mecanismos de participación que tienen los actores del CCL la Mamuncia y como estos pueden fomentar la participación de la mujer en condición de desplazamiento, 4) Examinar cuales son las actitudes y las acciones políticas que desarrollan las mujeres en condición de desplazamiento en el CCL la Mamuncia de la vereda el Cacahual del municipio de López.
Para ello se utilizó una metodología cualitativa, con instrumentos como la entrevista, etnografía, la entrevista semiestructurada y la Investigación Acción Participativa (IAP). Esta última metodología posee como aspecto clave el darle el valor que se merece a la acción - la praxis (acciones que conducen al cambio estructural) y resaltar el rol que tienen la comunidades en los procesos de construcción del conocimiento y saber. Epistemológicamente, supone romper con el binomio clásico de sujeto y objeto de la investigación. Esto supone un cambio grande en las concepciones de trabajo científico, de la metodología y de la teoría misma. Acá todos son sujetos y objetos de investigación, lo cual implica que la verdad - ciencia - teoría se va logrando en la acción participativa comunitaria. La teoría va a ser resultado del aporte popular, leído, justificado, convalidado, orientado por los métodos científicos ; desde ese punto de vista, todos aportan : el pueblo - miembros de una comunidad, los técnicos, los expertos.
A través de esta metodología las mujeres propusieron alternativas para mejorar su participación, no sólo en los Consejos Comunitarios, también en las instituciones gubernamentales. Por último, es importante señalar que la investigación se realizó en medio de los acuerdos de paz, la desmovilización de las FARC, la llegada del ELN y de otros grupos como los paramilitares y de las BACRIM, las que se posicionaron en los espacios dejados por la guerrilla que decidió dejar las armas. Esta situación tuvo que tratarse con cuidado para evitar perjuicios a las mujeres entrevistadas y a los investigadores
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú: periodos 2000 - 2008 - 2014
Determina si la supervivencia infantil está asociada con la lactancia materna en niño(a)s de 0 a 24 meses de edad en el Perú, 2000 – 2014. Es un estudio correlacional, con diseño no experimental, con datos de fuente secundaria, la población está conformada por los niño(a)s de 0 a 24 meses de edad y sus respectivas madres; se utilizó la base de datos de Encuesta Demográficas y de Salud Familiar - ENDES 2000, 2008 y 2014, se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. El nivel educativo de la madre, el área de residencia, el índice de riqueza, el tipo de parto, la persona que realiza la atención de parto, el no uso del biberón fueron algunas de las variables asociadas significativamente a la supervivencia infantil en niño(a)s de 0 a 24 meses en los tres periodos estudiados. La supervivencia infantil y la lactancia materna exclusiva no están asociadas significativamente; sin embargo, la lactancia materna complementaria se encuentra asociada significativamente con la supervivencia infantil en los tres periodos estudiados.Tesi
Evaluación de una intervención educativa sobre conocimientos y actitudes hacia la vasectomía en varones del C.S. Cooperativa Universal, 2008
Objetivo: Evaluar los resultados de conocimientos y actitudes hacia la vasectomía luego de una intervención educativa en varones.
Materiales y Métodos: Estudio prospectivo, longitudinal, cuasiexperimental; en 15 varones, que cumplieron con los criterios de selección. El instrumento utilizado fue un cuestionario pre elaborado y validado, el cual fue aplicado a varones que manifestaban no desear tener más hijos (ubicados de manera ambulatoria en un centro hospitalario).
El análisis de los datos se realizó mediante el programa estadístico SPSS, a través del Chi cuadrado, significativo con un p menor a 0.05.
Resultados: La edad promedio fue de 38.94 años, con un rango de 28 a 47 años, el 93,3% tiene unión estable (casado/conviviente); en cuanto a conocimiento: el nivel de memoria pre tes 80% y pos test 100% (P igual a 0.068); nivel comprensión pretes 40% y postes 93,3% (P igual a 0.002); nivel de aplicación pre tes 46,7% y postes 86,7% (P igual a 0.020); nivel de análisis pre tes 66,7% y postes 93,3% (P igual a 0.068). En la parte de actitudes: los participantes tuvieron un nivel promedio de actitud inicial de ni si ni no (indiferencia) y luego de la intervención educativa pasaron aun nivel promedio de actitud probablemente si; estos datos no son estadísticamente significativos para este estudio.
Conclusión: El modelo de intervención educativa sobre vasectomía influye positivamente en los conocimientos, mas no en la parte de actitudes. Por lo que no es de esperar que el incremento de conocimiento en una persona modifique su actitud.Tesi
Las aguas, los bosques y sus gentes : uma resposta comunitária à crise do desenvolvimento atual no projeto de autogestão Casa Pueblo, município de Adjuntas, Porto Rico
Dissertação (mestrado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais,
Centro de Pesquisa e Pós-Graduação Sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados Sobre as Américas, 2013.Esta dissertação de mestrado discute a crise do modelo de desenvolvimento em Porto Rico e, o surgimento de práticas comunitárias de base, analisadas desde o caso da organização de autogestão comunitária Casa Pueblo no município de Adjuntas. Propomos que por um lado, as experiências organizativas vivenciadas diariamente na comunidade, representam alternativas concretas às várias problemáticas geradas por projetos desenvolvimentistas não-locais e por outro; representam novas formas de intervenção política e cidadã. De forma resumida, descrevemos os principais conflitos causados a partir do projeto para a exploração mineira na região central do país. A ameaça cessou após quinze anos, quando a exploração mineira a céu aberto foi proibida pela lei, e quando parte das terras foram declaradas a primeira reserva florestal manejada por uma comunidade El Bosque del Pueblo. Depois, examinamos a evolução das estratégias de “protesto” a uma metodologia de “propostas e práticas”, onde são incorporados conceitos mais holísticos de sustentabilidade social e ambiental. Finalmente, discutimos o recente conflito da “Via Verde”, uma proposta governamental para a construção de um gasoduto que foi derrotada por meio de um processo comunitário participativo. Estas questões foram abordadas num processo investigativo que utilizou recursos de pesquisa documental e métodos etnográficos, com um trabalho de campo de seis messes. Esperamos que o trabalho contribua positivamente a questionar o significado do “desenvolvimento”, abrindo possibilidades de criar um diálogo mais informado e inclusivo sobre os assuntos de planificação, governança e autogestão comunitária. _______________________________________________________________________________________ ABSTRACTThis master’s dissertation discusses the crisis of the development model in Puerto Rico and the emergence of grassroots communitarian practices in the island, by analyzing the case of the self-managed community organization Casa Pueblo in the Adjuntas municipality. I propose that on the one hand, everyday organizational experiences at the community represent valuable and concrete alternatives to the local problems created by non-local development projects; and on the other hand, that they represent new forms of political and citizen participation. In synthesis, we will describe the principal conflicts caused by a mining project proposed by the state for the central area of the island in the 1980’s. The threat ended fifteen years later, when a law that prohibited open mining was passed, and the zone was declared the first forest reserve managed by a community El Bosque del Pueblo (The People’s Forest). Then we will examine the evolution of Casa Pueblo’s tactics from “protest” strategies to a methodology of “practice and proposal”, in which the community organization incorporated a more holistical concept of social and ecological sustainability. Finally, we will discuss the recent struggle against the “Green Way,” a government proposal for the construction of a gas pipeline that was defeated by an organized participatory process. These issues were addressed in the research process using a combination of ethnographic methods and archival-historical investigation in the field for over six months. We hope this study contributes positively to the questioning of the “development” concepts, opening possibilities of a dialogue that is better informed and inclusive on the issues of planning, governances and community self-management. _______________________________________________________________________________________ RESUMENEsta disertación de maestría discute la crisis del modelo de desarrollo en Puerto Rico y el surgimiento de prácticas comunitarias de base, analizadas desde el caso de la organización de autogestión comunitaria Casa Pueblo en el municipio de Adjuntas. Proponemos que por un lado, las experiencias organizativas vivenciadas diariamente en la comunidad, representan alternativas concretas a varios problemas locales generados por proyectos desarrollistas no-locales y por otro; que representan nuevas formas de intervención política y ciudadana. De forma resumida, describimos los principales conflictos causados a partir del proyecto para la explotación minera en la región central del país en la década del 1980. La amenaza cesó quince años después, cuando la explotación de minas a cielo abierto fue prohibida por ley y cuando parte de las tierras fueron declaradas la primera reserva forestal manejada por una comunidad El Bosque del Pueblo. Luego, examinamos la evolución de las estrategias de “protesta” a una metodología de “propuestas y prácticas”, en donde se incorporan conceptos más holísticos, como la sustentabilidad social y ambiental. Finalmente, discutimos el reciente conflicto de la “Vía Verde”, una propuesta del gobierno para la construcción de un gasoducto que fue derrotada por medio de un proceso comunitario participativo. Estas cuestiones fueron abordadas en un proceso investigativo que utilizó recursos de la pesquisa documental y métodos etnográficos, con un trabajo en campo de seis meses. Esperamos que el trabajo contribuya positivamente a cuestionar el significado del “desarrollo”, abriendo posibilidades de crear un diálogo más informado e inclusivo sobre los asuntos de planificación, gobernanza y autogestión comunitaria
Utopía modernizadora en el Gibraltar del Caribe : narrativas científico-sociales durante la Guerra Fría
Tese (doutorado)—Universidade de Brasília, Instituto de Ciências Sociais, Centro de Pesquisa e Pós-Graduação sobre as Américas, Programa de Pós-Graduação em Estudos Comparados sobre as Américas, 2018.A época da pós-guerra marcou um momento de reconfiguração e expansão sem precedentes da produção de conhecimento cientifico. As novas ciências sociais se dedicaram ao estudo dos efeitos da transformação de diferentes sociedades para a forma de vida industrial, urbana e capitalista. Na década dos anos 1950 os paradigmas sobre a modernização, a democracia e o progresso económico sustentaram que o passado e o tradicional eram irreconciliáveis com o caminho futuro que indicavam as novas necessidades dos seres humanos. Estas narrativas científicas ofereceram visões do mundo sedutoras desde o ponto de vista das comodidades que podiam ser criadas para elevar a qualidade de vida. A engenharia social a grande escala propunha como preciso a total transformação da vida quotidiana em qualquer lugar que tivesse um programa de desenvolvimento industrial. Na década dos anos 1960 com o fracasso de muitas das projeções da prosperidade, o aumento de científicos sociais nativos e os movimentos revolucionários o paradigma utópico modernizador foi parcialmente derrotado. Neste trabalho procuro contextualizar e comparar as narrativas científico-sociais que definiram o processo de transformação de um lugar particular no Caribe, a ilha de Porto Rico. Os textos produzidos nas primeiras décadas da Guerra Fria estudaram e interpretaram os novos padrões de conduta, pensamento e valores da sociedade em pleno momento de mudança. O conhecimento produzido esteve baseado numa comparação entre passado e presente, com uma projeção de futuro universal sobre o progresso económico. Proponho uma localização das narrativas científico sociais estadunidenses e porto-riquenhas sobre a mudança social gerada em Porto Rico durante a pós-guerra numa perspectiva comparativa transversal.Coordenação de Aperfeiçoamento de Pessoal de Nível Superior (CAPES).La época de la posguerra marcó un momento de re-configuración y expansión sin precedentes de la producción de conocimiento científico. Las nuevas ciencias sociales se dedicaron al estudio de los efectos de la transformación de diferentes sociedades hacia la forma de vida industrial, urbana y capitalista. En la década de los años 1950 los paradigmas sobre la modernización, la democracia y el progreso económico sustentaron que el pasado y lo tradicional eran irreconciliables con el camino futuro que indicaban las nuevas necesidades de los seres humanos. Estas narrativas científicas ofrecieron visiones de mundo seductoras desde el punto de vista de las comodidades que podían ser creadas para elevar la calidad de vida. La ingeniería social a gran escala proponía como necesaria la total transformación de la vida cotidiana de cualquier población en donde se fuese a llevar a cabo un programa de desarrollo. Para la década de los años 1960 con el fracaso de las proyecciones de prosperidad, el aumento de científico sociales nativos a las áreas de estudios y los movimientos revolucionarios el paradigma utópico inicial modernizador fue parcialmente derrotado. En este trabajo busco contextualizar y comparar las narrativas científico-sociales que definieron el proceso de transformación de un lugar particular en el Caribe, Puerto Rico. Los textos producidos en las primeras décadas de la Guerra Fría estudiaron e interpretaron los nuevos patrones de pensamiento, conductas y valores de la sociedad en pleno momento de cambio. El conocimiento producido estaba basado en una comparación entre el pasado y el presente, con una proyección de futuro universal sobre el progreso económico. Propongo una localización de las narrativas de científicos sociales estadounidenses y puertorriqueños sobre el cambio social generado en Puerto Rico durante la posguerra en una perspectiva comparativa transversal
Exclusive breastfeeding and child survival in children from 0 to 6 months of age in Peru: 2000, 2008 and 2014
Objetivo: Determinar si el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva está asociado con la supervivencia infantil. Material y métodos: Estudio cuantitativo, correlacional con diseño observacional; la población de estudio estuvo conformada por los niños y niñas de 0 a 6 meses de edad y sus respectivas madres en los periodos 2000, 2008 y 2014, los datos provienen de la Encuesta demográfica y de Salud Familiar (ENDES) de los periodos 2000, 2008 y 2014, obtenidas del repositorio de datos del INEI. La supervivencia infantil se definió como la ausencia de algún tipo de desnutrición y anemia. Resultados: En los tres periodos las muestras estuvieron conformadas por, aproximadamente 50,0% de infantes con edades entre 0 y 3 meses, el 50,0% tiene sexo masculino, el 60,0% proviene de un embarazo a término, 90,0% tuvo un peso adecuado al nacer y aproximadamente el 70,0% no hizo uso del biberón, el 97,9% recibió lactancia materna exclusiva en el periodo 2000 y aproximadamente el 63,0% recibió lactancia materna exclusiva en los periodos 2008 y 2014, aproximadamente el 84,0% presentó supervivencia infantil en los tres periodos de estudio. Conclusión: No se encontró una asociación significativa entre el cumplimiento de la lactancia materna exclusiva y la supervivencia infantil en niños y niñas de 0 a 6 meses de edad en el Perú en los periodos 2000, 2008 y 2014.Objective: Determine whether compliance with exclusive breastfeeding is associated with child survival. Material and methods: Quantitative study, correlational with non-experimental design; The study population consisted of children from 0 to 6 months of age and their respective mothers in the periods 2000, 2008 and 2014, the data come from the Demographic and Family Health Survey (ENDES) of the periods 2000, 2008 and 2014, obtained from the INEI data repository. Child survival was defined as the absence of some form of malnutrition and anemia. Results: It was found that approximately 50.0% of children have an age of 0 to 3 months, 50.0% are of sex male, 60.0% comes from a full-term pregnancy, 90.0% had an adequate birth weight and approximately 70.0% did not use the bottle, 97.9% received exclusive breastfeeding in the 2000 period and approximately 63.0% received exclusive breastfeeding in the 2008 and 2014 periods, approximately 84.0% had child survival in the three study periods. Conclusion: There was no significant association between the fulfillment of exclusive breastfeeding and child survival in children from 0 to 6 months of age in Peru in the periods 2000, 2008 and 2014
Características obstétricas de madres y supervivencia infantil en infantes de 0 a 6 meses de edad en el Perú
Introducción: La supervivencia infantil en el Perú se ve afectada por diversos factores, entre algunos de los cuales se encuentran los involucrados con el periodo pregestacional, la gestación, el parto y el puerperio. Objetivo: Determinar la tendencia de la asociación de las características obstétricas de las madres con la supervivencia infantil en niños y niñas de 0 a 6 meses de edad en el Perú: periodos 2000, 2008 y 2014. Material y métodos: Fue un estudio cuantitativo, correlacional con diseño no experimental; la población de estudio estuvo conformada por infantes de 0 a 6 meses de edad y sus respectivas madres en los periodos 2000 (1371), 2008 (1116) y 2014 (1132), los datos provienen de una fuente secundaria, publicada en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES). Las variables analizadas fueron: supervivencia infantil (ausencia de algún tipo de desnutrición y/o anemia), madre primeriza, control prenatal adecuado, quién realizó la atención del control prenatal, lugar del control prenatal, quién realizó la atención del parto, lugar del parto, tipo de parto, contacto precoz piel a piel, entre otras. Se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. Resultados: Se encontró que el haber tenido un control prenatal adecuado y que el lugar de parto sea preferentemente un establecimiento del Ministerio de Salud (MINSA) o del Seguro Social de Salud (EsSalud) está asociado significativamente con la supervivencia infantil únicamente en los periodos 2000 y 2014. Conclusiones: Las características obstétricas tales como la atención del control prenatal y la atención del parto realizadas preferentemente por un profesional calificado (obstetra y/o médico) se asocia significativamente con la supervivencia infantil en el Perú en los periodos 2000, 2008 y 2014
Recommended from our members
The effect of service quality and medical environment towards patients’ satisfaction in the medical industry in China
In recent years, the medical and health system face the stern competition of medical market and patients have more choices to choose the medical services that they want. Improving patients’ satisfaction has become the overall development of hospitals and it is one of the important contents to increase the competitiveness of the markets. This paper provides a further understanding about patient satisfaction by examining the determinants of patients’ satisfaction in the medical industry in China. Service quality and quality of medical environment were tested towards patients’ satisfaction. The results show that quality of service and medical environment have significant positive impacts on patient satisfaction
Supervivencia infantil y lactancia materna en el Perú, Periodos: 2000-2008-2014
Introducción: En el Perú, la supervivencia infantil se ha visto afectada por diversos aspectos, entre ellos la desnutrición y anemia, incrementando los riesgos de morbilidad y mortalidad, debido a ello a nivel nacional se implementó “La Estrategia Mundial para la Alimentación del Lactante y del Niño Pequeño”, teniendo como propósito mejorar, a través de una alimentación óptima como lo es la leche materna, el estado de nutrición, el crecimiento, el desarrollo, la salud y de este modo, la supervivencia infantil. Objetivo: Determinar si la supervivencia infantil está asociada con la lactancia materna en niño(a)s de 0 a 24 meses de edad en el Perú, periodos 2000, 2008 y 2014. Material y métodos: Es un estudio correlacional, con diseño no experimental, los datos provienen de una fuente secundaria, publicada en la base de datos del Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI), correspondiente a la Encuesta Demográfica y de Salud Familiar (ENDES), la población está conformada por los niño(a)s de 0 a 24 meses de edad y sus respectivas madres, tamaño de muestra 2000 (5219), 2008 (4300) y 2014 (4114). La variables analizadas fueron: supervivencia infantil (ausencia de algún tipo de desnutrición y/o anemia), lactancia materna exclusiva y lactancia materna complementaria. Se evaluaron las asociaciones mediante los modelos lineales generalizados para respuesta binaria. Resultados: El nivel educativo de la madre, el área de residencia, el índice de riqueza, el tipo de parto, la persona que realiza la atención de parto, el no uso del biberón fueron algunas de las variables asociadas significativamente a la supervivencia infantil en niño(a)s de 0 a 24 meses en los tres periodos estudiados. Conclusiones: La supervivencia infantil y la lactancia materna exclusiva no están asociadas significativamente; sin embargo, la lactancia materna complementaria se encuentra asociada significativamente con la supervivencia infantil en los tres periodos estudiados