11 research outputs found

    Terapia respiratoria en pacientes adultos mayores con COVID-19. Revisión de literatura

    Get PDF
    Respiratory therapy has gained significant relevance in recent years, and with the onset of the pandemic, it has become one of the central pillars in the treatment of Elderly Patients infected with SARS-CoV-2, improving their prognosis in recovery. Objective. To conduct a systematic literature review on respiratory therapy in adults infected with the SARS-CoV-2 virus. Methodology.  A systematic literature review was conducted, collecting data from databases such as PubMed, Scielo, Google Academic and virtual libraries of university repositories. The focus was on respiratory therapy applied in the treatment of COVID-19-infected patients, with the keywords used including respiratory therapy, adult, COVID-19, physiotherapy, and post-COVID-19. Results.  A documented literature review of scientific articles was performed, revealing that the most affected population by the pandemic was males and the average recovery time for patients undergoing respiratory therapy is 13 days. Conclusion.  It was evident that male patients are the most affected by the SARS-CoV-2 virus. Additionally, conditions such as arterial hypertension, diabetes, and obesity are predictors of an increased percentage of fatalities in patients infected with SARS-CoV-2.La terapia respiratoria en los últimos años ha tomado gran relevancia y con la llegada de la pandemia se convirtió en uno de los pilares centrales del tratamiento de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 mejorando el pronóstico en su recuperación Objetivo. Efectuar una revisión sistemática de literatura acerca de la terapia respiratoria en el adulto mayor contaminado por el virus SARS-CoV-2. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de literatura recolectada de base de datos como Medline (a través de PubMed), Scielo y Google Academic y bibliotecas virtuales de repositorios universitarios.  Sobre la terapia respiratoria aplicada en el tratamiento en pacientes infectados por COVID-19 siendo las palabras claves utilizadas: terapia respiratoria, adulto, COVID-19, fisioterapia y post COVID-19. Resultados. Se realizó una revisión bibliográfica y documentada de los artículos científicos publicados dando como resultado que la población más afectada por la pandemia fueron las personas de género masculino y el promedio de recuperación de los pacientes sometidos a terapia respiratoria es de 13 días. Conclusión. Se pudo evidenciar que los pacientes de género masculino son los más afectados por el virus de SARS-CoV-2 además las enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad son predictores de un aumento del porcentaje de fallecimientos de los pacientes contaminados por SARS-CoV-2

    Terapia respiratoria en pacientes adultos mayores con COVID-19. Revisión de literatura

    Get PDF
    Respiratory therapy has gained significant relevance in recent years, and with the onset of the pandemic, it has become one of the central pillars in the treatment of Elderly Patients infected with SARS-CoV-2, improving their prognosis in recovery. Objective. To conduct a systematic literature review on respiratory therapy in adults infected with the SARS-CoV-2 virus. Methodology.  A systematic literature review was conducted, collecting data from databases such as PubMed, Scielo, Google Academic and virtual libraries of university repositories. The focus was on respiratory therapy applied in the treatment of COVID-19-infected patients, with the keywords used including respiratory therapy, adult, COVID-19, physiotherapy, and post-COVID-19. Results.  A documented literature review of scientific articles was performed, revealing that the most affected population by the pandemic was males and the average recovery time for patients undergoing respiratory therapy is 13 days. Conclusion.  It was evident that male patients are the most affected by the SARS-CoV-2 virus. Additionally, conditions such as arterial hypertension, diabetes, and obesity are predictors of an increased percentage of fatalities in patients infected with SARS-CoV-2.La terapia respiratoria en los últimos años ha tomado gran relevancia y con la llegada de la pandemia se convirtió en uno de los pilares centrales del tratamiento de los pacientes infectados por SARS-CoV-2 mejorando el pronóstico en su recuperación Objetivo. Efectuar una revisión sistemática de literatura acerca de la terapia respiratoria en el adulto mayor contaminado por el virus SARS-CoV-2. Metodología. Se realizó una revisión sistemática de literatura recolectada de base de datos como Medline (a través de PubMed), Scielo y Google Academic y bibliotecas virtuales de repositorios universitarios.  Sobre la terapia respiratoria aplicada en el tratamiento en pacientes infectados por COVID-19 siendo las palabras claves utilizadas: terapia respiratoria, adulto, COVID-19, fisioterapia y post COVID-19. Resultados. Se realizó una revisión bibliográfica y documentada de los artículos científicos publicados dando como resultado que la población más afectada por la pandemia fueron las personas de género masculino y el promedio de recuperación de los pacientes sometidos a terapia respiratoria es de 13 días. Conclusión. Se pudo evidenciar que los pacientes de género masculino son los más afectados por el virus de SARS-CoV-2 además las enfermedades como la hipertensión arterial, la diabetes y la obesidad son predictores de un aumento del porcentaje de fallecimientos de los pacientes contaminados por SARS-CoV-2

    Association between diet and intestinal parasitosis in a rural community of Ecuador: An epidemiological analysis

    Get PDF
    Introducción. Las infecciones enteroparasitarias representan un problema de la salud pública, por su elevada prevalencia en países en desarrollo. La población rural está expuesta al contagio debido a la pobreza, falta de agua potable y precarias condiciones higiénico-sanitarias. Objetivo. El propósito de esta investigación fue evaluar la asociación entre los alimentos ingeridos y los enteroparásitos diagnosticados en residentes de la comunidad de Cuatro Esquinas, San Andrés, Guano, Chimborazo. Metodología. Estudio descriptivo, de campo, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico en bola de nieve. La información fue recopilada mediante encuestas y diagnóstico coproparasitológico (examen directo, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen).  Se evaluó a un total de 49 individuos (4 y 88 años), de sexo masculino (19) y femenino (30), quienes entregaron muestras fecales. Resultados.  Todos los individuos estaban infectados, hubo mayor prevalencia de protozoos (100%) que de helmintos (4,08%) (X2=82,653; p<0,0001). Los parásitos predominantes fueron Blastocystis sp. (77,55%), Endolimax nana (67,35%) y Entamoeba coli (36,73%) (X2=170,85; p<0,0001), y el único helminto detectado fue Ascaris lumbricoides (4,08%). El estudio estadístico no comprobó asociación significancia entre los alimentos de consumo declarados (verduras, frutas, alimentos de origen animal, granos) y los parásitos detectados en las personas. Sin embargo, el estudio epidemiológico destaca que 83,67% de los individuos permanecen con las manos sucias (X2=22,837; p<0,0001) y que el 69,3% de los individuos consumen alimentos en puestos ambulantes (X2=53,327; p<0,0001). Conclusión. Se concluye que los alimentos de consumo declarados por los participantes no son vehículos de enteroparásitos, pero debe considerarse como factores asociados a la transmisión que la mayor parte de las personas permanecen con las manos sucias y consumen alimentos en puestos ambulantes. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Parasitología. Tipo de estudio:  Artículos originales.Introduction. Enteroparasitic infections represent a public health problem due to their high prevalence in developing countries. The rural population is exposed to contagion due to poverty, lack of drinking water and poor hygienic-sanitary conditions. Objective. The purpose of this research was to evaluate the association between ingested foods and enteroparasites diagnosed in residents of the community of Cuatro Esquinas, San Andrés, Guano, Chimborazo. Methodology. Descriptive, field, transversal and prospective study. The sampling was non-probabilistic snowball sampling. The information was collected through surveys and coproparasitological diagnosis (direct examination, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). A total of 49 individuals (4 and 88 years old), male (19) and female (30), who provided fecal samples, were evaluated. Results. All individuals were infected, there was a higher prevalence of protozoa (100%) than helminths (4.08%) (X2=82.653; p<0.0001). The predominant parasites were Blastocystis sp. (77.55%), Endolimax nana (67.35%) and Entamoeba coli (36.73%) (X2=170.85; p<0.0001), and the only helminth detected was Ascaris lumbricoides (4.08 %). The statistical study did not verify a significant association between the declared foods of consumption (vegetables, fruits, foods of animal origin, grains) and the parasites detected in people. However, the epidemiological study highlights that 83.67% of individuals remain with dirty hands (X2=22.837; p<0.0001) and that 69.3% of individuals consume food at street stalls (X2=53.327; p<0.0001). Conclusion. It is concluded that the foods consumed by the participants are not vehicles for enteroparasites, but it should be considered as factors associated with transmission that most people remain with dirty hands and consume food at street stalls. General study area: Clinical Laboratory. Specific study area: Parasitology. Type of study: Original article

    Caracterización de lesiones intraepiteliales en mujeres del cantón Penipe, Ecuador. Noviembre 2014

    Get PDF
    The researching process had a quantitative, observational, descriptive, cross-sectional approach. It aimed to characterize the intraepithelial lesions in 100 patients from Penipe town, aged between 20 and 65 years, who are treated at the gynecological consultation of Centro de Erradicación del Bocio y Capacitación a Minusválidos during the month of November 2014. The data were obtained through the use of the Bethesda International Reporting System measurement technique. The age was on average 41.44 (± 13.60); the arithmetic mean of the age of onset of sexual intercourse was 16.37 (± 4.49); women with two children predominated, those whose test was negative (88%) and those who did not use any contraceptive method, as well as the presence of microorganisms with pathological potential. The Pearson correlation test showed the existence of a strong and positive relationship between parity and age variables.El proceso investigativo tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal; con el propósito de caracterizar las lesiones intraepiteliales en 100 pacientes del cantón Penipe, con edades comprendidas entre 20 a 65 años, que asistieron a consulta ginecológica del Centro de Erradicación del Bocio y Capacitación a Minusválidos (CEBYCAM), durante el mes de noviembre de 2014. Los datos fueron obtenidos empleando la técnica de la medición, a través del empleo del Sistema Internacional de Reporte de Bethesda. El promedio de la edad fue 41.44 años (± 13.60); la media aritmética de la edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 16,37 (± 4.49); predominaron las mujeres con dos hijos, aquellas cuyo test resultó negativo (88 %) y las que no utilizaban algún método anticonceptivo, así como para la presencia de microorganismos con potencial patológico. La prueba de correlación de Pearson arrojó la existencia de una relación fuerte y positiva entre las variables paridad y edad

    Association between diet and intestinal parasitosis in a rural community of Ecuador: An epidemiological analysis

    Get PDF
    Introducción. Las infecciones enteroparasitarias representan un problema de la salud pública, por su elevada prevalencia en países en desarrollo. La población rural está expuesta al contagio debido a la pobreza, falta de agua potable y precarias condiciones higiénico-sanitarias. Objetivo. El propósito de esta investigación fue evaluar la asociación entre los alimentos ingeridos y los enteroparásitos diagnosticados en residentes de la comunidad de Cuatro Esquinas, San Andrés, Guano, Chimborazo. Metodología. Estudio descriptivo, de campo, transversal y prospectivo. El muestreo fue no probabilístico en bola de nieve. La información fue recopilada mediante encuestas y diagnóstico coproparasitológico (examen directo, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen).  Se evaluó a un total de 49 individuos (4 y 88 años), de sexo masculino (19) y femenino (30), quienes entregaron muestras fecales. Resultados.  Todos los individuos estaban infectados, hubo mayor prevalencia de protozoos (100%) que de helmintos (4,08%) (X2=82,653; p<0,0001). Los parásitos predominantes fueron Blastocystis sp. (77,55%), Endolimax nana (67,35%) y Entamoeba coli (36,73%) (X2=170,85; p<0,0001), y el único helminto detectado fue Ascaris lumbricoides (4,08%). El estudio estadístico no comprobó asociación significancia entre los alimentos de consumo declarados (verduras, frutas, alimentos de origen animal, granos) y los parásitos detectados en las personas. Sin embargo, el estudio epidemiológico destaca que 83,67% de los individuos permanecen con las manos sucias (X2=22,837; p<0,0001) y que el 69,3% de los individuos consumen alimentos en puestos ambulantes (X2=53,327; p<0,0001). Conclusión. Se concluye que los alimentos de consumo declarados por los participantes no son vehículos de enteroparásitos, pero debe considerarse como factores asociados a la transmisión que la mayor parte de las personas permanecen con las manos sucias y consumen alimentos en puestos ambulantes. Área de estudio general: Laboratorio Clínico. Área de estudio específica: Parasitología. Tipo de estudio:  Artículos originales.Introduction. Enteroparasitic infections represent a public health problem due to their high prevalence in developing countries. The rural population is exposed to contagion due to poverty, lack of drinking water and poor hygienic-sanitary conditions. Objective. The purpose of this research was to evaluate the association between ingested foods and enteroparasites diagnosed in residents of the community of Cuatro Esquinas, San Andrés, Guano, Chimborazo. Methodology. Descriptive, field, transversal and prospective study. The sampling was non-probabilistic snowball sampling. The information was collected through surveys and coproparasitological diagnosis (direct examination, Ritchie, Kato-Katz, Ziehl-Neelsen). A total of 49 individuals (4 and 88 years old), male (19) and female (30), who provided fecal samples, were evaluated. Results. All individuals were infected, there was a higher prevalence of protozoa (100%) than helminths (4.08%) (X2=82.653; p<0.0001). The predominant parasites were Blastocystis sp. (77.55%), Endolimax nana (67.35%) and Entamoeba coli (36.73%) (X2=170.85; p<0.0001), and the only helminth detected was Ascaris lumbricoides (4.08 %). The statistical study did not verify a significant association between the declared foods of consumption (vegetables, fruits, foods of animal origin, grains) and the parasites detected in people. However, the epidemiological study highlights that 83.67% of individuals remain with dirty hands (X2=22.837; p<0.0001) and that 69.3% of individuals consume food at street stalls (X2=53.327; p<0.0001). Conclusion. It is concluded that the foods consumed by the participants are not vehicles for enteroparasites, but it should be considered as factors associated with transmission that most people remain with dirty hands and consume food at street stalls. General study area: Clinical Laboratory. Specific study area: Parasitology. Type of study: Original article

    Laboratory diagnosis for Insulin Resistance: Literature Review

    Get PDF
    Introducción. A medida que se avanza en la comprensión de la fisiopatología de la resistencia a la insulina, también se ha presenciado el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas de diagnóstico de laboratorio. Objetivo. Analizar las principales pruebas de análisis utilizadas en laboratorios clínicos en cuánto al diagnóstico de laboratorio para la RI con el propósito de proporcionar una visión exhaustiva del estado actual sobre este tema. Metodología. La investigación se caracterizó por ser una revisión bibliográfica de enfoque descriptivo, diseño documental y no experimental, cohorte transversal con un enfoque retrospectivo. Para llevar a cabo esta revisión, se accedió a artículos digitales a través de diversas bases de datos, como Pub-Med, Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge y Ciencia Digital, entre otras. Se revisaron 58 artículos científicos y quedaron seleccionados 17 artículos por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Varios métodos de diagnóstico están disponibles, incluyendo la medición de la glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia a la glucosa. Además, la evaluación de biomarcadores, como la hemoglobina A1c (HbA1c) y la insulina sérica, puede proporcionar información valiosa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la precisión de estos métodos puede verse afectada por varios factores, incluyendo la variabilidad biológica y las condiciones médicas concurrentes. Conclusiones. Los resultados individuales de las pruebas de laboratorio son de difícil interpretación, por lo que es necesario el conocimiento y registro de las características clínicas básicas, calculadas a partir del peso, talla e índice de circunferencia abdominal de los sujetos evaluados para relacionarlas con las variables bioquímicas como glucosa e insulina basal y triglicéridos, que posibilitan el cálculo de índices matemáticos como HOMA-IR e índice triglicéridos/glucosa, los mismos que aseguran una detección temprana de trastornos metabólicos y la introducción de acciones preventivas oportunas.Introduction. As progress has been made in understanding the pathophysiology of insulin resistance, we have also seen the development and application of various laboratory diagnostic techniques. Objective. To evaluate the main analysis techniques used in clinical laboratories regarding laboratory diagnosis for IR with the purpose of providing a comprehensive overview of the current state on this topic. Methodology. The research was characterized by being a bibliographic review with a descriptive approach, documentary and non-experimental design, cross-sectional cohort with a retrospective approach. To carry out this review, digital articles were accessed through various databases, such as Pub-Med, Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge and Ciencia Digital, among others. 58 scientific articles were reviewed, and 17 articles were selected through the inclusion and exclusion criteria. Results. Several diagnostic methods are available, including fasting glucose measurement and glucose tolerance testing. Additionally, assessment of biomarkers, such as hemoglobin A1c (HbA1c) and serum insulin, can provide valuable information. However, it is important to note that the accuracy of these methods may be affected by several factors, including biological variability and concurrent medical conditions. Conclusion. The individual results of the laboratory tests are difficult to interpret, so it is necessary to know and record the basic clinical characteristics calculated from the weight, height and abdominal circumference index of the subjects evaluated to relate them to the biochemical variables. such as basal glucose and insulin and triglycerides, which will allow the HOMA-IR index to be calculated as well as the triglycerides/glucose index, information that generates the main tests for the diagnosis of insulin resistance

    Laboratory diagnosis for Insulin Resistance: Literature Review

    Get PDF
    Introducción. A medida que se avanza en la comprensión de la fisiopatología de la resistencia a la insulina, también se ha presenciado el desarrollo y la aplicación de diversas técnicas de diagnóstico de laboratorio. Objetivo. Analizar las principales pruebas de análisis utilizadas en laboratorios clínicos en cuánto al diagnóstico de laboratorio para la RI con el propósito de proporcionar una visión exhaustiva del estado actual sobre este tema. Metodología. La investigación se caracterizó por ser una revisión bibliográfica de enfoque descriptivo, diseño documental y no experimental, cohorte transversal con un enfoque retrospectivo. Para llevar a cabo esta revisión, se accedió a artículos digitales a través de diversas bases de datos, como Pub-Med, Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge y Ciencia Digital, entre otras. Se revisaron 58 artículos científicos y quedaron seleccionados 17 artículos por medio de los criterios de inclusión y exclusión. Resultados. Varios métodos de diagnóstico están disponibles, incluyendo la medición de la glucosa en ayunas y la prueba de tolerancia a la glucosa. Además, la evaluación de biomarcadores, como la hemoglobina A1c (HbA1c) y la insulina sérica, puede proporcionar información valiosa. Sin embargo, es importante tener en cuenta que la precisión de estos métodos puede verse afectada por varios factores, incluyendo la variabilidad biológica y las condiciones médicas concurrentes. Conclusiones. Los resultados individuales de las pruebas de laboratorio son de difícil interpretación, por lo que es necesario el conocimiento y registro de las características clínicas básicas, calculadas a partir del peso, talla e índice de circunferencia abdominal de los sujetos evaluados para relacionarlas con las variables bioquímicas como glucosa e insulina basal y triglicéridos, que posibilitan el cálculo de índices matemáticos como HOMA-IR e índice triglicéridos/glucosa, los mismos que aseguran una detección temprana de trastornos metabólicos y la introducción de acciones preventivas oportunas.Introduction. As progress has been made in understanding the pathophysiology of insulin resistance, we have also seen the development and application of various laboratory diagnostic techniques. Objective. To evaluate the main analysis techniques used in clinical laboratories regarding laboratory diagnosis for IR with the purpose of providing a comprehensive overview of the current state on this topic. Methodology. The research was characterized by being a bibliographic review with a descriptive approach, documentary and non-experimental design, cross-sectional cohort with a retrospective approach. To carry out this review, digital articles were accessed through various databases, such as Pub-Med, Medline, Scopus, ISI Web of Knowledge and Ciencia Digital, among others. 58 scientific articles were reviewed, and 17 articles were selected through the inclusion and exclusion criteria. Results. Several diagnostic methods are available, including fasting glucose measurement and glucose tolerance testing. Additionally, assessment of biomarkers, such as hemoglobin A1c (HbA1c) and serum insulin, can provide valuable information. However, it is important to note that the accuracy of these methods may be affected by several factors, including biological variability and concurrent medical conditions. Conclusion. The individual results of the laboratory tests are difficult to interpret, so it is necessary to know and record the basic clinical characteristics calculated from the weight, height and abdominal circumference index of the subjects evaluated to relate them to the biochemical variables. such as basal glucose and insulin and triglycerides, which will allow the HOMA-IR index to be calculated as well as the triglycerides/glucose index, information that generates the main tests for the diagnosis of insulin resistance

    “Integración de la investigación formativa y vinculación con la comunidad como estrategia educativa para el aprendizaje de hematología en los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de laboratorio clínico e histopatológico de la Universidad Nacional de Chimborazo en el período de junio a noviembre del 2016”

    No full text
    La docencia, investigación y la extensión universitaria realizan sus actividades en forma independiente, dando mayor importancia sólo a la docencia por lo que se debe integrarlas. El objetivo de este trabajo de investigación, es la Integración de la Investigación formativa y la Vinculación con la comunidad como estrategia educativa para el aprendizaje de hematología en los estudiantes de cuarto semestre de la carrera de Laboratorio Clínico e Histopatológico, de la Universidad Nacional de Chimborazo. Este estudio es de tipo cuantitativo y diseño cuasiexperimental, la organización muestral se realizó en 2 grupos, uno el experimental y el otro el control. Los estudiantes de ambos grupos cursaron la asignatura de Hematología. El grupo experimental constituido por 62 estudiantes de cuarto semestre, de los períodos académicos octubre 2015 a marzo 2016, abril a agosto 2016 y octubre 2016 a marzo 2017, que participaron en actividades del proyecto de investigación “EVANES”, como capacitación a escolares y padres de familia de las escuelas rurales del cantón Riobamba, toma de muestras de sangre, realización de la biometría hemática, reporte de resultados y entrega de los mismos, con esto se puso en práctica todo lo aprendido en el aula. El grupo control conformado por 28 estudiantes de tercer semestre del período académico octubre 2016 a marzo 2017, quienes no participaron en las actividades de dicho proyecto. Se aplicó 2 cuestionarios, uno para el grupo control y el otro para el grupo experimental cuyas variables se basaron en la docencia, el proceso enseñanza - aprendizaje, la investigación formativa, la vinculación con la comunidad, los valores y la motivación estudiantil, recogiendo información sobre cómo consideraron los estudiantes que su participación en proyectos de investigación y vinculación fortalece el aprendizaje de la asignatura de Hematología, promoviendo valores y motivación personal. Así, se pudo constatar que las experiencias vividas por los estudiantes durante el desarrollo de las actividades de vinculación e investigación, fueron valoradas por éstos positivamente, ya que manifestaron que contribuyen en forma alta al aprendizaje de la asignatura de hematología, principalmente, en la práctica profesional, en la afectividad, la convivencia y la motivación personal. La implementación de estrategias educativas integrales puede fortalecer el aprendizaje, motivar la investigación y los valores sociales.UNACH,Sede Ecuado

    Caracterización de lesiones intraepiteliales en mujeres del cantón Penipe, Ecuador. Noviembre 2014

    No full text
    The researching process had a quantitative, observational, descriptive, cross-sectional approach. It aimed to characterize the intraepithelial lesions in 100 patients from Penipe town, aged between 20 and 65 years, who are treated at the gynecological consultation of Centro de Erradicación del Bocio y Capacitación a Minusválidos during the month of November 2014. The data were obtained through the use of the Bethesda International Reporting System measurement technique. The age was on average 41.44 (± 13.60); the arithmetic mean of the age of onset of sexual intercourse was 16.37 (± 4.49); women with two children predominated, those whose test was negative (88%) and those who did not use any contraceptive method, as well as the presence of microorganisms with pathological potential. The Pearson correlation test showed the existence of a strong and positive relationship between parity and age variables.El proceso investigativo tuvo un enfoque cuantitativo, de tipo observacional, descriptivo, transversal; con el propósito de caracterizar las lesiones intraepiteliales en 100 pacientes del cantón Penipe, con edades comprendidas entre 20 a 65 años, que asistieron a consulta ginecológica del Centro de Erradicación del Bocio y Capacitación a Minusválidos (CEBYCAM), durante el mes de noviembre de 2014. Los datos fueron obtenidos empleando la técnica de la medición, a través del empleo del Sistema Internacional de Reporte de Bethesda. El promedio de la edad fue 41.44 años (± 13.60); la media aritmética de la edad de inicio de las relaciones sexuales fue de 16,37 (± 4.49); predominaron las mujeres con dos hijos, aquellas cuyo test resultó negativo (88 %) y las que no utilizaban algún método anticonceptivo, así como para la presencia de microorganismos con potencial patológico. La prueba de correlación de Pearson arrojó la existencia de una relación fuerte y positiva entre las variables paridad y edad
    corecore