14 research outputs found

    Aplicación de un modelo murino para el estudio de aspectos de la patogenia de la muerte embrionaria en la tritrichomonosis bovina

    Get PDF
    La tritrichomonosis bovina (TB) es una enfermedad de transmisión sexual causada por el protozoo Tritrichomonas foetus que produce muerte embrionaria, piómetra y abortos esporádicos. El objetivo de esta tesis fue estudiar los mecanismos involucrados en la pérdida del conceptus en un modelo murino de TB. Se infectaron ratonas BALB/c con T. foetus, que fueron apareadas con machos sanos. Se utilizaron técnicas histológicas para estudiar los cambios endometriales en las ratonas infectadas y analizar el número y distribución de las células natural killer uterinas y de los mastocitos. Mediante lectinahistoquímica e inmunohistoquímica se analizaron los carbohidratos y la muerte y proliferación del epitelio uterino, respectivamente. Con real time RT-PCR se estudió la expresión de citoquinas, hemooxigenasa-1 (HO-1) e indolamina 2,3 dioxigenasa (IDO) y a las células T reguladoras (Treg) y T helper 17 (Th17), en el útero. En el grupo de ratonas infectadas, la muerte embrionaria se produjo en las fases temprana y media de la gestación, asociada a endometritis y cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de proliferación y muerte celular del epitelio uterino. El ARNm de TNF-α, IL-10 e IL-4 aumentó en el grupo infectado. La expresión de Foxp3, un gen relacionado con las células Treg, y RORγt, marcador de células Th17, fue mayor en el útero de las ratonas infectadas. Los niveles de ARNm de HO-1 disminuyeron en las ratonas que sufrieron pérdida embrionaria. Los cambios en el patrón de carbohidratos y en los índices de muerte y proliferación celular, así como las respuestas T de tipo 1 y 17 podrían estar involucradas en la muerte embrionaria producida durante la infección con T. foetus. Estas respuestas alterarían los mecanismos protectores de la preñez como HO-1. El aumento de las células Treg promovería la persistencia de la infección por su acción inmunosupresora. De esta manera, en el modelo de ratonas preñadas, se caracterizaron mecanismos inmunológicos relacionados con la muerte embrionaria temprana en la TB.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Estradiol and progesterone regulate the migration of mast cells from the periphery to the uterus and induce their maturation and degranulation

    Get PDF
    Background: Mast cells (MCs) have long been suspected as important players for implantation based on the fact that their degranulation causes the release of pivotal factors, e.g., histamine, MMPs, tryptase and VEGF, which are known to be involved in the attachment and posterior invasion of the embryo into the uterus. Moreover, MC degranulation correlates with angiogenesis during pregnancy. The number of MCs in the uterus has been shown to fluctuate during menstrual cycle in human and estrus cycle in rat and mouse indicating a hormonal influence on their recruitment from the periphery to the uterus. However, the mechanisms behind MC migration to the uterus are still unknown. Methodology/Principal Findings: We first utilized migration assays to show that MCs are able to migrate to the uterus and to the fetal-maternal interface upon up-regulation of the expression of chemokine receptors by hormonal changes. By using a model of ovariectomized animals, we provide clear evidences that also in vivo, estradiol and progesterone attract MC to the uterus and further provoke their maturation and degranulation. Conclusion/Significance: We propose that estradiol and progesterone modulate the migration of MCs from the periphery to the uterus and their degranulation, which may prepare the uterus for implantation.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Sistema reproductor de la hembra

    Get PDF
    El sistema reproductor de la hembra de los mamíferos está constituido por un par de gónadas denominadas ovarios, las trompas uterinas, que también son órganos pares, el útero, generalmente bicorne en las especies domésticas, la vagina, el vestíbulo vaginal, la vulva, el clítoris y las glándulas asociadas. Este capítulo describe las tipologías y componentes de cada uno de ellos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Sistema endocrino

    Get PDF
    El sistema endocrino está formado por órganos especializados del SNC (hipotálamo y glándula pineal), glándulas endocrinas (hipófisis, tiroides, paratiroides y adrenal) y células agrupadas o aisladas, ubicadas en órganos que no son exclusivamente endocrinos. Este capítulo abarca los órganos que componen el sistemaFacultad de Ciencias Veterinaria

    Estradiol and progesterone regulate the migration of mast cells from the periphery to the uterus and induce their maturation and degranulation

    Get PDF
    Background: Mast cells (MCs) have long been suspected as important players for implantation based on the fact that their degranulation causes the release of pivotal factors, e.g., histamine, MMPs, tryptase and VEGF, which are known to be involved in the attachment and posterior invasion of the embryo into the uterus. Moreover, MC degranulation correlates with angiogenesis during pregnancy. The number of MCs in the uterus has been shown to fluctuate during menstrual cycle in human and estrus cycle in rat and mouse indicating a hormonal influence on their recruitment from the periphery to the uterus. However, the mechanisms behind MC migration to the uterus are still unknown. Methodology/Principal Findings: We first utilized migration assays to show that MCs are able to migrate to the uterus and to the fetal-maternal interface upon up-regulation of the expression of chemokine receptors by hormonal changes. By using a model of ovariectomized animals, we provide clear evidences that also in vivo, estradiol and progesterone attract MC to the uterus and further provoke their maturation and degranulation. Conclusion/Significance: We propose that estradiol and progesterone modulate the migration of MCs from the periphery to the uterus and their degranulation, which may prepare the uterus for implantation.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Uterine injuries caused by different strains of Tritrichomonas foetus in mice

    Get PDF
    La tritrichomonosis genital bovina es una enfermedad venérea causada por el protozoario flagelado Tritrichomonas foetus. El ratón Balb/c es un modelo animal adecuado para reproducir la enfermedad. En trabajos anteriores se demostró que las cepas aisladas a partir de distintos rodeos presentan diferencias, en la producción de abscesos subcutáneos, síntesis de hemolisinas y persistencia de la infección intravaginal. El objetivo del presente trabajo es describir los cambios histopatológicos en los cuernos uterinos murinos infectados con distintas cepas de T foetus. Se analizaron 12 cepas provenientes de diferentes establecimientos ganaderos.Facultad de Ciencias Veterinaria

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Modelos experimentales para el estudio de la patogenia de la muerte embrionaria en tricomonosis bovina y herpesvirosis equina

    Get PDF
    Desde hace mucho tiempo, por razones prácticas, científicas y éticas, se han desarrollado modelos experimentales con animales de laboratorio para su aplicación en investigaciones biomédicas. Los modelos animales se definen como “organismos vivientes con una inherente adquisición natural a procesos patológicos inducidos o espontáneos que, de una u otra manera, semejan el mismo fenómeno ocurrido en el hospedador natural” (Márquez, 1997). Los animales de laboratorio son modelos muy convenientes y herramientas útiles para utilizar en el estudio de muchas enfermedades infecciosas. En el caso de medicina veterinaria, en especial cuando se trata de enfermedades de grandes animales, el uso del hospedador natural para estudiar aspectos patogénicos e inmunológicos de una infección, muchas veces se torna dificultoso, tanto por las inconveniencias que genera el manejo de estos animales como por el costo que implica. Debido al interés y la complejidad en el estudio de las enfermedades infecciosas, hay una búsqueda en la profundización de los conocimientos del proceso intrínseco de la inmunopatogenia que requiere de la creación de modelos animales alternativos a los hospedadores naturales. El objetivo es generar diseños experimentales confiables y reproducibles, desarrollables en medios controlados en espacios reducidos y con menor costo. Entre las múltiples ventajas que derivan de la utilización de modelos experimentales en el estudio de diferentes enfermedades, se mencionan las siguientes como las más importantes: • Conocer la historia natural de la enfermedad, cuya etiología, patogenia, sintomatología y evolución pueden mantenerse en condiciones experimentales, sin la influencia de factores extraños que la modifiquen. • Reproducir la enfermedad en forma experimental, casi a voluntad, lo que permite disponer de la casuística necesaria. • Realizar estudios fisiopatológicos, desarrollando nuevas técnicas diagnósticas para tal enfermedad. • Estudiar las enfermedades en animales endocriados lo que permite un amplio campo de investigación en inmunología, patología y genética, entre otras áreas (Cuba Caparó, 1982). En la selección de la especie utilizada como modelo animal es importante tener en cuenta algunas características generales: a) que permita la transferencia de la información, b) bajo costo y disponibilidad permanentes, c) generalización de los resultados, d) facilidad y adaptabilidad a la manipulación experimental, e) que se pueda contar con un número de animales necesarios para realizar el experimento, f) tiempo de vida, edad en que se alcanza la adultez y generación del número de progenies necesarias en poco tiempo, g) consecuencias ecológicas e implicancias éticas de su uso (Klein, 2000).Incluye las palabras de presentación del proyecto a cargo del Dr. Carlos O. Scoppa.Academia Nacional de Agronomía y Veterinari

    Lectin Binding Pattern in the Uterus of Pregnant Mice Infected with Tritrichomonas foetus

    Get PDF
    Bovine genital tritrichomonosis is caused by the protozoon Tritrichomonas foetus and leads to embryonic death and abortion. The complexity of handling bovine experimental systems has led to the development of alternative models. The infection has been reproduced in pregnant BALB/c mice. In the pathogenesis of the disease, adhesion of the protozoon to host cell surface glycoproteins is important. Labelling with soya bean agglutinin (SBA) and peanut agglutinin (PNA) lectins increases in the luminal and glandular uterine epithelium of non-pregnant infected mice. The aim of the present study was to determine whether these changes also occur in pregnant infected BALB/c mice. Female BALB/c mice were inoculated intravaginally with T. foetus and, 15±3days post infection, were paired with males overnight. Infected and control mice were sacrificed 6, 8 and 10days later. Samples of uterus were labelled with a panel of biotinylated lectins. Infected mice showed increased binding of PNA and SBA. There was also increased binding of concanavalin (Con-A) by luminal epithelium and Ricinus communis agglutinin (RCA-1) by glandular epithelium at day 6 post coitum. These changes may be due to the production of enzymes by T. foetus, which could act to enhance adhesion and colonization and thus favour infection.Fil: Woudwyk, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Gimeno, Eduardo Juan. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Soto, Pedro. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Barbeito, Claudio Gustavo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata; Argentina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Veterinarias; ArgentinaFil: Monteavaro, Cristina Esther. Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Veterinarias; Argentin
    corecore