38 research outputs found

    Algunos resultados de la disponibilidad léxica de Resistencia. Coloquialismos. Aplicaciones a la enseñanza de e/le

    Get PDF
    El desarrollo de programaciones relacionadas con la enseftanza del léxico a extranjeros requiere. de la previa identificación de los vocablos de la comunidad de habla donde se va a planificar. El léxico disponible constituye un método estadístico eficaz para la identificación del léxico fundamental de diferentes comunidades

    Lexical availability topics in the NEA region in ARGENTINA: popular myths, the city, the countryside, insults and night entertainments. Contributions for the production of intercultural programmes and E/LE teaching materials

    Get PDF
    En este trabajo se toma en consideración la relevante información, desde la perspectiva cultural, devenida de los resultados de una investigación que permitió obtener y sistematizar una serie de elementos léxicos propios del nordeste argentino (NEA), vinculados con ciertos campos semánticos como: Mitos populares, La ciudad, El campo, ¿Cómo insultamos? y ¿Qué hacemos para divertirnos los fines de semana a la noche?, obtenidos en el marco de la identificación y el análisis de su léxico sincrónico disponible de la región NEA de Argentina. Información que es considerada un aporte para programaciones interculturales y su correspondiente elaboración de materiales, en el campo de la enseñanza-aprendizaje de E/LE. Para eso, esta concepción de cultura se enmarca en el enfoque comunicativo, cuyo objetivo es el logro de la competencia comunicativa. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que amén de la cultura legitimada, incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes.In this work we focus on relevant information, from a cultural viewpoint, of the findings about the following topics: Popular Myths, the City, the Countryside, How do we insult? and What do we do for fun at night during weekends?, obtained as a result of the research work intended to identify and analyze the synchronic available lexis in the NEA region in Argentina. We consider the findings as a contribution to intercultural programs and the production of materials in the field of teaching and learning E/LE.  To this end, we resort to the concept of culture * in the communicative approach, which aims at the development of communicative competence. Thus, besides the legitimated culture, it is necessary a culture of everyday life that includes all the elements that influence the speakers’ cultural practices

    Estudio del empleo de los pronombres clíticos le / les con referente plural en un corpus escrito de la región NEA de argentina

    Get PDF
    The aim of this research is to study the use of the clitic pronouns le / les with plural referent of [+human] feature, in a written corpus of university students from the Argentina NEA region. Given that the invariability “le for les” (frequent in many Hispanic areas) is such an intense and general phenomenon in the area under study that we can hypothesize the proximity to a change, it is particularly interesting to know the structures and positions that make possible the choice of one or the other pronoun with plural referent. To this end, we address the use of clitic pronouns which are governed by three triadic predicates –“dar”, “salir” and “otorgar”– which in the linguistic contexts analysed restrict the use of accusative clitics, giving way only to dative clitics, which are the units considered in this paper.Esta investigación tiene por objeto estudiar el uso de los pronombres clíticos le / les con referente plural de rasgo [+humano], en un corpus escrito de estudiantes universitarios de la región NEA de Argentina. Dado que la invariabilidad “le por les” (frecuente en muchas áreas hispánicas) es un fenómeno tan intenso y general en el área en estudio que nos permiten formular la hipótesis de la proximidad a un cambio, resulta particularmente interesante conocer las estructuras y las posiciones que posibilitan la elección de uno u otro pronombre con referente plural. Para eso, abordamos el uso de los pronombres clíticos que se encuentran regidos por tres predicados triádicos -“dar”, salir” y “otorgar”- que en los contextos lingüísticos analizados restringen el uso de clíticos de acusativo, dando lugar solo a los de dativo, que son las unidades consideradas en este trabajo

    Valores pragmáticos de formas personales y no personales del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA

    Get PDF
    La identificación de exponentes funcionales de formas personales (pretérito perfecto, condicional simple e imperativo) y no personales (infinitivo, gerundio y participio) del verbo en muestras de lengua escrita del español de la región NEA. En esta propuesta tomamos en consideración formas verbales personales y no personales de un corpus formado por muestras de lengua escrita de la comunidad de habla de Resistencia, obtenido en sus medios de comunicación. Observamos este trabajo es una de las acciones de proyectos de investigación, finalizados y en curso, de la Universidad Nacional del Nordeste, cuyo propósito final es el de aportar información para la elaboración una gramática comunicativa del español de la región NEA, que sea de utilidad para la enseñanza del español como lengua materna y extranjera. Para la descripción y explicación del modo en que efectivamente usan estas formas los integrantes de la comunidad de habla en cuestión, nos valemos del método comunicativo, puesto que éste ubica tanto a los interlocutores como a la interacción que existe entre ellos, en el centro del análisis. Partimos de una exploración bibliográfica, relacionada con los usos de estas formas verbales en el español en general, para luego -teniendo en cuenta esta información- abordar el análisis de nuestro corpus desde distintas perspectivas, pero fundamentalmente desde el punto de vista pragmático-discursivo. Actualmente, en nuestra comunidad de habla, no se registran antecedentes de análisis de fenómenos de variación lingüística realizados a partir de muestras de usos tanto orales como escritos. Por ello, nos proponemos describir y explicar registros sociales y su adecuación al contexto, con el fin de sistematizar el estado actual de la lengua y los usos en el español de Resistenci

    El lenguaje como condición del sujeto una propuesta para la adquisición de una L2 a partir del interaccionismo estructural

    Get PDF
    In the field of second language acquisition (SLA), different theoretical and methodological frameworks coexist, not always free of frictions. In this paper we present the epistemological notions of language, acquisition and method underlying the main theories in this area, based on studies of first language acquisition (L1). These theories are generativist or innativist, cognitivist or interactionist, constructivist and sociocultural. From here, we will present our proposal in process (Bruzzo, 2020): a research in Spanish as a second and foreign language (ELSE, in Spanish), based on Claudia de Lemos' L1 acquisition theory (2000a, 2000b, 2002), structural interactionism and its methodology, French-Brazilian discourse analysis. Finally, we will point out the results obtained, in order to glimpse how the conception of acquisition understood as a process of capture and subjectivation would be reflected in a possible theory of ASL.En el campo de la adquisición de segundas lenguas (ASL) conviven, no siempre desligada de fricciones, diversas corrientes teórico-metodológicas. En este trabajo presentamos las concepciones epistemológicas sobre lenguaje, adquisición y método subyacentes en las principales teorías de esta área, fundadas sobre la base de estudios sobre adquisición de primeras lenguas (L1). Estas líneas son: la generativista o innatista, la cognitivista o interaccionista, la constructivista y la sociocultural. A partir de aquí, presentaremos nuestra propuesta en proceso (Bruzzo, 2020): una investigación en español como lengua segunda y extranjera (ELSE), basada en la teoría de adquisición de L1 de Claudia de Lemos (2000a, 2000b, 2002), el interaccionismo estructural y su metodología, el análisis del discurso francés-brasileño. Finalmente, señalaremos los resultados obtenidos a modo de vislumbrar cómo la concepción de la adquisición entendida como proceso de captura y subjetivación se vería reflejada en una posible teoría de ASL

    Una mirada sobre el centro de interés mitos populares en estudios de disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes

    Get PDF
    Analizamos en el presente artículo aspectos del relevamiento del léxico sincrónico de las ciudades de Resistencia y Corrientes. Se trata de los campos semánticos: El campo y Mitos populares, correspondientes a los resultados de la metodología estadística de la disponibilidad léxica. Más concretamente, se indaga sobre la construcción del centro de interés: Mitos populares. Sobre la base de la sistematización de sus unidades, intentamos clarificar lo que interpretaron nuestros informantes por mito popular. Por último, nos centramos en el análisis de los términos de mayor frecuencia de aparición.

    Presentación

    Get PDF

    Descripción sincrónica del área palatal de hablantes nativos de Resistencia, Argentina

    Get PDF
    The contrast between the central voiced palatal fricative, /ʝ/, and the voiced palatal lateral approximant, /λ/, phonemes, characterised as an isolated and of poor functional utility opposition, is a phonological feature of Spanish in the Argentina NEA region. The change processes of the palatal area have been studied in quantitative researches and participatory observations. In this paper we identify the current situation of native speakers in Resistencia, the capital city of Chaco province. For that purpose, we present a quantitative study of a spoken corpus, comprised by interviews carried out between 2013 and 2018, sorted according to extra-linguistic factors (educational level, age and gender), in which we observe a significant progress in the delaterialization process.El contraste entre los fonemas palatal sonoro fricativo central, /ʝ/, y palatal sonoro lateral, /λ/, caracterizado como una oposición aislada y de escaso rendimiento funcional, es un rasgo fonológico propio del español de la región NEA de Argentina. Los procesos de cambio del área palatal han sido investigados en estudios cuantitativos y observaciones participativas. En este trabajo identificamos la situación actual de los hablantes nativos de Resistencia, ciudad capital de la provincia del Chaco. Para eso, presentamos un estudio cuantitativo, elaborado con un corpus de lengua oral, formado por entrevistas realizadas entre 2013 y 2018 sistematizado de acuerdo con factores extralingüísticos (nivel educativo, edad y sexo), en el que observamos un avance significativo del proceso de deslaterialización

    Los mitos en la disponibilidad léxica del NEA de Argentina : Aportes para la enseñanza de la cultura a extranjeros

    Get PDF
    El tema del trabajo es la aplicación de los resultados de los centros de interés Mitos populares, y su relación con unidades del caudal léxico del tema El campo, en el marco de la identificación y el análisis del léxico sincrónico disponible del español del NEA. Aplicaciones relacionadas con la elaboración de programaciones interculturales para la enseñanza de E/LE, en el enfoque comunicativo. La disponibilidad léxica se basa en la aplicación de pruebas asociativas determinadas por temas, aplicadas en las ciudades de Resistencia y Corrientes en los años 2001 y 2008 a un total de 1.000 estudiantes de escuelas secundarias de los primeros y de los últimos cursos. Para su cálculo, hemos utilizado un programa estadístico, que trabaja con palabras y vocablos: las primeras son todas las unidades recogidas y los segundos, cada una de las entradas diferentes. Asimismo partimos del concepto de cultura que se enmarca dentro del enfoque comunicativo, en donde el objetivo se centra en el logro de la competencia comunicativa, mediante el desarrollo de las cuatro destrezas: la comprensión auditiva, la expresión oral, la comprensión lectora y la expresión escrita. Así, se plantea una cultura de lo cotidiano que acaba con la visión tradicional de enseñar sólo la cultura legitimada, y que incluye en el proceso de aprendizaje todos los elementos que influyen en el hacer cultural de los hablantes. La identificación, descripción y sistematización de las unidades que remiten a mitos populares que se encuentran en nuestras bases de datos. Consideramos que el conocimiento de estas unidades proporciona herramientas eficaces para la programación de la enseñanza de la cultura, en el campo de la enseñanza-aprendizaje de E/LE, en la región NEA de Argentina y para su posible incorporación en el momento en el que se elaboren materiales didácticos.Área temática: Estudios interdisciplinarios sobre InterculturalidadFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    Propuesta de reflexión teórica sobre los extranjerismos recogidos en la disponibilidad léxica de Resistencia y Corrientes

    Get PDF
    En esta ponencia se comunican las primeras actividades del Proyecto de Investigación “Identificación de extranjerismos en la Disponibilidad Léxica de Resistencia y Corrientes. Teoría y aplicaciones”, en el que nos proponemos, sobre la base de los términos recogidos en las encuestas, la revisión conceptual del concepto extranjerismo y su tratamiento en el enfoque comunicativo, a la hora de elaborar materiales didácticos que se apliquen a la enseñanza-aprendizaje del español, como lengua materna y extranjera, en la región NEA de Argentina.Centro de Estudios de Teoría y Crítica Literari
    corecore