20 research outputs found

    Depuración de lactato como indicador pronóstico de mortalidad en pacientes con sepsis severa y choque séptico

    Get PDF
    OBJETIVO. Determinar la utilidad clínica de la depuración de lactato a las 12 horas como indicador de mortalidad en pacientes con sepsis severa y shock séptico. MÉTODOS. Se diseñó un estudio prospectivo observacional en las unidades de cuidados críticos (UCI’s) del Hospital Nacional Arzobispo Loayza de Lima, durante un periodo de 2 años. Se tomó una cohorte de casos por conveniencia de pacientes con diagnóstico de sepsis severa y shock séptico. Los pacientes admitidos recibieron cateterización venosa central, de línea arterial y de arteria pulmonar; uso de drogas vasoactivas, intubación y ventilación mecánica cuando lo requirieron. Al ingreso de cada paciente se registraron: datos de filiación, signos vitales, terapia instalada, análisis de laboratorio, APACHE II y SOFA. Se tomó una muestra de lactato arterial al ingreso, a las 6, 12 y 24 horas. Se realizó un seguimiento de mortalidad en los pacientes hospitalizados y los pacientes dados de alta eran seguidos por teléfono. RESULTADOS. 46 pacientes ingresaron al estudio con un promedio de edad 61.26 ± 20.86 años. El score APACHE II fue 22,3 ± 8,1; SOFA: 9,9 ± 3,8 y lactato de ingreso: 4,9 ± 2,5 mmol/L. La mortalidad en UCI y la hospitalaria fueron de 37% y 52,2%, respectivamente. La depuración de lactato a las 12 horas entre los sobrevivientes y no sobrevivientes durante la hospitalización fueron de 47,4 ± 18,7 vs. 21,8 ± 40,3%, respectivamente (p=0.009). En el análisis multivariado no se observó esta asociación en un valor estadístico significativo. El grupo de alta depuración de lactato (>10%) tuvo un 54,1% de menor mortalidad hospitalaria comparado con el grupo de baja depuración de lactato (<10%, p=0.028). En el seguimiento de supervivencia a 100 días se halló mayor supervivencia para el grupo de alta depuración de lactato (p=0,001). Finalmente, también se halló que el grupo que incrementó el lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad del 100%; y, el grupo que depuró más del 50% de lactato a las 12 horas tuvo una mortalidad de 28,5%. CONCLUSIONES. La depuración de lactato es un indicador pronóstico de mortalidad en sepsis severa y shock séptico en el análisis univariado, pero no se pudo demostrar la afirmación en el análisis multivariado. Los pacientes con alta depuración de lactato a las 12 horas de ingreso tienen mayor supervivencia que los de baja depuració

    Mortalidad y factores relacionados al fracaso del destete de la ventilación mecánica en una unidad de cuidados intensivos de Lima, Perú

    Get PDF
    Objetivos: Estimar la mortalidad global, la mortalidad relacionada a los tipos de destete de pacientes en ventilación mecánica y describir los factores relacionados al fracaso del destete en una unidad de cuidados intensivos. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo. Se incluyeron 147 pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica invasiva que ingresaron con el diagnóstico de Insuficiencia Respiratoria Aguda a la unidad de cuidados intensivos del Hospital Cayetano Heredia durante el año 2014. Resultados: La mortalidad global de los pacientes sometidos a destete de ventilación mecánica fue 27%, se observó mayor mortalidad en el grupo destete prolongado 42%, seguido por destete difícil 29% y destete simple 15% (p=0,039);  la mortalidad global incrementó conforme aumentó la estancia en la unidad de cuidados intensivos y los días en ventilación mecánica, los factores relacionados a fracaso del destete fueron la disminución del nivel de consciencia (Escala de coma de Glasgow < 8puntos) y agitación (p=0,018). Conclusiones: El destete prolongado estuvo relacionado al incremento de la mortalidad en pacientes que ingresaron a ventilación mecánica invasiva por insuficiencia respiratoria aguda, los factores relacionados al fracaso del destete fueron, disminución del nivel de consciencia (Escala de coma de Glasgow <8puntos) y agitación

    Delimitación de las zonas de inundación por lahares en el área del complejo volcánico Ampato-Sabancaya (Arequipa)

    Get PDF
    El Complejo Volcánico Ampato-Sabancaya (CVAS) está localizado a 60 km al NO de la ciudad de Arequipa (Fig. 1), fue construido durante el Pleistoceno sobre los remanentes de un complejo volcánico más antiguo, el Hualca Hualca (6025 msnm) ubicado al norte, entre el CVAS y valle del río Colca. Este grupo volcánico está cubierto por un importante casquete glaciar, que según Alcalá (2007) cubriría una superficie total (para los tres edificios volcánicos, Sabancaya, Ampato y Hualca Hualca) de 13.7 km2 y tendría un volumen de 1.7 m3 (Fig. 2). El Sabancaya (5980 msnm) constituye la parte joven y activa del complejo volcánico, mientras que el Ampato (6280 msnm) es un estratovolcán compuesto que constituye la parte más antigua del complejo, construida durante el Pleistoceno superior. El Sabancaya es uno de los 7 volcanes activos del arco peruano (Siebert et al., 2010), cuyo último episodio eruptivo ocurrió entre 1988 y 1997 (Gerbe y Thouret, 2004). Dentro del marco del convenio de cooperación existente entre el INGEMMET y el Instituto Francés de Investigación para el Desarrollo (IRD), se está realizando un estudio integral de este complejo volcánico que incluye la evolución geológica y petrológica del complejo (Rivera et al., 2012), así como la evaluación de los peligros volcánicos (Mariño et al., 2012). En este trabajo presentamos los resultados de la aplicación del software LAHARZ para la delimitación de los potenciales flujos de lodo y escombros asociados con una eventual erupción de este volcán

    Payments for ecosystem services in smallholder agriculture: lessons from the Hivos-IIED learning trajectory

    No full text
    This synthesis report presents highlights from six projects which are part of the joint Hivos-IIED PES Learning Trajectory Programme in five countries – Guatemala, Indonesia, Kenya, Nicaragua and Peru – that are exploring the use of carbon projects in smallholder farming. Through this research IIED and Hivos explore the feasibility of payments for ecosystem services (PES) as incentives to promote a shift to sustainable smallholder agriculture. Results from this research are published in the Payments for Ecosystem Services in Smallholder Agriculture series. We focus on practical learning from existing smallholder and community PES projects linked to energy and agroforestry activities. Working with local partners and project practitioners, we analyse the opportunities, challenges, strategies and potential ‘no-go’ areas in a pre-selected group of smallholder projects and analyse them within the global context of wider learning on what works and what does not in PES. Based directly on lessons drawn from our partner studies, we adapt the LINK methodology tools developed by the International Center for Tropical Agriculture (CIAT), to understand if and how PES and carbon approaches can help smallholders successfully enter and benefit from existing markets

    Pagos por servicios ecosistémicos en la agricultura de pequeña escala: lecciones de la trayectoria de aprendizaje de Hivos-IIED

    No full text
    El presente informe síntesis destaca las experiencias más importantes de seis proyectos en cinco países – Guatemala, Indonesia, Kenia, Nicaragua y Perú– que participan en el programa conjunto de Hivos-IIED, Trayectoria de Aprendizaje sobre PSE, el cual está analizando el uso de proyectos de carbono en la agricultura de pequeña escala. Mediante esta investigación, IIED y Hivos exploran la factibilidad de ofrecer pagos por servicios ecosistémicos (PSE) como incentivo para promover una transición a la agricultura de pequeña escala sostenible. Los resultados de la investigación se publican en la serie Pagos por Servicios Ecosistémicos en la Agricultura de Pequeña Escala. Nos enfocamos en aprender lecciones practices de proyectos existentes de PSE vinculados a actividades energéticas y de agroforestería con productores de pequeña escala y comunidades rurales. Trabajando con contrapartes locales y técnicos de proyectos, analizamos las oportunidades, desafíos, estrategias y posibles “zonas vedadas” en un conjunto preseleccionado de proyectos con productores de pequeña escala, en el marco del proceso de aprendizaje más amplio sobre lo que funciona y lo que no funciona en PSE. Basándonos directamente en lecciones recogidas de los estudios de nuestras contrapartes, adaptamos las herramientas de la metodología LINK, desarrollada por el Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), con el propósito de determinar si los enfoques de PSE y finanzas de carbono pueden ayudar a los productores de pequeña escala a insertarse exitosamente en los mercados existentes y beneficiarse de ellos, y de qué manera logran ese objetivo

    The Metapolis Dictionary of Advanced Architecture

    No full text
    Tassonomia interdisciplinare degli nuovi paradigmi contemporani della Architettura e la citt\ue0

    Morbilidad y mortalidad de los pacientes con insuficiencia respiratoria aguda en ventilación mecánica no invasiva en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales de Adultos del Hospital Nacional Cayetano Heredia, 2007-2008

    Get PDF
    Introducción: La vetilación mecánica no invasiva es una técnica de ventilación con una interfase ventilador - paciente a través de una máscara nasal o facial. Esto reduce la morbimortalidad asociada a la ventilación mecánica convencional asociadas a entubación endotraqueal y sedación relajación del paciente. Objetivos: Evaluar la morbilidad y mortalidad de los pacientes en ventilación mecánica no invasiva (VMNI), en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG) del Hospital Nacional Cayetano Heredia (HNCH), junio 2007 – mayo 2008. Material y método: La información se obtuvo de los archivos del SCIG de junio 2007 a mayo 2008. Se registró las variables fisiológicas al inicio y final de VMNI y se definió éxito y fracaso en VMNI. Los pacientes fueron manejados de forma individualizada según la guía de manejo de VMNI del SCIG del HNCH. Resultados: En un año de estudio se tuvo 30 pacientes en VMNI. La edad promedio de los pacientes fue 49,7± 21; el 63,3% fueron mujeres, al inicio de la VMNI el score APACHE II fue 12,7±5,6, el SOFA: 4,3±2,2; el 66,7% presentó comorbilidades, de ellos 33,3% tuvo insuficiencia cardiaca; 23 (76,6%) pacientes tuvieron insuficiencia respiratoria tipo 1. De ellos, el edema agudo de pulmón y neumonía severa fueron las causas más frecuentes; una paciente (3,3%) insuficiencia respiratoria tipo 2; 6 pacientes (20,1%) insuficiencia respiratoria tipo 1 y 2. Se encontró diferencia significativa al final de la VMNI en los siguientes parámetros: disminución del trabajo respiratorio (p: 0,001); disminución de la frecuencia respiratoria (p: 0,004); disminución de la frecuencia cardiaca (p: 0,002); disminución de la presión arterial sistólica (p:0,016); reducción del requerimiento de Fi02 (p: 0,001) y aumento del Pa02/Fi02 (p: 0,001). El fracaso a la VMNI estuvo relacionado con menor Glasgow (p: 0,03), uso de inotrópicos (p: 0,01) y requerimiento de Fi02 alto al inicio de la VMNI (p: 0,006). Conclusiones: Los pacientes que ingresaron a VMNI fueron predominantemente mujeres, con comorbilidades. La insuficiencia respiratoria tipo 1 fue la causa mas frecuente de ingreso a VMNI. Se encontró diferencia significativa en parámetros fisiológicos al inicio y final de la VMNI, el menor nivel de Glasgow, inicio o incremento de inotrópicos durante o posterior a la VMNI y un mayor requerimiento de Fi02 al ingreso a la VMNI fueron predictores de fracaso a la VMNI

    Morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo/injuria pulmonar aguda por Influenza A H1N1 que requirieron soporte cardiopulmonar en un hospital general

    Get PDF
    Objetivo: Determinar la morbilidad y mortalidad de los pacientes con síndrome de distress respiratorio agudo (SDRA)/injuria pulmonar aguda (IPA) por Influenza A H1N1 que requirieron soporte cardiopulmonar en un hospital general. Material y métodos: Estudio retrospectivo, descriptivo, tipo serie de casos. Se revisaron las historias clínicas, las hojas de monitoreo ventilatorio y hemodinámico de los pacientes con SDRA/IPA secundario a Influenza A H1N1 atendidos en el Servicio de Cuidados Intensivos Generales (SCIG) del Hospital Nacional Cayetano Heredia entre mayo y setiembre de 2009. El diagnóstico de Influenza A H1N1 se realizó por PCR-RT. Resultados: Se atendieron 99 pacientes con Influenza A H1N1, 9 ingresaron al SCIG por SDRA/IPA; cinco requirieron ventilación mecánica invasiva (VMI), tres ventilación mecánica no invasiva y uno no requirió soporte ventilatorio. La edad promedio fue 43,3 ± 18,3 años; el tiempo de enfermedad 8 ± 3 días. Al ingreso, el 100% tuvo fiebre y disnea, el score APACHE II fue 10,5 ± 4,1 y el SOFA 5,6 ± 3,2; el Pa02/Fi02 96,74 ± 28,6. En 4/5 pacientes en VMI el Pa02/Fi02 a las 12 h y al final de la ventilación mecánica fue < 200. La presión en cuña estimada fue 15,69 ± 3,6 y el índice cardiaco por doppler esofágico 2,4 ± 0,34. La TGO fue 160 ± 152,15, DHL 2366,33 ± 1862,13 y CPK 216 ± 298,25. Todos los pacientes recibieron Oseltamivir 150 mg cada 12 h por 10 días. Cuatro pacientes fallecieron. Conclusiones: Los pacientes con SDRA/IPA por Influenza A H1 N1, fueron adultos jóvenes, con tiempo de enfermedad prolongado; con fiebre, disnea y linfopenia; sin compromiso cardiovascular y con hipoxemia refractaria como causa de muerte
    corecore