36 research outputs found

    Las costas metropolitanas del Río de la Plata: de balnearios abiertos a paisaje postal

    Get PDF
    Desde hace dos décadas estamos asistiendo a un paulatino proceso de “recuperación” de las costas metropolitanas del Río de la Plata, tras un proceso de cercamiento iniciado en la década de 1970. A partir del estudio de dos casos de renovación urbana en frentes costeros del Río de la Plata, ubicados en la primera y segunda corona de conurbación de Buenos Aires –el Vial Costero de Vicente López, al norte; y Nueva Costa del Plata, entre los municipios de Quilmes y Avellaneda, al sur– es posible afirmar que el Estado ha delegado en –cuando no, coadyuvado a– la gestión del habitar ribereño en el capital privado. En este contexto, nuestra propuesta es presentar, en primer lugar, una historización de los usos a los que se destinaron las costas en las mencionadas localidades. En segundo lugar, analizar cómo, a partir de la globalización de la Buenos Aires metropolitana (Ciccolella, 1999) las riberas se han erigido como zonas de oportunidad para negocios inmobiliarios, por sus grandes superficies de suelo “infrautilizado” (Novoa, s.f.) y por su emplazamiento estratégico: centralidad y paisajes privilegiados hacia el río y a espacios verdes con baja densidad de edificación. A partir de ello, por último, queremos profundizar en la dimensión conflictiva que reviste la producción del espacio en estas áreas y en la manera en la que los distintos actores –los poderes locales, los grupos empresariales involucrados, los habitantes y/o las organizaciones civiles– disputan el uso del territorio.Mesa 2: Gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Las costas metropolitanas del Río de la Plata: de balnearios abiertos a paisaje postal

    Get PDF
    Desde hace dos décadas estamos asistiendo a un paulatino proceso de “recuperación” de las costas metropolitanas del Río de la Plata, tras un proceso de cercamiento iniciado en la década de 1970. A partir del estudio de dos casos de renovación urbana en frentes costeros del Río de la Plata, ubicados en la primera y segunda corona de conurbación de Buenos Aires –el Vial Costero de Vicente López, al norte; y Nueva Costa del Plata, entre los municipios de Quilmes y Avellaneda, al sur– es posible afirmar que el Estado ha delegado en –cuando no, coadyuvado a– la gestión del habitar ribereño en el capital privado. En este contexto, nuestra propuesta es presentar, en primer lugar, una historización de los usos a los que se destinaron las costas en las mencionadas localidades. En segundo lugar, analizar cómo, a partir de la globalización de la Buenos Aires metropolitana (Ciccolella, 1999) las riberas se han erigido como zonas de oportunidad para negocios inmobiliarios, por sus grandes superficies de suelo “infrautilizado” (Novoa, s.f.) y por su emplazamiento estratégico: centralidad y paisajes privilegiados hacia el río y a espacios verdes con baja densidad de edificación. A partir de ello, por último, queremos profundizar en la dimensión conflictiva que reviste la producción del espacio en estas áreas y en la manera en la que los distintos actores –los poderes locales, los grupos empresariales involucrados, los habitantes y/o las organizaciones civiles– disputan el uso del territorio.Mesa 2: Gestión de los territorios fluviales en áreas urbanas y periurbanasUniversidad Nacional de La Plata (UNLP) - Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU

    Urban renewal processes and territorial conflicts in the Río de la Plata metropolitan coasts: the Quilmes, Avellaneda and Vicente López cases

    Get PDF
    Los frentes acuáticos se han convertido en uno de los rasgos paisajísticos más valorados por el urbanismo neoliberal de los últimos tiempos. Este artículo aborda las transformaciones urbanas de las zonas costeras de tres municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Vicente López, Quilmes y Avellaneda) a lo largo de las últimas décadas, focalizando en los procesos de renovación urbana que afectan estas áreas desde 2004, aproximadamente y en los conflictos territoriales que a partir de entonces han emergido. La información presentada es fruto de revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad realizadas en el marco de una investigación doctoral en curso. Sostenemos que los estados locales, en asociación con el sector privado, han orientado las iniciativas de refuncionalización costera, en buena medida, hacia la obtención de rentas locales, lo que viene despertando tensiones sociales en torno a lo que debería ser el ambiente y el espacio público en estos espacios costeros.In recent times, urban waterfronts became one of the landscape features most appreciated by the neoliberal urbanism. This article analyses the Vicente López, Quilmes and Avellaneda coastal zone transformations over the last decades, focusing on the urban renewal processes that affect these areas since 2004, and in territorial conflicts that emerged. The information presented is the result of a bibliographical review and in-depth interviews carried out in the framework of an ongoing doctoral research. We argue that local states relegate coastal renewal initiatives in private capital, which has raised social tensions around what the environment and public space should be in these coastal areas.Dossier: “Ríos Urbanos”: explorando nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Urban renewal processes and territorial conflicts in the Río de la Plata metropolitan coasts: the Quilmes, Avellaneda and Vicente López cases

    Get PDF
    Los frentes acuáticos se han convertido en uno de los rasgos paisajísticos más valorados por el urbanismo neoliberal de los últimos tiempos. Este artículo aborda las transformaciones urbanas de las zonas costeras de tres municipios de la Región Metropolitana de Buenos Aires (Vicente López, Quilmes y Avellaneda) a lo largo de las últimas décadas, focalizando en los procesos de renovación urbana que afectan estas áreas desde 2004, aproximadamente y en los conflictos territoriales que a partir de entonces han emergido. La información presentada es fruto de revisión bibliográfica y entrevistas en profundidad realizadas en el marco de una investigación doctoral en curso. Sostenemos que los estados locales, en asociación con el sector privado, han orientado las iniciativas de refuncionalización costera, en buena medida, hacia la obtención de rentas locales, lo que viene despertando tensiones sociales en torno a lo que debería ser el ambiente y el espacio público en estos espacios costeros.In recent times, urban waterfronts became one of the landscape features most appreciated by the neoliberal urbanism. This article analyses the Vicente López, Quilmes and Avellaneda coastal zone transformations over the last decades, focusing on the urban renewal processes that affect these areas since 2004, and in territorial conflicts that emerged. The information presented is the result of a bibliographical review and in-depth interviews carried out in the framework of an ongoing doctoral research. We argue that local states relegate coastal renewal initiatives in private capital, which has raised social tensions around what the environment and public space should be in these coastal areas.Dossier: “Ríos Urbanos”: explorando nuevas perspectivas para el estudio, diseño y gestión de los territorios fluviales.Facultad de Arquitectura y Urbanism

    Conflictos urbano-ambientales en la costa rioplatense sur: el caso de la Ribera de Bernal

    Get PDF
    Desde la década de 1990 nuevos paradigmas urbanos repercuten en las metrópolis y despliegan nuevas territorialidades y distintos modos de conflicto. En las áreas costeras del Área Metropolitana de Buenos Aires, en particular, se proyecta un despliegue territorial cuya integración forma parte de un tipo específico de urbanización: los barrios privados y mega-emprendimientos inmobiliarios. La puesta en marcha de esta infraestructura se produce en espacios con recorridos históricos particulares, con formas específicas de uso y poblamiento, y con características particulares de los ecosistemas presentes. La integración territorial vinculada con los nuevos mega-emprendimientos inmobiliarios representa la emergencia de renovados procesos de conflicto social vinculados con la apropiación del espacio. En este artículo nos proponemos dar cuenta, a partir del estudio de la ribera de Bernal (municipio de Quilmes), las consecuencias sociales y ambientales de la alta presión inmobiliaria que desde hace una década envuelve fragmentos de la metrópolis –seleccionados por su centralidad, o bien por sus valores “patrimoniales” o “naturales”–. En particular, nos interesa indagar acerca de las reacciones que despierta en los distintos actores locales la amenaza de construcción del mega-proyecto “Nueva Costa del Plata” y las consecuencias ambientales que imputan.Mesa 29: “La cuestión urbana interrogada”: producción de la ciudad, actores y conflictos, una mirada desde los estudios urbanosFacultad de Humanidades y Ciencias de la Educació

    "Militantes por natureza": Discursos e perspectivas sobre movimentos ambientais em três cidades: Buenos Aires, Leeds e Milão

    Get PDF
    A lo largo de las últimas décadas se ha conformado, a nivel mundial, un nuevo campo de debate, en el que actores de diversa extracción social y geográfica participan de una discusión en torno a la problemática ambiental. Esta cuestión pública se ha ido constituyendo como una dimensión de importancia creciente en conflictos urbanos contemporáneos y en torno a ella se ha ido delineado varios ambientalismos. Este artículo se centra en la Justicia Ambiental en tanto perspectiva cultural ambiental (Milton, 1996) compartida globalmente, y en los modos en que es reinterpretada y reactualizada localmente por activistas o militantes ambientales de distintas partes del globo. A partir de entrevistas conducidas a ambientalistas en tres ciudades –en Buenos Aires (Argentina), Leeds (Reino Unido) y Milán (Italia)–, en el marco de tesis doctorales en curso, planteamos que el ambientalismo, en tanto perspectiva cultural, puede ser compartido y comunicado más allá de los confines geográficos y sociales. Así, desde distintas partes del mundo, con su historia y desarrollo social particular, organizaciones disimiles enriquecen el debate en torno a la Justicia Ambiental.Over the last decades, a new environmental debate emerged worldwide, in which actors from different social and geographical contexts participate in a discussion around environmental issues. This public issue grew as an important dimension in contemporary urban conflicts, giving birth to several environmental discourses. This article focus on the Environmental Justice movement as a cultural perspective (Milton, 1996) globally shared and the ways this is locally reappropriated and updated by activists in different parts of the world. Drawing on interviews conducted with activists in three cities, Buenos Aires (Argentina), Leeds (UK) and Milano (Italy), we propose that environmentalism, considered as a cultural perspective, can be shared and communicated beyond geographic and social boundaries. Thus, from different contexts, different organizations contribute to the Environmental Justice debate.Fil: Clemente, Dario. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. Sede Académica Argentina Buenos Aires. Área de Relaciones Internacionales; ArgentinaFil: Wertheimer Becich, Marina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    The determinants of the antibiotic resistance process

    Get PDF
    Beatriz Espinosa Franco1, Marina Altagracia Martínez2, Martha A Sánchez Rodríguez1, Albert I Wertheimer31Facultad de Estudios Superiores Zaragoza (UNAM), Mexico; 2Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Xochimilco, Mexico; 3Temple University, Philadelphia, Pennsylvania, USABackground: The use of antibiotic drugs triggers a complex interaction involving many biological, sociological, and psychological determinants. Resistance to antibiotics is a serious worldwide problem which is increasing and has implications for morbidity, mortality, and health care both in hospitals and in the community.Objectives: To analyze current research on the determinants of antibiotic resistance and comprehensively review the main factors in the process of resistance in order to aid our understanding and assessment of this problem.Methods: We conducted a MedLine search using the key words “determinants”, “antibiotic”, and “antibiotic resistance” to identify publications between 1995 and 2007 on the determinants of antibiotic resistance. Publications that did not address the determinants of antibiotic resistance were excluded.Results: The process and determinants of antibiotic resistance are described, beginning with the development of antibiotics, resistance and the mechanisms of resistance, sociocultural determinants of resistance, the consequences of antibiotic resistance, and alternative measures proposed to combat antibiotic resistance.Conclusions: Analysis of the published literature identified the main determinants of antibiotic resistance as irrational use of antibiotics in humans and animal species, insufficient patient education when antibiotics are prescribed, lack of guidelines for treatment and control of infections, lack of scientific information for physicians on the rational use of antibiotics, and lack of official government policy on the rational use of antibiotics in public and private hospitals.Keywords: antibiotic drug resistance, determinants, social-biologica

    “Natural” ecosystems conservation in the context of disputes for access to urban land: the case of the Natural Reserve of Ciudad Evita (Buenos Aires - Argentina)

    Get PDF
    En el año 2015, organizaciones vecinales y ambientales de la localidad de Ciudad Evita lograron la declaración municipal de la Reserva Natural Ciudad Evita, con el fin de conservar humedales y patrimonio histórico del tejido urbano. Desde entonces, sin embargo, no se han tomado medidas concretas para tornar efectiva su protección, y el predio ha atravesado crecientes tensiones territoriales por acceso a la vivienda. Este artículo analiza la experiencia de la Reserva Natural Ciudad Evita como un caso ilustrativo de conservación de ecosistemas naturales en contextos de expansión urbana ligados a la crisis habitacional. Se establecen algunas consideraciones en clave de derecho a la ciudad, apuntando a poner en debate las contradicciones y conflictos que emergen en torno a la conservación ambiental en espacios metropolitanos, teniendo en cuenta una visión abarcativa que contemple tanto la dimensión socioeconómica, como urbana y ambiental del territorio en que se inscriben.In the year 2015, local and environmental organizations in the city of Ciudad Evita achieved the creation of “Ciudad Evita Natural Reserve”, with the aim of conserving wetlands and the historical heritage. However, the Ciudad Evita municipal government did not take any measure in order to make its protection effective, and the territorial tensions arose in the natural reserve regarding access to housing. This article analyzes the experience of the Ciudad Evita Natural Reserve as an illustrative case of natural conservation in contexts of urban expansion linked to the housing crisis. We analyze the article's main findings in the light of the right to the city debates, aiming to reflect about the contradictions and conflicts around environmental conservation in metropolitan spaces, by offering a comprehensive insight which considers both the socioeconomic, as well as the urban and environmental dimension.Fil: Wertheimer Becich, Marina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Pereira, Pablo Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; Argentin

    Políticas hacia villas y casas tomadas de la ciudad de Buenos Aires: tensiones entre la inclusión y la exclusión

    Get PDF
    This paper addresses the distinctive characteristics of policies focused on illegally occupied villages and dwellings in the Autonomous City of Buenos Aires, Argentina, over the 1950-2002 period. It also analyzes the implementation of a certain set of housing initiatives in successive authoritarian and democratic eras, which ranged from establishment/eradication and inclusion/exclusion. The objective of this research is to provide further insights into the 100-year-old history of policies oriented towards popular sectors who live in illegally occupied villages and dwellings in Buenos Aires and whose prevalent hallmarks are vagrancy, partiality and violence. This study argues that housing policies are constantly displacing vulnerable social groups according to the premise that the “natural” place of residence of these groups can be found outside the capital city.En este trabajo abordamos las características distintivas de las políticas hacia villas y, posteriormente, hacia casas ocupadas de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina, entre los años 1950 y 2002. Analizamos el modo en que fueron desplegadas un cierto conjunto de políticas habitacionales en sucesivas etapas autoritarias y democráticas, las cuales oscilaron entre la radicación/erradicación e inclusión/exclusión. Nuestro objetivo es profundizar en la trayectoria de casi un siglo de políticas hacia los sectores populares que habitan en villas y/o casas tomadas de la Ciudad de Buenos Aires, cuyos signos prevalecientes han sido la errancia, la parcialidad y la violencia. A lo largo de nuestra exposición sostenemos que los desplazamientos de los sectores sociales más vulnerables parecen haberse constituido como una constante de este conjunto de políticas habitacionales, basados en la concepción, más o menos tácita, de que el lugar “natural” de residencia de los sectores populares es fuera de la ciudad capital

    Presentación del Dossier #11: Desbordes de la dicotomía urbano-rural

    Get PDF
    Desde hace algunos años, la dicotomía clásica de los estudios en ciencias sociales entre lo rural y lo urbano está siendo repensada. La oposición entre la ciudad, considerada como sitio de la modernidad y del progreso, y polo positivo de un dualismo que la contrapone al campo, como el lugar donde reinan la barbarie y el atraso, no permite aprehender una amplia variedad de escenarios territoriales cada vez más complejos. Si bien estas categorías permitieron a los estudios sociales clásicos abordar las problemáticas de un siglo XIX de grandes cambios, hoy precisamos de conceptos e ideas capaces de comprender la territorialidad contemporánea. El despliegue del proyecto neoliberal a nivel global trajo aparejada la transformación de las estructuras productivas, el alza de los precios de bienes inmobiliarios, el avance sobre las periferias de las ciudades, la intensificación de procesos de metropolización, nuevos patrones de empleo y hasta la búsqueda de opciones de vida en mayor contacto con la naturaleza. Estas transformaciones nos obligan, pues, a revisar la pretendida separación entre un mundo rural escindido de los procesos sociales que transcurren en el ámbito urbano. En esa línea se viene trabajando en las últimas décadas desde diversos enfoques disciplinares y metodológicos, tales como los desarrollados en Ávila Sánchez (2005), Barsky (2005), Bratisevic, Rascovan y Tommei (2017), Castro y Arzeno (2018), Castro y Reboratti (2007), Cloquell (2014), Neiman y Craviotti (2005), Pengue y Rodríguez (2018), entre otros.1 Este número de la Revista Quid 16 pretende constituirse como un aporte en esta dirección, recogiendo los debates suscitados en la mesa Desbordes de la dicotomía urbano-rural. Actores sociales, territorio, conflictos y ambiente. La misma fue organizada de manera conjunta por el Área de Estudios Urbanos (AEU) y el Área de Estudios Rurales (AER) del Instituto de Investigaciones Gino Germani (IIGG) en el marco de la IV edición de los Diálogos del IIGG, desarrollada en octubre de 2017 (en adelante, Diálogos).2 En el mismo fueron invitados integrantes de diversos organismos gubernamentales, centros de estudios, colectivos locales y organizaciones sociales tales como: el Foro Regional en Defensa del Río de la Plata, la Salud y el medio Ambiente y la Asamblea “No a la entrega de la costa en QuilmesAvellaneda”, la Red Agroforestal Chaco Argentina (REDAF), la Confederación de Trabajadores de la Economía Popular (CTEP), el Colectivo Habitar Argentina, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA), la Unión de Trabajadores de la Tierra (UTT), la organización GRAIN y Acción por la Biodiversidad. En aquella sesión, las alocuciones de los expositores y las intervenciones del público participante permitieron abordar una serie de problemáticas propias de las áreas mixtas o de interfase entre el campo y la ciudad: extractivismo y bienes comunes; movilidad y migraciones (residenciales y laborales); políticas públicas ambientales y territoriales; conflictividad, protesta social y construcción de conocimiento; abordajes conceptuales y/o metodológicos sobre los vínculos urbano-rurales, entre los principales. En este Dossier nos propusimos profundizar en estos debates, convocando a la presentación de artículos que, desde diversas disciplinas, perspectivas metodológicas y abordajes situados se propusieran trasvasar las fronteras conceptuales que históricamente segmentaron los campos de estudios rurales-urbanos y que hasta hoy modulan los abordajes sobre estas cuestiones, tanto en materia investigativa como en las intervenciones de política pública. La gran cantidad de contribuciones recibidas ante esta convocatoria evidencia un campo de estudios en crecimiento y nos ha puesto ante la difícil tarea de tener que seleccionar entre trabajos de altísima calidad y de una gran relevancia. Muchas de las contribuciones que, por motivos de espacio, han quedado fuera de esta edición, formarán parte de los próximos números de la revista.Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región PatagoniaFil: Schmidt, Mariana Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Wertheimer, Marina Clara. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Astelarra, Sofía. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones "Gino Germani"; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Instituto Nacional Tecnología Agropecuaria (INTA). Área Investigación y Desarrollo Tecn. Agricultura Familiar - Región Patagonia; ArgentinaFil: Ejarque, Mercedes. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Sociales. Instituto de Investigaciones Gino Germani; Argentina
    corecore