9 research outputs found

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Hacia una epistemología del proyecto arquitectónico

    Get PDF
    El pensamiento del arquitecto argentino Tony Díaz (1938-2014) se centró búsqueda de un lenguaje unificado, un lenguaje común para la arquitectura. Desde su episteme, su horizonte proyectual, es posible reclamar el estatus científico para la disciplina. Partiendo de ese reclamo, asumir la necesidad de construir una epistemología de la arquitectura. Dejando en claro su pertenencia a una comunidad que ejerce una práctica social. Díaz consideraba autónoma a la disciplina, fundada en leyes de composición abiertas a un proceso proyectual de decisiones sucesivas. Estas decisiones fundamentadas en lecturas de lo real. Para él la ciudad es una biblioteca para “leer” arquitectura, reflexionar críticamente, base para proponer transformaciones desde y en la cultura urbana. Su pensamiento queda registrado en textos teóricos, este trabajo se centra en el ensayo: Notas sobre la resonancia temporal en arquitectura publicado en “Tiempo y Arquitectura” 2009, que constituye la maduración de un saber. Plantea el valor de aquello que hace que una plaza, una calle o un edificio conecten a los ciudadanos con el pasado y motiven en el presente a proyectar el futuro. Esta posibilidad de conceptualizar la experiencia espacial ciudadana, vivida placenteramente, es una forma de conocimiento activa y capitalizable en el proceso de producción proyectual. Siendo necesario asumir los procesos proyectuales arquitectónicos, como “procesos metodológicos de investigación científica arquitectónica”. (Rasposo Grau, 2010, p.102). Partiendo de que la “cientificidad de este campo es el objeto buscado, es menester saber como delimitarlo, acudiendo a la teoría de la ciencia, al problema de la existencia de derecho de la ciencia, de su legalidad, resolviendo el problema dentro de ella en una epistemología” (Macherey, 2011, p. 43). Luego más allá de ella y el objeto de conocimiento, la cuestión y la necesidad de una toma de posición dentro de un debate. Resituarnos en la historia de las prácticas proyectuales centrándonos en los procesos y las posibilidades que abren de reflexionar críticamente. Construir una epistemología de la arquitectura en la contemporaneidad implica considerar a la verdad como aceptabilidad racional, una verdad situada, ocupándose de los criterios de interpretación internos a una comunidad epistémica (Olive-1995). Se construirán-reconstruirán marcos conceptuales en este caso desde una adecuación situada, centrada en un autor-arquitecto que toma decisiones proyectuales para producir espacio físico desde un horizonte, una episteme. Reflexionar sobre las ideas como resultado y expresión de la voluntad de saber que la produce, la génesis del saber hacer arquitectura como una tecnología que es a la vez un saber hacer y un poder hacer desde la productividad de las normas. Ellas hacen posible la acción proyectual del autor desde la propia singularidad dentro de un campo de pertenencia disciplinar. La construcción entre episteme y epistemología se aborda como una tensión productiva entre lo propio y lo común. Implica sostener una aproximación simbólica a una tradición sin traicionar al futuro, reconociendo lo que diferencia a la comunidad de la arquitectura de las otras comunidades que ejercen otras prácticas sociales. Esto se transforma en un trabajo que a partir de la diferencia, lo propio, la episteme, construye lo común, lo que nos hace pertenecer a la disciplina, la epistemología. El pensamiento de las fronteras fundamenta esta propuesta (Rella,1989), la interpretación como momento de captura del saber en la tensión entre lo propio y lo compartido, entre presente y pasado, generando desde el oxímoron, un horizonte nuevo. En esta brecha, el proyecto es superación, es interpretación materializada que permite testimoniar y testimoniarse, estando abierta a la vez al devenir. Esto hace a la doble posibilidad que permite pensar a la arquitectura como un lenguaje. Sus dimensiones, lo expresivo, abierto a la pluralidad de sentido propio de la arquitectura como producción cultural, lo comunicativo dentro de la comunidad y extensivo a otras comunidades. Considerando los elementos de arquitectura, como palabras y las leyes de organización como sintaxis. El abordaje desde esta conceptualización se aproxima a las ciencias sociales en tanto se entiende a la arquitectura como producción cultural por ende de carácter interpretativo. El análisis proyectual como conocimiento categorial, se ha centrado en el objeto. Separando para conocer el “objeto arquitectónico”, dando cuenta del producto. En una descripción de estado, que se pregunta como es la obra, la explica. La práctica proyectual es antes que nada una práctica intelectual. Dicha actividad intelectual está regida, sostiene R. Fernández (2010), por un status lógico cuya característica consiste en configurar un modo lógico de discurso y de establecer una praxis discursiva signada por voluntad de sentido.Área temática 1: Proyecto Arquitectónico y Urbano - Eje InvestigaciónFacultad de Arquitectura y Urbanism

    Las categorías como herramientas de reflexión en el proceso de proyecto el valor de la lectura de proyecto, desde su anclaje a la apertura a nuevos campos de saberes.

    No full text
    Este trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “El campo disciplinar de la arquitectura, su delimitación, su objeto de estudio en diálogo con distintos saberes”. Radicado en la Sub- área Epistemología de la Arquitectura. Acreditado en 2016 y con continuidad a partir de 2018. Dirigido por la Prof. Titular Nidia Gamboa y Co- Dirigido por la Prof. Adjunta Cristina Gómez. El trabajo tiene como objetivo particular aportar a Proyecto Final de Carrera en este caso indagando el tema de las categorías y su valor en el proceso proyectual como herramientas de reflexión en el armado del proyecto arquitectónico nos proponemos asi desarrollar las categorías dentro un modo discursivo de producción de enunciados, que comprende establecer las relaciones entre sujeto, objeto y concepto como base de la enunciación, en ese nivel de formulación funcionan las categorías. Al pensar las categorías desde el discurso planteándolas como enunciados supone establecer la pertinencia arquitectónica de lo que se categoriza, o lo que es lo mismo una categorización especifica que nos apoya para poder hacer lectura de otros proyectos, las categorías entonces, se fundan desde proyectos que se transforman en puntos de inflexión, como irrupciones dentro de la propia arquitectura. Planteando con diferentes casos de proyecto las particularidades dentro del campo disciplinar de la arquitectura, como se definen y funcionan las categorías en los procesos proyectuales, de la interacción entre palabras y gráficas, lenguajes irreductibles el uno para el otro y a la vez amplían la multiplicidad de relaciones e interpretaciones, de los procesos de lectura, de los desplazamientos de conceptos y de las operaciones de delimitación espacial, afirmando en este modo de producción el valor de los múltiples anclajes y alcances del proyecto de arquitectura, y de la apertura a otros campos de saberes en su elaboración. Nos proponemos entonces, la definición de las categorías como una herramienta de la propia disciplina, que establezca un puente, una tensión, entre aquello que se propuso y lo que se quiere proponer para producir de ese modo un aporte propio. Estableciendo entonces estas, una tensión clave entre tiempo y espacio que habilite poner en debate a la disciplina y a sus formas de pensar nuevos proyectos en relación al espacio arquitectónico. Este hacer nos permite establecer una posición que nos habilita y que por tanto habilita a otros, los alumnos de final de carrera, a disponer de una herramienta para permitirles producir debate pensando así a la propia disciplina

    EL CONCEPTO DE FICCION EN EL CAMPO LITERARIO Y ARQUITECTONICO | ACTAS - Jornadas de Investigación

    No full text
    Este trabajo es un avance del  proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz” parte II.Toni Díaz abre el texto, “Aldo Rossi: La arquitectura del presente”, introduciendo la relación entre ficción y realidad, dando límites al proyecto de arquitectura. Díaz construye así el horizonte de su episteme dentro de su campo disciplinar  introduciendo el  “concepto de ficción” traído del campo de la literatura, desde la producción de J.J. Saer. El trabajo propone retomar el concepto de ficción dentro del campo de la literatura definiendo, su carácter, su organización, “entre lo empírico y lo imaginario”, llevándolo al campo de la arquitectura en el marco del pensamiento análogo, de las referencias ligadas al mundo de los objetos y su valor colectivo, del proyecto en el nivel de las tipologías y  los elementos, que coloca al arquitecto en tensión con la cultur

    Póster: Espacio público y privado en el proceso de producción disciplinar

    No full text
    A partir de los escritos de Tony Díaz y Peter Zumthor, la cátedra de Epistemología realiza un trabajo de investigación reconstruyendo desde sus textos, los procedimientos aplicados por cada uno de los autores en sus proyectos. Ambos arquitectos sostienen un alto compromiso con el oficio, sin embargo, su posicionamiento frente al pensar y al hacer expresan modos bien diferenciados.Fil: Secretaria de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Póster: El paisaje, una interpretación que fundamenta las decisiones en el proceso proyectual.

    No full text
    Ejercitando la capacidad propia de argumentar y debatir sobre temas previamente acordados desde la institución. Poniendo valor a la coherencia cultural y la validez técnica, praxis y tekné desde una perspectiva integrada en pos de formar un productor de espacio físico comprometido. La misión de la Universidad es la construcción del sujeto, en términos de libertad entendida como la posibilidad de tomar decisiones con propio fundamento. Esta cuestión la funda como estructura democrática que otorga valor al disenso.Fil: Gamboa, Nidia - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Trabajo ampliado: Espacio público y privado en el proceso de producción disciplinar.

    No full text
    Fil: Apellido, Nombre. Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina

    Póster: Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz.

    No full text
    Este trabajo es un avance del proyecto de investigación acreditado “Hacia una epistemología de la arquitectura. Epistemología y Episteme desde el horizonte proyectual de Tony Díaz”, Parte II. Radicado en la Sub- área Epistemología de la Arquitectura. Acreditado en 2016 y con continuidad a partir de 2018. Dirigido por la Profesora Titular Arq. Nidia Gamboa y Co- Dirigido por la Profesora Adjunta Arq. Cristina Gomez.Fil: Secretaria de Ciencia y Tecnología - Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Arquitectura, Planeamiento y Diseño; Argentina
    corecore