17 research outputs found

    Diversidad no es lo mismo que pluralismo:: cambios en el campo religioso argentino(1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos

    Get PDF
    El trabajo argumentará que, para entender adecuadamente las modificaciones del campo religioso argentino, es necesario también incluir las resistencias sociales a esos cambios debido a las consecuencias que traen para la práctica y el desarrollo de las religiones minoritarias. A partir de aportes conceptuales de Beckford, el trabajo se propone distinguir diversidad de pluralismo religioso y, atentos a la perspectiva de las “economías religiosas” propuesta por Stark y Iannaccone, se considerará al grado de regulación del mercado religioso como una variable de principal importancia para entender los cambios, tomando en cuenta tanto la acción gubernamental como la regulación social. Estas ideas se ejemplificarán examinando el aumento del movimiento social evangélico ”“ más allá de su prioridad meramente religiosa ”“ que lucha por derechos religiosos igualitarios en una situación de supuesto pluralismo religioso en Argentina

    Mudanças religiosas e dinâmicas demográficas: mais além da teoria da secularização. O caso do catolicismo na cidade de Córdoba, Argentina

    Get PDF
    Este artículo explora críticamente las explicaciones de las dinámicas religiosas en Argentina basadas en la Teoría de la Secularización (TdS). La mayoría de sus referentes usa como variable independiente las relaciones político-institucionales; por eso, la TdS explica lo que sucede con la dirigencia de la institución y las organizaciones intermedias. Esta investigación recoge datos directos de los registros de bautismos durante un siglo en la ciudad de Córdoba (Argentina) y los compara con la tasa de natalidad. Este análisis muestra que eluso de variables político-institucionales no explica adecuadamente lo que sucede con las dinámicas religiosas, medidas en bautismos. La hipótesis propuesta es que las transformaciones religiosas se entienden mejor cuando se aplican variables demográficas.his article critically explores the explanations of religious dynamics in Argentina based on Secularization Theory (TdS). Most scholarship uses political-institutional relations as an independent variable; therefore, TdS focuses on what takes place within the leadership of the institution and intermediate organizations. This research collects data directly from a century of baptism records in the city of Córdoba (Argentina) and compares it with the city’s birth rate. This analysis shows that the use of political-institutional variables fails to adequately explain religious dynamics, as measured in baptisms. The proposed hypothesis is that religious transformations are better understood when demographic variables are applied.Este artigo explora criticamente as explicações das dinâmicas religiosas na Argentina baseadas na Teoria da Secularização (TdS). A maioria de seus referentes usa as relações político-institucionais como variável independente; por isso, a TdS explica o que acontece com a direção da instituição e das organizações intermediárias. Esta pesquisa recolhe dados diretos dos registros de batismos durante um século na cidade de Córdoba (Argentina) e os compara com a taxa de natalidade. Essa análise mostra que o uso de variáveis político-institucionais não explica adequadamente o que acontece com as dinâmicas religiosas, medidas em batismos. A hipótese proposta é que as transformações religiosas são melhor entendidas quando variáveis demográficas são aplicadas.Fil: Morello SJ, Gustavo. Boston College; Estados UnidosFil: Rabbia, Hugo Hernán. Universidad Nacional de Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas. - Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Psicológicas; Argentina. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Ciencias Politicas y Relaciones Internacionales; Argentin

    Partidos políticos evangélicos conservadores bíblicos en la Argentina Formación y ocaso 1991-2001

    Get PDF
    El objeto de estudio de este paper es una serie de intentos de creación de partidos políticos confesionales por parte de evangélicos conservadores bíblicos en la Argentina, especialmente concentrados en Buenos Aires y conurbano, entre los años 1991 y 2001, con antecedentes a comienzos de la década de los 80. Forma parte de una investigación de mayor alcance actualmente en progreso. El enfoque conceptual se basa en teoría de los movimientos sociales y los marcos interpretativos, y la metodología en técnicas de investigación participativa, análisis documental y entrevistas semiestructuradas a los actores de todos los segmentos involucrados. Los principales resultados muestran que la creación de partidos surgió como un emprendimiento de evangelicales demoliberales en los 80 pero siguió conducido desde los 90 por pentecostales “neoclásicos” mayormente del conurbano bonaerense. Entonces evolucionó hacia una utopía reconstruccionista de sujeción de la sociedad al mandato bíblico, sobre todo véterotestamentario, y posteriormente hacia la inclusión en alianzas de la centro-izquierda y el catolicismo liberacionista, orientada por la utopía de sujeción de la sociedad a los valores bíblicos de los evangelios. El emprendimiento no progresó en el campo de acción de las congregaciones, al que se dirigió siempre, porque los pastores y las federaciones restringieron el acceso, y porque el voto pentecostal no es un dócil “voto evangélico”: estudios etnográficos y cuantitativos existentes indican afinidades entre la cultura de los públicos pentecostales y el justicialismo (peronismo). A partir de ahí el estudio extrae varias conclusiones teórica

    Ciudadanos de dos mundos : la entrada de los evangélicos conservadores a la vida pública desde los 80 en la Argentina

    No full text
    A partir de esta tesis, su autor escribió dos libros, uno publicado en el 2009 por UNSAM EDITA, sello de la Universidad Nacional de San Martín ("Ciudadanos de dos mundos, el movimiento evangélico en la vida pública argentina 1980-2001") y otro en el 2010, publicado por el Instituto Di Tella y Siglo XXI Iberoamericana ("Sal y luz a las naciones. Evangélicos y política en la Argentina, 1080-2001", se encuentra para su consulta en la Biblioteca Central de la Universidad Católica Argentina).Introducción. Propósito: El objeto de estudio de esta tesis es un proceso de movilización social protagonizado por los evangélicos conservadores bíblicos en la Argentina entre 1990 y 2001. El fenómeno adquiere sus formas en dos líneas de movilización sobresalientes: el reclamo de igualdad de cultos y la formación de partidos políticos. Mientras la cuestión de la igualdad continuó vigente, el proyecto de crear partidos evolucionó a través de una secuencia de fases hasta extinguirse en el 2001. En la presente edición de la tesis trabajaremos solamente sobre la cuestión de la igualdad de cultos..

    Introducción: La diversidad religiosa en Argentina: un desafío a la ciencia normal

    Get PDF
    Pese al notable incremento que se dio en la producción académica del estudio de la religión en las últimas dos décadas (tanto desde la sociología, como de la antropología y la historia), corremos el riesgo de llegar a un punto de retornos disminuidos –si ya no lo hemos hecho– al no repensar determinados conceptos que utilizamos, perspectivas (implícitas o explícitas) que guían su uso, y, en definitiva, el espectro  de los "datos" que podemos construir con ellos, remitiéndonos finalmente por este camino, además, a la cuestión de la manera en que enfocamos nuestras preguntas en el caso de la aplicación de encuestas y censos

    Diversidad no es lo mismo que pluralismo: cambios en el campo religioso argentino (1985-2000) y lucha de los evangélicos por sus derechos religiosos Diversity is not the same as pluralism: changes in Argentina's religious field (1985-2000) and the evangelicals' fight for their religious rights

    No full text
    El trabajo argumentará que, para entender adecuadamente las modificaciones del campo religioso argentino, es necesario también incluir las resistencias sociales a esos cambios debido a las consecuencias que traen para la práctica y el desarrollo de las religiones minoritarias. A partir de aportes conceptuales de Beckford, el trabajo se propone distinguir diversidad de pluralismo religioso y, atentos a la perspectiva de las "economías religiosas" propuesta por Stark y Iannaccone, se considerará al grado de regulación del mercado religioso como una variable de principal importancia para entender los cambios, tomando en cuenta tanto la acción gubernamental como la regulación social. Estas ideas se ejemplificarán examinando el aumento del movimiento social evangélico - más allá de su prioridad meramente religiosa - que lucha por derechos religiosos igualitarios en una situación de supuesto pluralismo religioso en Argentina.<br>The paper argues that in order to understand the current state of the Argentine religious field and the development of new religions it is necessary to include the social resistance they encounter into our analysis. It criticizes the widespread idea that after the erosion of Catholic monopoly a religious market is effortlessly formed and pluralism simply ensues. Drawing on recent work by James Beckford, it argues that religious diversity does not necessarily entail pluralism (its positive evaluation). Emphasizing the idea central to the religious economies paradigm (Stark, Iannaccone) that the degree of regulation of a religious market is always a crucial variable to consider, it follows Grim and Finke's multidimensional approach to regulation, taking into account governmental as well as social regulation. It exemplifies these ideas by examining the rise of an evangelical social movement - out of a prior merely religious one - that strives for equal religious rights in a situation of supposed religious pluralism in Argentina
    corecore