914 research outputs found

    La contribución del daño por fuego en restringir los bosques montanos de Polylepis australis a las quebradas: aportes de una comparación sin réplicas

    Get PDF
    Con frecuencia los bosques de altura están restringidos a quebradas y existe controversia sobre los motivos de esta distribución, con un rango de argumentos que van desde los que afirman que en las quebradas existen mejores condiciones abióticas, hay menos herbivoría, la frecuencia de fuegos es menor o que allí los fuegos hacen menos daño. Nos propusimos entender la contribución del daño por fuego y proveemos datos para poner a prueba la hipótesis de que los fuegos hacen menos daño en las quebradas en comparación con los filos. Evaluamos el daño por fuego, la supervivencia post-fuego, la regeneración por rebrote y por semilla y el ramoneo entre árboles quemado y controles no quemados situados en una quebrada y en un filo de la ladera occidental de las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. El daño a las copas fue 28 % mayor en filo que en quebrada (94,3 ± 1,9 % y 66,1 ± 4,5 %, respectivamente) y estaba negativamente relacionada con la altura de los árboles, que además era menor en filo. La supervivencia postfuego no fue afectada diferencialmente por la topografía, pero el crecimiento de rebrotes y el establecimiento por semilla fue menor en filo que en quebrada. El ramoneo por animales domésticos fue dos veces más frecuente en el filo que en quebrada y mayor en los árboles quemados que en los árboles no quemados. Nuestro estudio aporta evidencias de que los bosques de Polylepis están en parte restringidos a quebradas debido a que allí los efectos de los fuegos son menos severos, lo cual se agrega a otras posibles causas como un uso más reducido por ganado, mayor crecimiento de los rebrotes y regeneración por semillas, las cuales seguramente están mediadas por condiciones abióticas.High mountain forests are often restricted to ravines and much debate has existed on the explanations of this distribution, with arguments ranging from abiotic site conditions being more favorable in ravines to there being reduced herbivory or reduced fire frequency and damage in ravines. We aim at understanding the contribution of fire damage and provide data to help test the hypothesis that fires are less damaging and that trees recover faster in ravines as compared to ridge sites. We evaluated crown damage, post-fire survival, regeneration by resprouts and seeds, and browsed stems in burned and unburned control Polylepis australis trees situated in a ravine and in a ridge forest in the west slope of the mountains of Central Argentina. The proportion of the tree crown scorched by fire was 28 % higher on the ridge than in the ravine (94.3 ± 1.9 % and 66.1 ± 4.5 %, respectively) and was negatively related to tree height which was lower on the ridge. Survival was not differentially affected, but post-fire re-growth and establishment through seeds was lower in the ridge as compared to the ravine. Browsed stems were about twice as frequent in the ridge as in the ravine, more so in the resprouting burned trees. Our study provides evidence that forests are restricted to ravines in part because the effects of fires are less severe at these sites than in ridges, which adds to other possible causes like reduced livestock use of ravines, enhanced regeneration by seed and faster tree growth within ravines all of which are probably mediated by abiotic factors.Fil: Alinari, María Julieta. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; ArgentinaFil: Von Müller, Axel Ricardo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    The contribution of fire damage to restricting high mountain Polylepis australis forests to ravines: Insights from an un-replicated comparison

    Get PDF
    High mountain forests are often restricted to ravines and much debate has existed on the explanations of this distribution, with arguments ranging from abiotic site conditions being more favorable in ravines to there being reduced herbivory or reduced fire frequency and damage in ravines. We aim at understanding the contribution of fire damage and provide data to help test the hypothesis that fires are less damaging and that trees recover faster in ravines as compared to ridge sites. We evaluated crown damage, post-fire survival, regeneration by resprouts and seeds, and browsed stems in burned and unburned control Polylepis australis trees situated in a ravine and in a ridge forest in the west slope of the mountains of Central Argentina. The proportion of the tree crown scorched by fire was 28 % higher on the ridge than in the ravine (94.3 ± 1.9 % and 66.1 ± 4.5 %, respectively) and was negatively related to tree height which was lower on the ridge. Survival was not differentially affected, but post-fire re-growth and establishment through seeds was lower in the ridge as compared to the ravine. Browsed stems were about twice as frequent in the ridge as in the ravine, more so in the resprouting burned trees. Our study provides evidence that forests are restricted to ravines in part because the effects of fires are less severe at these sites than in ridges, which adds to other possible causes like reduced livestock use of ravines, enhanced regeneration by seed and faster tree growth within ravines all of which are probably mediated by abiotic factorsCon frecuencia los bosques de altura están restringidos a quebradas y existe controversia sobre los motivos de esta distribución, con un rango de argumentos que van desde los que afirman que en las quebradas existen mejores condiciones abióticas, hay menos herbivoría, la frecuencia de fuegos es menor o que allí los fuegos hacen menos daño. Nos propusimos entender la contribución del daño por fuego y proveemos datos para poner a prueba la hipótesis de que los fuegos hacen menos daño en las quebradas en comparación con los filos. Evaluamos el daño por fuego, la supervivencia post-fuego, la regeneración por rebrote y por semilla y el ramoneo entre árboles quemado y controles no quemados situados en una quebrada y en un filo de la ladera occidental de las Sierras Grandes de Córdoba, Argentina. El daño a las copas fue 28 % mayor en filo que en quebrada (94,3 ± 1,9 % y 66,1 ± 4,5 %, respectivamente) y estaba negativamente relacionada con la altura de los árboles, que además era menor en filo. La supervivencia post-fuego no fue afectada diferencialmente por la topografía, pero el crecimiento de rebrotes y el establecimiento por semilla fue menor en filo que en quebrada. El ramoneo por animales domésticos fue dos veces más frecuente en el filo que en quebrada y mayor en los árboles quemados que en los árboles no quemados. Nuestro estudio aporta evidencias de que los bosques de Polylepis están en parte restringidos a quebradas debido a que allí los efectos de los fuegos son menos severos, lo cual se agrega a otras posibles causas como un uso más reducido por ganado, mayor crecimiento de los rebrotes y regeneración por semillas, las cuales seguramente están mediadas por condiciones abióticas.EEA EsquelFil: Alinari, Julieta. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); ArgentinaFil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Renison, Daniel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Instituto de Investigaciones Biológicas y Tecnológicas; Argentin

    Mejora de la sustentabilidad de los bosques: tres carriles para una sola ruta

    Get PDF
    Durante muchos años los planteos técnicos de manejo de los ñirantales se focalizaron en el estrato forestal no considerando o excluyendo la ganadería, lo que nunca fue aceptado por los pobladores ni fue llevado efectivamente a la práctica. De esta manera se generó una tensión entre las propuestas de los organismos de fiscalización y científicos, los saberes tradicionales y la realidad, situación que aún no está suficientemente saldada. Sin embargo, en los últimos años, se ha empezado a incorporar el criterio de Manejo de Bosque con Ganadería Integrada (MBGI), permitiendo una visión más integral y realista de la problemática, y de esta manera, se han empezado a desarrollar herramientas técnicas como la determinación de receptividad ganadera o pautas de raleo en estos sistemas enmarcadas en buenas practicas silvopastoriles promoviendo tanto el desarrollo socio-productivo como la sustentabilidad ambiental.EEA EsquelFil: Bottaro, Hugo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; ArgentinaFil: von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agroforestal Esquel; Argentin

    El tamaño de los individuos y el microambiente afectan el daño por fuego y la supervivencia en árboles del Chaco Serrano

    Get PDF
    Los incendios afectan de distinta manera a ejemplares de una misma especie leñosa según el tamaño del individuo y las condiciones del microambiente, entre otros factores. Esto tiene implicancias en la estructuración de los paisajes forestales, ya que la velocidad a la que se recupera el bosque depende, en parte, de la severidad con la cual el fuego afecta a los individuos leñosos. Nos propusimos analizar cómo el tamaño y el microambiente afectan el nivel de daño por fuego y la supervivencia en dos especies leñosas características del bosque chaqueño serrano, en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba (Argentina). Estudiamos dos incendios que ocurrieron entre julio y agosto de 2007. Seleccionamos 163 espinillos (Vachellia caven) y 48 molles (Lithraea molleoides) localizados entre 800 y 1700 m s. n. m. Para cada individuo estimamos la altura y el volumen pre-fuego en base al leño remanente, y características del microambiente como cobertura vegetal, proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la ladera e insolación por intercepción. Tres meses después estimamos el daño por fuego y tres años más tarde evaluamos la supervivencia. Los espinillos con más vegetación en su ambiente circundante sufrieron más daño por el fuego, y este efecto fue más pronunciado a menores altitudes. Además, los ejemplares de las laderas sur con mucha pendiente sufrieron más daño que los de las laderas norte, y los individuos más pequeños resultaron más dañados que los grandes. Los molles más altos sufrieron menos daño por fuego que los más bajos. El 94% de los espinillos y el 92% de los molles sobrevivieron al incendio, y, en el caso del espinillo, la probabilidad de morir fue mayor para los ejemplares más pequeños. Concluimos que el sistema se vuelve menos susceptible al fuego a medida que avanza la sucesión, al aumentar el tamaño de los individuos y disminuir la cobertura herbácea.Wildfires differentially affect specimens of the same woody species, depending, among other factors, on tree size and microenvironment. This has implications for the structuring of forest landscapes, as forest recovery depends, in part, on the severity of fire on woody specimens. We aimed at analyzing how microenvironment and tree size affect fire damage and survival in two woody species common in the Chaco Serrano forest, along an altitudinal gradient in Córdoba Mountains (Argentina). We studied two wildfires that occurred in July and August 2007. We selected 163 espinillos (Vachellia caven) and 48 molles (Lithraea molleoides) located between 800 and 1700 m a. s. l. For each individual, we estimated pre-fire height and volume on the basis of the remaining woody tissues, and microenvironmental characteristics as plant cover, rock proportion under the crown, slope, aspect and insolation by interception. After three months we estimated the fire damage for each individual and three years later we evaluated survival. The espinillos with higher plant cover in their surroundings were more damaged, and this effect was more pronounced at lower altitudes. Additionally, individuals were more damaged in steep southern slopes than in northern slopes, while smaller individuals were more damaged than larger ones. Taller molles experienced less fire damage than shorter molles. The 94% of the espinillos and 92% of the molles survived the wildfire, with higher death probability for smaller individuals in the case of espinillo. We concluded the system becomes less susceptible to fire as succession proceeds, mainly because of the increasing size of woody individuals and the reduction of herbaceous cover.EEA EsquelFil: Alinari, Julieta. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico (CIEFAP); ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal (p); Argentina. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales; ArgentinaFil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Left atrial versus bi-atrial maze operation using intraoperatively cooled-tip radiofrequency ablation in patients undergoing open-heart surgery Safety and efficacy

    Get PDF
    AbstractObjectivesWe sought to determine whether limited left atrial Maze surgery encircling each of the pulmonary veins, using cooled-tip radiofrequency (RF) ablation, is as effective as the bi-atrial approach?BackgroundThe original Cox/Maze operation effectively restores sinus rhythm (SR) in patients with atrial fibrillation (AF). Ablation procedures aimed at eliminating pulmonary vein foci have produced promising short-term success.MethodsThis was a prospective analysis of patients with chronic AF undergoing open-heart surgery in addition to the Maze operation, using intraoperatively cooled-tip RF ablation either in the left atrium alone (group A) or in both atria (group B).ResultsPatients in group A (n = 21) and group B (n = 49) did not differ in terms of their baseline characteristics. Concomitant open-heart surgical procedures included mitral valve replacement (3 vs. 25), mitral valve plasty (0 vs. 2), mitral and aortic valve replacement (1 vs. 1), aortic valve replacement (4 vs. 6) and coronary artery bypass grafting (13 vs. 15) in groups A and B, respectively. Follow-up ranged from 1 to 50 months. The overall cumulative rates of SR were 82% in group A and 75% in group B, without a statistically significant difference (p = 0.571). Bi-atrial contraction was revealed in 92.3% of patients in SR in group A and in 79.2% in group B. The cumulative survival rates were 90.5% in group A and 77.9% in group B (p = 0.880).ConclusionsA left or bi-atrial Maze operation using intraoperatively cooled-tip RF ablation can safely be combined with open-heart surgery. A left atrial Maze procedure seems to be as effective as the bi-atrial procedure and restores SR in 82% of patients

    El tamaño de los individuos y el microambiente afectan el daño por fuego y la supervivencia en árboles del Chaco serrano

    Get PDF
    Los incendios afectan de distinta manera a ejemplares de una misma especie leñosa según el tamaño del individuo y las condiciones del microambiente, entre otros factores. Esto tiene implicancias en la estructuración de los paisajes forestales, ya que la velocidad a la que se recupera el bosque depende, en parte, de la severidad con la cual el fuego afecta a los individuos leñosos. Nos propusimos analizar cómo el tamaño y el microambiente afectan el nivel de daño por fuego y la supervivencia en dos especies leñosas características del bosque chaqueño serrano, en un gradiente altitudinal en las Sierras de Córdoba (Argentina). Estudiamos dos incendios que ocurrieron entre julio y agosto de 2007. Seleccionamos 163 espinillos (Vachellia caven) y 48 molles (Lithraea molleoides) localizados entre 800 y 1700 m s. n. m. Para cada individuo estimamos la altura y el volumen pre-fuego en base al leño remanente, y características del microambiente como cobertura vegetal, proporción de roca bajo la copa, pendiente, orientación de la ladera e insolación por intercepción. Tres meses después estimamos el daño por fuego y tres años más tarde evaluamos la supervivencia. Los espinillos con más vegetación en su ambiente circundante sufrieron más daño por el fuego, y este efecto fue más pronunciado a menores altitudes. Además, los ejemplares de las laderas sur con mucha pendiente sufrieron más daño que los de las laderas norte, y los individuos más pequeños resultaron más dañados que los grandes. Los molles más altos sufrieron menos daño por fuego que los más bajos. El 94% de los espinillos y el 92% de los molles sobrevivieron al incendio, y, en el caso del espinillo, la probabilidad de morir fue mayor para los ejemplares más pequeños. Concluimos que el sistema se vuelve menos susceptible al fuego a medida que avanza la sucesión, al aumentar el tamaño de los individuos y disminuir la cobertura herbácea.Fil: Alinari, María Julieta. Centro de Investigación y Extensión Forestal Andino Patagónico; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Cingolani, Ana María. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Von Müller, Axel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; ArgentinaFil: Cabido, Marcelo Ruben. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Córdoba. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas Físicas y Naturales. Instituto Multidisciplinario de Biología Vegetal; Argentin

    Edaphic properties in ñire forests under silvopastoril use in Chubut province

    Get PDF
    Gran parte de los bosques de ñire de la provincia del Chubut son utilizados como campos de pastoreo bovino en el invierno. En los bosques donde se desarrolla esta actividad ganadera, los suelos son mayoritariamente de origen volcánico, y presentan como principales características una excelente fertilidad y alta capacidad de retención hídrica. El uso silvopastoril del bosque en la región, se ha realizado sin un control de las cargas ganaderas, lo cual afecta directamente al componente suelo. El objetivo fue analizar los cambios en las propiedades físico-químicas del suelo en bosque de ñire bajo uso silvopastoril con diferentes cargas ganaderas. En dos sectores con bosque de ñire (Carrenleufú y Aldea las Pampas) con uso ganadero histórico y actual, se seleccionaron 3 sitios independientes entre sí, con dos tratamientos: con presencia (bosque abierto) y sin presencia de ganado (bosque cerrado). Se midió la carga ganadera localizada a partir de la frecuencia de deposiciones. Además, se tomaron 3 muestras de suelo a una profundidad de 0-10 cm, y se analizaron las variables: densidad aparente, estabilidad estructural, pH, pH NaF, conductividad eléctrica y materia orgánica. Los resultados mostraron cambios leves en el suelo. Las propiedades del suelo como densidad aparente (P=0,0001), pH (P<0,0001), conductividad eléctrica (P=0,0001) y materia orgánica (P<0,0001) fueron mayores en los sitios abiertos. Mientras que, la estabilidad estructural (P=0,0001) y pH NaF (P<0,01) fueron menores en los sitios abiertos, con respecto a los cerrados. Estos resultados, sugieren que las cargas ganaderas actuales están afectando las propiedades físico-químicas del suelo. Sin embargo, la magnitud de los cambios es leve, y los suelos aún bajo cargas puntuales altas, mantienen altos valores de fertilidad físico-química. Las propiedades intrínsecas de los suelos volcánicos alofanizados y su capacidad de resiliencia, serían los responsables de que los cambios en el suelo no sean tan abruptos bajo condiciones variables de carga ganadera.Fil: Gomez, Federico Antonio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Ingenieria - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados.; ArgentinaFil: Tarabini, Manuela Mabel. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Ingenieria - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados.; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Von Müller, Axel Ricardo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria. Centro Regional Patagonia Sur. Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: la Manna, Ludmila Andrea. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "San Juan Bosco". Facultad de Ingeniería - Sede Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia "san Juan Bosco". Facultad de Ingenieria - Sede Esquel. Centro de Estudios Ambientales Integrados.; ArgentinaIV Congreso Nacional de Sistemas SilvopastorilesVilla La Angostura, NeuquénArgeliaInstituto Nacional de Tecnología Agropecuari

    Balance hídrico en plantaciones de Pinus radiata en el NO de la Patagonia argentina

    Get PDF
    En la Región Andino Patagónica, el éxito de los sistemas silvopastoriles depende de la densidad de manejo forestal, que busca garantizar el mayor ingreso de agua al suelo para el forraje. El objetivo fue cuantificar y comparar los diferentes componentes del balance hídrico en una plantación de Pinus radiata con dos tipos de manejo: silvopastoril (SSP) y forestal tradicional (FT) (325 y 622 árboles/ha, respectivamente). Se midieron las variables que explican cómo se distribuye la precipitación que incide dentro de un bosque: precipitación directa, escurrimiento fustal, intercepción, humedad del suelo, percolación y evapotranspiración. Además, se determinó la cobertura del dosel arbóreo, el índice de área foliar (IAF) y la producción del componente forrajero. Con respecto al FT, el SSP presentó mayor precipitación directa (84±1 vs. 75±2%), menor escurrimiento fustal (2±0.3 vs. 3±0.27%), menor intercepción (14±1 vs. 22±2%), mayor humedad del suelo (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) y menor cobertura del dosel (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). A su vez, la percolación (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), la evapotranspiración (78.2 vs. 73.3%), la producción de pastos (230.76±97.57 vs. 66.6±60.02 kg MS.ha-1.año-1) y el IAF (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) fueron similares en ambos sistemas. Estos resultados evidencian que la densidad de manejo modificó sólo algunos componentes del balance hídrico. Sin embargo, el mayor ingreso de agua al SSP no se vio reflejado en una mayor producción de pastos. El manejo de la densidad en plantaciones es fundamental, en particular en SSP donde se deben potenciar los distintos componentes del sistema para usar de forma más eficiente el agua de lluvia.In the Patagonia Andean Region, silvopastoral system success depends on forestry management, which seeks to guarantee highest water input into the soil to forage production. The aim of this study was to quantify and compare different components of the water balance in a Pinus radiata forest under two different management practices: silvopastoral and forest treatment (325 and 622 trees/ha, respectively). In order to explain incident precipitation distribution within the forest, different variables were measured: direct precipitation, stemflow, interception, soil moisture content, percolation and evapotranspiration. Additionally, canopy cover, leaf area index (LAI) and forage production was determined. Silvopastoral system, with respect to forest system, presented higher direct precipitation (84±1 vs. 75±2%), lower stemflow (2±0.3 vs. 3±0.27%), lower interception (14±1 vs. 22±2%), higher soil moisture content (24.2±2.5 vs. 20.9±2.1%) and lower canopy cover (70.9±0.05 vs. 74.89±0.34%). In turn, percolation (0.33±0.12 vs. 0.11±0.08%), evapotranspiration (78.2 vs. 73.3%), pasture production (230.76±97.57 vs. 66.60±60.02 kg MS.ha-1.year-1) and LAI (1.28±0.04 vs. 1.31±0.02) were similar in both systems. These results show that management density modified only some components of water balance. However, adding more water the silvopastoral system was not reflected in an increase in pasture production. Density management is key, mainly in silvopastoral system, where different system components must be raised up for a more efficient water usage.EEA EsquelFil: Gomez, Federico Antonio. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina.Fil: Tarabini, Manuela. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Buduba, Carlos Guillermo. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; Argentina. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina.Fil: Von Müller, Axel. Instituto Nacional de Tecnología Agropecuaria (INTA). Estación Experimental Agropecuaria Esquel; ArgentinaFil: La Manna, Ludmila Andrea. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Facultad de Ingeniería. Centro de Estudios Ambientales Integrados; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    Side effects by oral application of atmospheric pressure plasma on the mucosa in mice

    Get PDF
    Cold atmospheric pressure plasma (CAP) has been investigated with promising results for peri-implant diseases treatment. However, prior to in-vivo applications of CAP sources in humans, short-term harmful mucosal damage or other unwanted side effects have to be reviewed. 180 male mice (B6C3F1) were divided into twelve treatment groups (n = 15). The right buccal cheek mucosa was treated with CAP. The first and second group each received continuous 10 sec irradiation with 2 different plasma sources (kINPen09, PS-MWM). The third group was treated with the kINPen09 for one minute. Control groups were treated with a corresponding dose of ultraviolet light for 8 seconds or 48 seconds and the other one was left untreated. The animals were weighed before and after treatment. The animals were sacrificed one day or one week after exposure. Stained tissue samples were histologically examined for tissue damage independently by two experienced pathologists. One day after CAP treatment histological analysis showed focal mucosal erosion with superficial ulceration and necrosis accompanied by a mild inflammatory reaction. One week after CAP treatment, the mucosal defects were completely re-epithelialized, associated with remnants of granulation tissue in the stroma irrespective of treatment duration. Furthermore, no cytological atypia was found and no severe weight loss occurred. The control groups did not show any alterations at all. CAP treatment led to a superficial mucosal damage that healed within few days. Nonetheless, further long-term experiments are necessary to exclude undesirable side effects after longer observation time. Particularly, potential carcinogenic effects must be ruled out prior to the application of CAP treatment in daily dental practice

    Effective σ\sigma Model Formulation for Two Interacting Electrons in a Disordered Metal

    Full text link
    We derive an analytical theory for two interacting electrons in a dd--dimensional random potential. Our treatment is based on an effective random matrix Hamiltonian. After mapping the problem on a nonlinear σ\sigma model, we exploit similarities with the theory of disordered metals to identify a scaling parameter, investigate the level correlation function, and study the transport properties of the system. In agreement with recent numerical work we find that pair propagation is subdiffusive and that the pair size grows logarithmically with time.Comment: 4 pages, revtex, no figure
    corecore