1,243 research outputs found

    Las redes sociales directivas externas y la estrategia corporativa.

    Get PDF
    Este trabajo pretende aportar un punto de vista más amplio sobre el desarrollo de la toma de decisiones directiva relacionada con la elección e implantación de la estrategia corporativa, para lo que incorpora las redes sociales externas de los directivos como elemento explicativo del proceso, ya que son fuentes de información y referencias sociales muy importantes. Los contactos sociales pueden condicionar en gran medida el comportamiento estratégico de la organización y por tanto, su desempeño. En particular, se han estudiado varias de las dimensiones de la estructura de dichas redes para profundizar en sus efectos. Estas dimensiones son el tamaño y la fortaleza y tienen diferente incidencia sobre las distintas etapas del proceso de toma de decisiones, siendo más importante el tamaño para la captación de información y oportunidades de negocio, dando lugar a comportamientos emprendedores y estrategias proactivas; mientras que la fortaleza suele estar relacionada con estrategias más conservadoras. Y todo ello nos deja entrever la importancia de las redes sociales directivas en general y como una adecuada estructura puede ser determinante para el éxito empresarial.redes sociales directivas, estrategia corporativa, lógica dominante, comportamiento estratégico.

    Managerial networks and strategic flexibility: A QM perspective

    Get PDF
    Purpose – The paper aims to study the effect of external managerial social networks on strategic flexibility for a quality management (QM) perspective. External social networks can affect strategic flexibility positively. QM also contributes to developing these networks. However, there is currently a wide variety of alternatives for managing quality in organizations, such as ISO standards or the European Foundation for Quality Management model. Thus, different alternatives will influence the external social networks differently in ways that have repercussions for strategic flexibility. Testing these differences is the main purpose of this paper. Design/methodology/approach – A total of 203 valid responses were classified in three groups: non‐QM, ISO, and total quality management (TQM) firms. Then, a comparative ANOVA analysis was performed to test differences among groups. Finally, different regressions were run to test the effects of external social networks (range, size and strength) on strategic flexibility depending of the observed group. Findings – Paper results show that, depending on which QM initiative is implemented in the organization, the effects of external managerial networks on strategic flexibility vary. Thus, in organizations without QM, the range of external social networks influences strategic flexibility negatively, whereas in organizations with ISO standards, this negative effect disappears. In organizations with TQM, the paper finds the positive effect of both size and strength of relations in the networks. Practical implications – The paper facilitates how to differentiate QM alternatives depending on their observed behavior. Originality/value – A new perspective (QM) is observed to test how managerial networks affect strategic flexibility

    External managerial networks, strategic flexibility and organizational learning: A comparative study between Non-QM, ISO and TQM firms

    Get PDF
    "This is an Accepted Manuscript of an article published by Taylor & Francis in Total Quality Management and Business Excellence on 18 Jun 2012, available online: http://wwww.tandfonline.com/10.1080/14783363.2012.669558".This paper studies the effect of external managerial social networks on strategic flexibility and organizational learning, considering three groups of analysis (Non-QM, ISO and TQM firms). At the present, there is a wide variety of alternatives for managing quality in organizations, such as ISO Standards or the EFQM model. Thus, different alternatives will influence the external social networks differently, affecting strategic flexibility and organizational learning, as literature on external social networks suggests that they can affect strategic flexibility and organizational learning positively. Through a comparative ANOVA analysis and step-wise regressions, we observe that external social networks affect strategic flexibility and organizational learning positively, primarily through greater size of the networks. On the other hand, we find that, depending on the QM initiative implemented in the organization, other effects vary. For example, in organizations without QM, the range of external social networks influences strategic flexibility negatively, whereas in organizations with ISO standards, this negative effect disappears. In organizations with TQM, we find the positive effect of both size and strength. For organizational learning, a negative relationship between this capability and network range was found for Non-QM firms group. These relationships turned positive for TQM firms group

    Separación enantiomérica y/o determinación de compuestos de interés medioambiental por metodologías analíticas electroforéticas y cromatográficas innovadoras

    Get PDF
    García González, María Ángeles, codir.Hoy en día existen un gran número de compuestos orgánicos tanto naturales como sintéticos que se emplean con diversos fines y en cantidades realmente grandes. Este es el caso de los compuestos empleados y generados en la producción y conservación de alimentos, procesos industriales de todo tipo, fármacos de uso humano y veterinario, productos de higiene y cuidado personal, etc. Todos estos compuestos, sin embargo, no son del todo inocuos y además pueden llegar al medioambiente con relativa facilidad modificando la composición natural de las aguas, los suelos, el aire e incluso los alimentos, lo que los convierte en contaminantes químicos ambientales. Durante años la atención se ha centrado sobre aquellos contaminantes químicos más conocidos y regulados, sin embargo, hoy en día existen multitud de contaminantes ambientales que han sido considerados recientemente como tal y a los que se denomina contaminantes químicos emergentes. Estos compuestos no han sido muy estudiados y no existe una legislación clara para controlar su uso y sus residuos, a pesar del riesgo potencial que se les ha atribuido. Dentro de este grupo podemos encontrar drogas de abuso y fármacos, productos de cuidado personal, hormonas, tensioactivos, plastificantes, etc. Por otro lado muchos de los contaminantes químicos que se conocen hoy en día son quirales y este hecho tiene implicaciones cruciales desde el punto de vista biológico, toxicológico y medioambiental. A pesar de que los enantiómeros de un compuestos quiral poseen las mismas propiedades físico-químicas, su comportamiento en un entorno quiral, como es el caso de los procesos bioquímicos, puede ser completamente diferente para cada uno de los enantiómeros. Así puede que los enantiómeros de un compuesto reaccionen de distinta forma, tenga diferente actividad (pudiendo ser uno inactivo o incluso tóxico o antagonista, como en el caso de los fármacos) o se degraden de forma distinta permaneciendo uno de ellos mucho más tiempo en el medioambiente. Por todos estos motivos la quiralidad de los contaminantes químicos no puede ser subestimada y es necesario desarrollar nuevas metodologías analíticas que sean capaces de distinguir entre los enantiómeros de un compuesto y determinarlos de manera individual. Por todo lo expuesto el objetivo principal de este trabajo ha sido desarrollar nuevas metodologías analíticas empleando técnicas de separación electroforéticas y cromatográficas para la determinación de contaminantes químicos en muestras medioambientales, alimentarias, en productos cosméticos y en formulaciones comerciales con el fin de proponer estrategias rápidas, sensibles y de bajo coste económico y medioambiental que constituyan herramientas valiosas para la determinación de dichos contaminantes. Debido a que muchos de los contaminantes químicos de mayor interés son quirales, una parte del trabajo se ha centrado en el desarrollo de metodologías de análisis estereoselectivas con el fin de hacer posible la determinación individual de los estereoisómeros de estos compuestos, información muy valiosa por permitir el control de productos agroquímicos comerciales etiquetados como enantioméricamente puros, la evaluación de la toxicidad real de las muestras medioambientales o la investigación de los procesos metabólicos que afectan de distinta forma a los estereoisómeros de un compuesto determinado. Los trabajos concretos desarrollados incluyen diversas metodologías analíticas empleando las principales técnicas separativas como son la cromatografía de gases (GC), la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y la electroforesis capilar (CE). Como se ha dicho el trabajo presentado se puede dividir en dos grandes grupos. En el primero de ellos se presentan metodologías innovadoras en el campo de las separaciones quirales para la separación y determinación enantiomérica de pesticidas y bifenilos policlorados (PCBs) y sus metabolitos metilsulfonados (MeSO2-PCBs) empleando distintos modos de CE y nano-LC para los pesticidas y GC en dos dimensiones para los PCBs y MeSO2-PCBs. La segunda parte del trabajo se centra en el desarrollo de metodologías no quirales para la separación y determinación de ftalatos parentales por CE y fármacos tireostáticos y hormonas esteroideas por HPLC. En conclusión se puede decir que el trabajo de investigación presentado constituye un conjunto de nuevas metodologías analíticas completamente innovadoras que resuelven de manera satisfactoria diversos problemas relacionados con la determinación de contaminantes químicos en formulaciones agroquímicas comerciales y muestras alimenticias, cosméticas y medioambientales, una problemática cada vez más evidente

    Separación enantiomérica y/o determinación de compuestos de interés medioambiental por metodologías analíticas electroforéticas y cromatográficas innovadoras

    Get PDF
    Hoy en día existen un gran número de compuestos orgánicos tanto naturales como sintéticos que se emplean con diversos fines y en cantidades realmente grandes. Este es el caso de los compuestos empleados y generados en la producción y conservación de alimentos, procesos industriales de todo tipo, fármacos de uso humano y veterinario, productos de higiene y cuidado personal, etc. Todos estos compuestos, sin embargo, no son del todo inocuos y además pueden llegar al medioambiente con relativa facilidad modificando la composición natural de las aguas, los suelos, el aire e incluso los alimentos, lo que los convierte en contaminantes químicos ambientales. Durante años la atención se ha centrado sobre aquellos contaminantes químicos más conocidos y regulados, sin embargo, hoy en día existen multitud de contaminantes ambientales que han sido considerados recientemente como tal y a los que se denomina contaminantes químicos emergentes. Estos compuestos no han sido muy estudiados y no existe una legislación clara para controlar su uso y sus residuos, a pesar del riesgo potencial que se les ha atribuido. Dentro de este grupo podemos encontrar drogas de abuso y fármacos, productos de cuidado personal, hormonas, tensioactivos, plastificantes, etc. Por otro lado muchos de los contaminantes químicos que se conocen hoy en día son quirales y este hecho tiene implicaciones cruciales desde el punto de vista biológico, toxicológico y medioambiental. A pesar de que los enantiómeros de un compuestos quiral poseen las mismas propiedades físico-químicas, su comportamiento en un entorno quiral, como es el caso de los procesos bioquímicos, puede ser completamente diferente para cada uno de los enantiómeros. Así puede que los enantiómeros de un compuesto reaccionen de distinta forma, tenga diferente actividad (pudiendo ser uno inactivo o incluso tóxico o antagonista, como en el caso de los fármacos) o se degraden de forma distinta permaneciendo uno de ellos mucho más tiempo en el medioambiente. Por todos estos motivos la quiralidad de los contaminantes químicos no puede ser subestimada y es necesario desarrollar nuevas metodologías analíticas que sean capaces de distinguir entre los enantiómeros de un compuesto y determinarlos de manera individual. Por todo lo expuesto el objetivo principal de este trabajo ha sido desarrollar nuevas metodologías analíticas empleando técnicas de separación electroforéticas y cromatográficas para la determinación de contaminantes químicos en muestras medioambientales, alimentarias, en productos cosméticos y en formulaciones comerciales con el fin de proponer estrategias rápidas, sensibles y de bajo coste económico y medioambiental que constituyan herramientas valiosas para la determinación de dichos contaminantes. Debido a que muchos de los contaminantes químicos de mayor interés son quirales, una parte del trabajo se ha centrado en el desarrollo de metodologías de análisis estereoselectivas con el fin de hacer posible la determinación individual de los estereoisómeros de estos compuestos, información muy valiosa por permitir el control de productos agroquímicos comerciales etiquetados como enantioméricamente puros, la evaluación de la toxicidad real de las muestras medioambientales o la investigación de los procesos metabólicos que afectan de distinta forma a los estereoisómeros de un compuesto determinado. Los trabajos concretos desarrollados incluyen diversas metodologías analíticas empleando las principales técnicas separativas como son la cromatografía de gases (GC), la cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC) y la electroforesis capilar (CE). Como se ha dicho el trabajo presentado se puede dividir en dos grandes grupos. En el primero de ellos se presentan metodologías innovadoras en el campo de las separaciones quirales para la separación y determinación enantiomérica de pesticidas y bifenilos policlorados (PCBs) y sus metabolitos metilsulfonados (MeSO2-PCBs) empleando distintos modos de CE y nano-LC para los pesticidas y GC en dos dimensiones para los PCBs y MeSO2-PCBs. La segunda parte del trabajo se centra en el desarrollo de metodologías no quirales para la separación y determinación de ftalatos parentales por CE y fármacos tireostáticos y hormonas esteroideas por HPLC. En conclusión se puede decir que el trabajo de investigación presentado constituye un conjunto de nuevas metodologías analíticas completamente innovadoras que resuelven de manera satisfactoria diversos problemas relacionados con la determinación de contaminantes químicos en formulaciones agroquímicas comerciales y muestras alimenticias, cosméticas y medioambientales, una problemática cada vez más evidente

    Contactos Sociales y Orientación Estratégica: algunas implicaciones para la RSC

    Get PDF
    Las redes sociales de los directivos suelen tener un claro reflejo en las decisiones estratégicas que guían a la firma a la hora de actuar. Éstas proporcionan alternativas y ayudan a conformar los marcos de referencia que se utilizan en la toma de decisiones. Todo ello influye en el tipo de orientación estratégica de la organización y por tanto, en el nivel de responsabilidad social corporativa (RSC) que se desprende de las acciones directivas. Esto es debido a que los grupos de interés que forman parte de las mismas van a tener más probabilidades de ver cumplidas sus expectativas dependiendo del posicionamiento estratégico elegido finalmente por la empresa. Por todo esto, la propia estructura de la red que envuelve al directivo, que en este caso es estudiada desde dos de sus dimensiones, como son: la fortaleza (calidad) y la diversidad (cantidad) de los nexos que unen y conforman la red; puede condicionar definitivamente la orientación y el comportamiento estratégico y social de la organización. Cuanto mayor es el nivel de relaciones sociales, se suelen adoptar posicionamientos estratégicos más proactivos con mayor grado de desarrollo de ciertos principios de su RSC

    Documents of the Marquis of Valdeflores journey over Spain (Real Academia de la Historia, MS. 917018)

    Get PDF
    En 1752, el Marqués de Valdeflores inició un viaje por la geografía española, comisionado por la Real Academia de la Historia, para formar una historia de España. Durante dos años recorrió Extremadura y parte de Andalucía, acompañado de un dibujante, realizando una completa descripción de inscripciones y monumentos antiguos. El volumen I de las “Memorias” de su viaje se conserva en el legajo 9/7018 de la biblioteca de la Academia, ordenadas para una futura publicación, que nunca llegó a producirse.In 1752, the marquess of Valdeflores began a journey over Spain, commissioned by the Real Academia de la Historia to write a National History. For two years he went over Extremadura and part of Andalucía with a draughtsman, carrying out a complete description of ancient inscriptions and monuments. The 1st volume of this journey’s “Memorias” is preserved in the bundle 9/7018 of the Academia’s library, arranged for a future publication, never carried out

    Benchmarking en la gestión de procesos universitarios: experiencia en universidades cubanas

    Get PDF
    La Educación Superior cubana intenta que su gestión esté sustentada en los procesos sustantivos. Así, esta investigación tiene como objetivo estudiar las buenas prácticas de gestión universitaria para alcanzar un mayor impacto, pertinencia y calidad en los procesos que desarrollan las universidades cubanas, todo ello basado en la sostenibilidad. Para ello, se analiza la gestión de los procesos universitarios a través del benchmarking. El resultado se obtiene a partir del diseño de un procedimiento de benchmarking que permita la mejora continua de las universidades de forma sostenible. Las conclusiones muestran que es factible utilizar el procedimiento propuesto como sustento para el perfeccionamiento de los procesos sustantivos y transversales de la universidad, ya que el benchmarking logra ser una opción eficiente para mejorar continuamente el desempeño universitario a través de las buenas práctica

    Separation of phthalates by cyclodextrin modified micellar electrokinetic chromatography. Quantitation in perfumes.

    Get PDF
    A new CE method has been developed for the simultaneous separation of a group of parent phthalates. Due to the neutral character of these compounds, the addition of several bile salts as surfactants (sodium cholate (SC), sodium deoxycholate (SDC), sodium taurodeoxycholate (STDC), sodium taurocholate (STC)) to the separation buffer was explored showing the high potential of SDC as pseudostationary phase. However, the resolution of all the phthalates was not achieved when employing only this bile salt as additive, being necessary the addition of neutral cyclodextrins (CD) and organic modifiers to the separation media. The optimized cyclodextrin modified micellar electrokinetic chromatography (CD-MEKC) method consisted of the employ of a background electrolyte (BGE) containing 25 mM beta-CD-100 mM SDC in a 100 mM borate buffer (pH 8.5) with a 10% (v/v) of acetonitrile, employing a voltage of 30 kV and a temperature of 25 degrees C. This separation medium enabled the total resolution of eight compounds and the partial resolution of two of the analytes, di-n-octyl phthalate (DNOP) and diethyl hexyl phthalate (DEHP) (Rs similar to 0.8), in only 12 min. The analytical characteristics of the developed method were studied showing their suitability for the determination of these compounds in commercial perfumes. In all the analyzed perfumes the most common phthalate was diethyl phthalate (DEP) that appeared in ten of the fifteen analyzed products. Also dimethyl phthalate (DMP), diallyl phthalate (DAP), dicyclohexyl phthalate (DCP), and di-n-pentyl phthalate (DNPP) were found in some of the analyzed samples. (C) 2013 Elsevier B.V. All rights reserved

    Synthesis and Characterization of Covalently Crosslinked pH-Responsive Hyaluronic Acid Nanogels: Effect of Synthesis Parameters

    Get PDF
    Stable hyaluronic acid nanogels were obtained following the water-in-oil microemulsion method by covalent crosslinking with three biocompatible crosslinking agents: Divinyl sulfone, 1,4-butanediol diglycidyl ether (BDDE), and poly(ethylene glycol) bis(amine). All nanoparticles showed a pH-sensitive swelling behavior, according to the pKa value of hyaluronic acid, as a consequence of the ionization of the carboxylic moieties, as it was corroborated by zeta potential measurements. QELS studies were carried out to study the influence of the chemical structure of the crosslinking agents on the particle size of the obtained nanogels. In addition, the effect of the molecular weight of the biopolymer and the degree of crosslinking on the nanogels dimensions was also evaluated for BDDE crosslinked nanoparticles, which showed the highest pH-responsive response.This research was funded by the Government of the Basque Country (Grupos de Investigación, IT718-13, Frontiers, Programas Hazitek 2017–2018)
    corecore