115 research outputs found

    El papel de las organizaciones sociales en el proceso de reintegración de las mujeres excombatientes en la ciudad de Cali, en el marco de procesos de construcción de paz desde las comunidades, 2010-2014. Estudio de caso: Coomaco

    Get PDF
    Este trabajo pretende analizar el papel de las organizaciones sociales en los procesos de reintegración, en la configuración de escenarios dedicados al perdón y la resocialización de mujeres en proceso de reintegración en la ciudad de Cali, durante el periodo comprendido entre 2010-2014. Esta investigación puso en evidencia la falta de precisión en la ruta de reintegración de la particularidad de los procesos de reintegración de mujeres excombatientes de las Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) han llevado a la discriminación de las mujeres durante el proceso. Dejando vacíos importantes que llenaron las organizaciones sociales con las comunidades. Para el desarrollo de este trabajo se realizaron entrevistas grupales a seis mujeres en proceso de reintegración, la líder de la Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias, y ochenta y cinco sondeos de opinión realizados de manera aleatoria en las ciudades de Cali y Bogotá.This paper analyzes the role of the social organizations in the reintegration process, the development of spaces dedicated to forgiveness and re-socialization of women in process of reintegration in the city of Cali during 2010-2014. This research highlighted the lack of precision on the reintegration program on the particularities of the reintegration processes of six former combatants women of the Autodefensas Unidas de Colombia (AUC) that have led to discrimination against women during the process. Leaving important gaps that social organizations have filled through the work with the communities. To provide some recommendations a group of interviews were conducted to six women in the reintegration process, to one officer of the Cooperativa Multiactiva de Madres Comunitarias was made, and eighty-five polls were done randomly in the cities of Cali and Bogota

    Sepsis neonatal precoz como factor de riesgo de displasia broncopulmonar: artículo de revisión

    Get PDF
    La sepsis neonatal constituye la respuesta inflamatoria sistémica debido a una infección dentro de los 28 primeros días de vida. La sepsis neonatal precoz es la que ocurre durante los primeros 7 días de vida (algunos consideran las primeras 72 horas) y se debe a transmisión vertical de patógenos localizados en el canal de parto y por infecciones intrauterina. La asociación entre la sepsis neonatal y la Displasia broncopulmonar (DBP), una patología crónica pulmonar en relación a la lesión alveolar por la ventilación mecánica y el oxígeno suplementario ha sido poco investigada. La prematuridad es el principal factor de riesgo y la inflamación el mecanismo patogénico común a ambas patologías (DBP y sepsis neonatal). En el transcurso de los últimos 10 años la incidencia de la displasia broncopulmonar no ha disminuido y con esto, tampoco sus implicancias en la morbilidad respiratoria del niño; ante esto, es necesario evaluar la literatura disponible referente a estos tópicos, buscando evidencia científica que permita establecer una conexión entre ellos. Se ha evidenciado que la presencia de Ureaplasma en las vías respiratorias incrementa el riesgo de DBP, adicionalmente se ha sugerido a la sepsis neonatal (OR: 2.2 – 2.9) y la sepsis neonatal tardía (OR: 1.64 – 2,17) como factores de riesgo independientes para el desarrollo de DBP; asimismo se ha propuesto a la sepsis neonatal como un factor de riesgo para la severidad de los cuadros (OR: 1.5). A pesar de ello, la evidencia es escasa y no concluyente, por ello se requiere estudios prospectivos y metaanálisis que aporten conclusiones con mayor nivel de evidencia.Neonatal sepsis constitutes the systemic inflammatory response due to infection within the first 28 days of life. Precocious neonatal sepsis is that which occurs during the first 7 days of life (some consider the first 72 hours) and is due to vertical transmission of pathogens located in the birth canal and intrauterine infections. The association between neonatal sepsis and bronchopulmonary dysplasia (BPD), a chronic pulmonary pathology in relation to alveolar injury due to mechanical ventilation and supplemental oxygen has been little investigated. Prematurity is the main risk factor and inflammation is the common pathogenic mechanism for both pathologies (BPD and neonatal sepsis). In the course of the last 10 years, the incidence of bronchopulmonary dysplasia has not decreased and with this, neither have its implications in the respiratory morbidity of the child; Given this, it is necessary to evaluate the available literature on these topics, looking for scientific evidence that allows establishing a connection between them. It has been shown that the presence of ureaplasma in the airways increases the risk of BPD, additionally neonatal sepsis (OR: 2.2 - 2.9) and late neonatal sepsis (OR: 1.64 - 2.17) have been suggested as factors of independent risk for the development of BPD; Neonatal sepsis has also been proposed as a risk factor for the severity of the symptoms (OR: 1.5). Despite this, the evidence is scarce and inconclusive, which is why prospective studies and meta-analyzes are required to provide conclusions with a higher level of evidence.Tesi

    La buena o mala fe para determinar la cuantía de la compensación económica. ¿Un criterio inútil para el juez?

    Get PDF
    The New Civil Marriage Law (Spanish acronym NLMC) established divorce in Chile for first time, and along with this, a new institution brought from comparative law, that was the economic compensation. The article 62 gave diverse tools to the judge for determining the existence of the economic impairment and compensation quantum. One of these elements is completely unprecedented in our country in comparison to other countries which regulate a legal concept similar to compensation: good or bad faith. However, both doctrine and jurisprudence have tried to solve the meaning and scope of this phase so that this criterion may be useful for the judge in any conflict of this nature.La Nueva Ley de Matrimonio Civil (en adelante, NLMC) estableció por primera vez en Chile el divorcio y, con él, una nueva institución traída desde el derecho comparado: la compensación económica. El artículo 62 entregó diversas herramientas al juez para determinar la existencia del menoscabo económico y la cuantía de la compensación. Una de ellas es completamente inédita en comparación a otros países que regulan figuras jurídicas similares a la compensación: la buena o mala fe. Sin embargo, tanto la jurisprudencia como la doctrina han tratado de resolver el sentido y el alcance de esta frase para que este criterio sea útil para el juez en cualquier conflicto de esta naturaleza

    Estilos de crianza y conductas antisociales delictivas en estudiantes de tercer año de secundaria de una institución educativa estatal de Chiclayo, agosto – diciembre 2017

    Get PDF
    Durante la adolescencia, las conductas emitidas son el resultado de una forma específica de crianza, lo que permite tomar decisiones positivas o negativas. Así mismo, la rebeldía manifestada en esta etapa puede llevar al desarrollo de conductas antisociales delictivas fomentadas en muchos casos por la presión de pares. Este estudio descriptivo no experimental buscó determinar los estilos de crianza y niveles de conductas antisociales – delictivas en estudiantes de tercer año de secundaria de una institución educativa nacional de la cuidad de Chiclayo, agosto – diciembre 2017. Para ello se aplicó de manera colectiva la Escala de Estilos de Crianza de Steinberg y el Cuestionario A-D de conductas antisociales delictivas de Nicolás Seisdedos; ambos con índices estadísticos válidos y confiables en nuestra región. La población estuvo constituida por 85 estudiantes del tercero de secundaria de un colegio estatal de la ciudad de Chiclayo, quienes tienen entre 14 y 15 años de edad. Se determinó que el estilo predominante fue el autoritativo y que las conductas antisociales delictivas más frecuentes eran decir groserías o palabras ofensivas y entrar a un club privado o comprar bebidas alcohólicas

    Prevalencia de caries y enfermedad periodontal en ninos con discapacidad visual entre 3 y 13 anos, en la Region Metropolitana durante el anos 2005.

    Get PDF
    61 p.Introducción: La discapacidad visual es una de las discapacidades más prevalentes de nuestro país sin que existan registros, ya sean pasados o actuales, que reflejen el estado de salud oral de esta población. Considerando esta evidencia y dado que la odontología debe llegar a todos los sectores de la población es que se decidió realizar este estudio en niños de 3 a 13 años con discapacidad visual residentes en la Región Metropolitana. Objetivo: Determinar el estado de salud bucal de los niños con discapacidad visual. Método: Se realizó un estudio descriptivo para conocer la prevalencia de caries mediante el Índice coed y COPD, Índice periodontal básico, Índice de higiene oral simplificado de Green y Vermillon y frecuencia de cepillado. Se realizó un examen bucal a 36 niños, entre 3 y 13 años con un promedio de edad de 9.2 ± 2.7 años. Resultados: Se determinó que el 33.32% de la muestra no presentaba caries,con un Índice coed promedio de 1.66 ± 1.9 y un Índice de COPD promedio de 1.52 ± 2.29 lo que se considera como de bajo riesgo cariogénico. El 91.67% de la muestra presentó gingivitis en a lo menos un sextante. El 100% de los niños presentó restos de placa en a lo menos una de las piezas índice, obteniendo la muestra un promedio de 0.96 ± 0.49 lo que nos indica un bajo riesgo cariogénico. Respecto a la frecuencia de cepillado, el promedio del grupo fue de 2.35 ± 0.68 Conclusiones: Se reveló que los niños con discapacidad visual de este estudio presentan Índice de caries e Índice de higiene oral considerados de bajo riesgo cariogénico

    Sex differences in active DNA demethylation machinery during the critical period of brain masculinization

    Get PDF
    Fil: Bigarani, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Villarreal, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Cambiasso, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Cambiasso, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.In mammals, perinatal peaks in gonadal testosterone organize a sex-typical neural circuitry during sensitive periods of development and a growing body of evidence suggest that epigenetic mechanisms are implicated. Some of the hormonal effects determine stable, sex-specific patterns of gene expression in neurons leading to the differentiation of neurochemical phenotypes relevant for the display of complex social behaviors in adulthood. We recently found that a neonatal inhibition of DNA methylation or demethylation reduces or eliminates sex differences in neurochemical phenotypes found in hypothalamic regions of the mouse brain. Here, we evaluated gene expression of TET 1-2-3, GAD45a-b and TDG (involved in the removal and replacement of 5-methylcytosine and 5-hydroxymethylcytosine) and the mRNA expression of the oxytocin receptor (OTR). mRNA expression was evaluated by qPCR in brain punches of prefrontal cortex (PFC) and preoptic area (POA) at postnatal day (P) 7 and P20. In PFC, we found sex differences (males > females) in TET3, TDG and Gad45b expression (p<0.05) and a trend for higher OTR-expression in males (p=0.06) at P7 suggesting higher DNA demethylation during the critical period of sexual differentiation. No sex differences were found at P20. Other brain regions and oxytocin expression are being evaluated. Overall, these results suggest that a sex-specific pattern of active DNA demethylation machinery could underline the organizational effects of hormones.https://san2022.saneurociencias.org.arFil: Bigarani, Rocío. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Villarreal, Macarena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Fil: Cambiasso, María Julia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular B; Argentina.Fil: Cambiasso, María Julia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; ArgentinaFil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Odontología. Cátedra de Biología Celular; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales. Cátedra de Fisiología Animal; Argentina.Fil: Cisternas, Carla Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Instituto de Investigación Médica Mercedes y Martín Ferreyra; Argentina.Bioquímica y Biología Molecular (ídem 3.1.10

    Improving Performance Through Logistics Strategies

    Get PDF
    A fundamental challenge that Mexican companies are facing today to become global competitors is that of devising and implementing strategies to reduce transportation, inventory and warehousing operating costs, and improve on-time delivery. This paper describes the efforts of a Mexican company to achieve this goal while overcoming the countrys unfavorable transportation infrastructure and environment

    [Translated Technical Note] Emergency managers’ perceptions of Early Warning Systems (EWS) products and probabilistic information

    Get PDF
    Fil: Stoll Villarreal, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmosfera y los Océanos;Argentina.Fil: D´Amen, Daniela Lilian. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad; Argentina.Fil: Salio, Paola Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.The National Weather Services provide information to the community which needs to be understood in order to make decisions. Through a survey, the emergency managers’ perception about the use of both products generated by the Early Warning System (warnings) and probabilistic information present at weather forecasts, was evaluated. It is important to highlight that this kind of information is found in forecasts provided by the National Meteorological Service to indicate the probability of occurrence of precipitation and it is of large interest to investigate how this information contributes to the decision-making process when severe weather is present. For the analysis of the last point, hypothetical situations are presented in order to identify the difficulties that decision-makers would face at the moment of receiving forecasts with uncertainty measures, and to what extent the perception of uncertainty information could influence the actions within the sector.Los Servicios Meteorológicos proveen información a la comunidad que debe ser interpretada adecuadamente para la toma de decisiones. Por medio de una encuesta, se evaluó la percepción de los usuarios miembros de diversas defensas civiles municipales y provinciales de Argentina acerca del uso tanto de productos generados por el Sistema de Alerta Temprana (SAT) (avisos y alertas) como también de información probabilística. Cabe destacar que este tipo de información se encuentra presente en los pronósticos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para indicar la probabilidad de ocurrencia de precipitación y es de interés indagar cómo contribuye en el proceso de toma de decisión ante eventos severos. Para el análisis de este último punto se presentan situaciones hipotéticas ideales que permiten identificar las dificultades que enfrentan los tomadores de decisión al momento de interpretar las medidas de incerteza de un pronóstico y el modo en que la percepción de la información probabilística puede influir en los procesos de toma de decisión dentro del sector

    Percepción de los usuarios de Defensas Civiles acerca de los productos del Sistema de Alerta Temprana (SAT) e información probabilística

    Get PDF
    Fil: Stoll Villarreal, Luciana. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Departamento de Ciencias de la Atmosfera y los Océanos;Argentina.Fil: D´Amen, Daniela Lilian. Servicio Meteorológico Nacional. Dirección Nacional de Pronósticos y Servicios para la Sociedad; Argentina.Fil: Salio, Paola Veronica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Ciudad Universitaria. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Centro de Investigaciones del Mar y la Atmósfera; Argentina. Instituto Franco-Argentino sobre Estudios del Clima y sus Impactos; Argentina.Los Servicios Meteorológicos proveen información a la comunidad que debe ser interpretada adecuadamente para la toma de decisiones. Por medio de una encuesta, se evaluó la percepción de los usuarios miembros de diversas defensas civiles municipales y provinciales de Argentina acerca del uso tanto de productos generados por el Sistema de Alerta Temprana (SAT) (avisos y alertas) como también de información probabilística. Cabe destacar que este tipo de información se encuentra presente en los pronósticos emitidos por el Servicio Meteorológico Nacional (SMN) para indicar la probabilidad de ocurrencia de precipitación y es de interés indagar cómo contribuye en el proceso de toma de decisión ante eventos severos. Para el análisis de este último punto se presentan situaciones hipotéticas ideales que permiten identificar las dificultades que enfrentan los tomadores de decisión al momento de interpretar las medidas de incerteza de un pronóstico y el modo en que la percepción de la información probabilística puede influir en los procesos de toma de decisión dentro del sector.The National Weather Services provide information to the community which needs to be understood in order to make decisions. Through a survey, the emergency managers’ perception about the use of both products generated by the Early Warning System (warnings) and probabilistic information present at weather forecasts, was evaluated. It is important to highlight that this kind of information is found in forecasts provided by the National Meteorological Service to indicate the probability of occurrence of precipitation and it is of large interest to investigate how this information contributes to the decision-making process when severe weather is present. For the analysis of the last point, hypothetical situations are presented in order to identify the difficulties that decision-makers would face at the moment of receiving forecasts with uncertainty measures, and to what extent the perception of uncertainty information could influence the actions within the sector
    corecore