15 research outputs found

    Isolation and Characterization of Ischemia-Derived Astrocytes (IDAs) with Ability to Transactivate Quiescent Astrocytes

    Get PDF
    Reactive gliosis involving activation and proliferation of astrocytes and microglia, is a widespread but largely complex and graded glial response to brain injury. Astroglial population has a previously underestimated high heterogeneity with cells differing in their morphology, gene expression profile, and response to injury. Here, we identified a subset of reactive astrocytes isolated from brain focal ischemic lesions that show several atypical characteristics. Ischemia-derived astrocytes (IDAs) were isolated from early ischemic penumbra and core. IDA did not originate from myeloid precursors, butrather from pre-existing local progenitors. Isolated IDA markedly differ from primary astrocytes, as they proliferate in vitro with high cell division rate, show increased migratory ability, have reduced replicative senescence and grow in the presence of macrophages within the limits imposed by the glial scar. Remarkably, IDA produce a conditioned medium that strongly induced activation on quiescent primary astrocytes and potentiated the neuronal death triggered by oxygen-glucose deprivation. When re-implanted into normal rat brains, eGFP-IDA migrated around the injection site and induced focal reactive gliosis. Inhibition of gamma secretases or culture on quiescent primary astrocytes monolayers facilitated IDA differentiation to astrocytes. We propose that IDA represent an undifferentiated, pro-inflammatory, highly replicative and migratory astroglial subtype emerging from the ischemic microenvironment that may contribute to the expansion of reactive gliosis.Fil: Villarreal, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Rosciszewski, Gerardo Ariel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Murta, Verónica. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Cadena, María Vanesa. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; ArgentinaFil: Usach, Vanina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Dodes Traian, Martín Miguel. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Setton, Clara Patricia. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentina. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Farmacia y Bioquímica; ArgentinaFil: Barbeito, Osvaldo Luis. Instituto Pasteur de Montevideo; UruguayFil: Ramos, Alberto Javier. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Biología Celular y Neurociencia "Prof. Eduardo de Robertis". Universidad de Buenos Aires. Facultad de Medicina. Instituto de Biología Celular y Neurociencia; Argentin

    Comunicación organizacional interna y su relación con la satisfacción de los empleados de una empresa concesionaria de automóviles de Piedras Negras Coahuila

    Get PDF
    Communication within an organization is of the utmost importance since through it the strategies are deployed in order that all its workers reach the company objectives. The objective of this investigation is to analyze how this internal communication relates to the satisfaction of the employees and their superiors of the Piedras Negras Coahuila car dealership. This study is descriptive and correlational, a survey was used to collect the perceptions of all employees if the company. The result of the investigation shows that the employees are satisfied with the internal communication that takes place between the same colleagues as well as with their superiorsLa comunicación dentro de una organización es de suma importancia ya que a través de esta se despliegan las estrategias con el propósito de que todos sus trabajadores alcancen los objetivos empresa. El Objetivo de esta investigación es analizar la como se relaciona dicha comunicación interna con la satisfacción de los empleados y sus superiores de la empresa concesionaria de automóviles de Piedras Negras Coahuila. Este estudio es de corte transversal ya que es de tipo descriptivo y correlacional, se utilizó una encuesta, para la recolección de las percepciones de todos los empleados si la empresa. El resultado de la investigación demuestra que de los empleados están satisfechos con la comunicación interna que se realiza entre los mismos compañeros, así como con sus superiores

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Comunicación organizacional interna y su relación con la satisfacción de los empleados de una empresa concesionaria de automóviles de Piedras Negras Coahuila

    No full text
    Communication within an organization is of the utmost importance since through it the strategies are deployed in order that all its workers reach the company objectives. The objective of this investigation is to analyze how this internal communication relates to the satisfaction of the employees and their superiors of the Piedras Negras Coahuila car dealership. This study is descriptive and correlational, a survey was used to collect the perceptions of all employees if the company. The result of the investigation shows that the employees are satisfied with the internal communication that takes place between the same colleagues as well as with their superiorsLa comunicación dentro de una organización es de suma importancia ya que a través de esta se despliegan las estrategias con el propósito de que todos sus trabajadores alcancen los objetivos empresa. El Objetivo de esta investigación es analizar la como se relaciona dicha comunicación interna con la satisfacción de los empleados y sus superiores de la empresa concesionaria de automóviles de Piedras Negras Coahuila. Este estudio es de corte transversal ya que es de tipo descriptivo y correlacional, se utilizó una encuesta, para la recolección de las percepciones de todos los empleados si la empresa. El resultado de la investigación demuestra que de los empleados están satisfechos con la comunicación interna que se realiza entre los mismos compañeros, así como con sus superiores

    Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente

    No full text
    Mediante un estudio de tipo descriptivo se pretendió conocer la relación existente entre la actitud y la resistencia al cambio presentada por los docentes con el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro de los procesos de innovación educativa. La muestra estuvo compuesta por 179 docentes (116 docentes tiempo completo, 20 docentes medio tiempo y 43 docentes hora cátedra) en el Instituto Universitario de la Paz en Barrancabermeja, Colombia. Los resultados reflejan como las variables actitud y resistencia al cambio por parte de los docentes influyen de forma directa en el desarrollo de las TIC´s. Finalmente, se discuten algunas recomendaciones basadas en los resultados

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Santanderes UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Voluntariado en Acción. Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo - Sede Santanderes UNIMINUTO.

    No full text
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan

    Estudio de los factores de resistencia al cambio y actitud hacia el uso educativo de las TIC por parte del personal docente

    No full text
    Mediante un estudio de tipo descriptivo se pretendió conocer la relación existente entre la actitud y la resistencia al cambio presentada por los docentes con el uso de las tecnologías de la información y comunicación dentro de los procesos de innovación educativa. La muestra estuvo compuesta por 179 docentes (116 docentes tiempo completo, 20 docentes medio tiempo y 43 docentes hora cátedra) en el Instituto Universitario de la Paz en Barrancabermeja, Colombia. Los resultados reflejan cómo las variables actitud y resistencia al cambio por parte de los docentes influyen de forma directa en el desarrollo de las TIC´s. Finalmente, se discuten algunas recomendaciones basadas en los resultados

    IV Cuadernillo de Extensión en Artes : la imaginación frente a la contingencia: andares colectivos

    No full text
    Como casi siempre, al asomarnos a una nueva lectura se nos ofrece la posibilidad de un viaje. Un viaje que nos invita a alimentar nuestros propios andares a partir de lo que nos cuentan de otros mundos, de otros encuentros, de otres. Esta vez no haremos la excepción. Les invitamos a subirse a este colectivo que reúne una diversidad de voces y miradas. Desde una butaca, el pasillo, el fondo o adelante, en soledad o acompañades, pueden pasar, un poquito más acá, acérquense que hay lugar, en ronda o en fila como prefieran, búsquense un lugarcito cómodo desde donde poder escuchar; pero sabiendo también que al sumergirse en las experiencias y reflexiones que aquí compartimos, el convite es también a tomar la palabra. El viaje al que les invitamos con la cuarta edición del Cuadernillo de Extensión en Artes tiene varias particularidades que conocemos y otras que seguramente sobrevendrán en las subjetividades de cada une de ustedes. Entre las particularidades que conocemos, podemos contarles el qué, de qué se trata, cuáles son las articulaciones que le dan forma y sentidos y que hoy se integran dando testimonio, como si se tratase de una fotografía instantánea que sintetiza el trabajo de todo un año. Este cuadernillo reúne un conjunto de narraciones y reflexiones sobre los andares colectivos transcurridos desde y en el tiempo extraordinario de la pandemia. Escritos realizados en un tiempo que seguramente recordaremos con la preponderancia de la incertidumbre y el dolor que trajo consigo, a lo que se suman las desigualdades que sabemos que nos deja aún sin haberse retirado del todo. Sin embargo, casi alardeando la militancia del optimismo que alimenta los encuentros donde transformarnos junto a otres, aquí hacemos foco en la imaginación. La pandemia nos puso en la exigencia ineludible de repensar estructuralmente las prácticas extensionistas. Así como en otros ámbitos debimos redefinir las estrategias pedagógicas, las urgencias vitales, las vinculares, las laborales, las ambientales y demás esferas de la vida social. Rondas, redes y tramas son imágenes que metaforizan asiduamente nuestros modos de encuentro y creación. El compartir cercano, físico, presencial, grupal, con abrazos, mates y criollos, debió ser reinventado para que pudiera seguir siendo próximo pero también seguro. Asimismo, el aislamiento fue un tiempo para revisitar otros viajes anteriores y afianzar los sentidos de los mismos, incluso construir nuevas lecturas sobre estos. Nos enfocamos en recuperar y reivindicar esos esfuerzos. Los esfuerzos de unes por imaginar e inventar estrategias que pudieran desafiar la contingencia; así como los esfuerzos de otres de sobreponerse a la parálisis del aislamiento insuflándole potencia productiva a la intimidad reflexiva. De allí que en esta edición, el cuadernillo reúne un conjunto de escritos que, como planos detalles de una película, nos adentran en las particularidades del desarrollo de algunas experiencias, en la problematización de la curricularización de la extensión, en la politicidad de las prácticas y perspectivas extensionistas, etc. y en conjunto pueden dar cuenta –como en un plano general- de la complejidad que resulta de la trama de relaciones y participaciones diversas.Cáceres, María Alicia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Rinero, Lucía. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Cine y Televisión; Argentina.Albretch, Micaela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.Alessio, Guillermo. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Galleti Baldi, Clara. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Cavanagh, Inés. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Teatro; Argentina.Del Val, Mariana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Secretaría de Extensión; Argentina.De la Horra, Ana E. Universidad Nacional de Córdoba. Colegio Nacional de Monserrat. Área de Extensión; Argentina.Gazal Chalhub, Octavio. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes; Argentina.Grill, Judith. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Moyano Cortéz, Nehuén. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Osorio, Griselda. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Artes Visuales; Argentina.Sarmiento, Andrea. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Artes. Departamento Académico de Música; Argentina

    Voluntariado en Acción Catálogo de iniciativas de voluntariado Centros de Educación para el Desarrollo.

    Get PDF
    Este catálogo compila todas las iniciativas de voluntariado que enmarcan y orientan las acciones de más de dos mil voluntarios anuales que aportan con su tiempo y conocimiento al fortalecimiento de las comunidades, sus organizaciones sociales y comunitarias que trabajan decididamente para construir una mejor sociedad. Durante los últimos tres años hemos apostado por el fortalecimiento de esta estrategia generando nuevas modalidades, diversos escenarios para el desarrollo del voluntariado, capacitando a los 19 líderes y los voluntarios en las sedes, siempre bajo la profunda convicción de que el mundo se puede cambiar cuando mucha gente pequeña, en lugares pequeños, haciendo cosas pequeñas, logran tocar la vida de las personas que más lo necesitan
    corecore