10 research outputs found

    Clase social y acceso a la universidad

    Get PDF
    La universidad es una institución que tiene más de ocho siglos de antigüedad. En la mayor parte de su historia, si no en toda, favoreció la desigualdad de género y de etnia, excluyendo durante siglos a las mujeres y a las minorías étnicas y relegándolas más recientemente a posiciones subalternas. Este artículo se centra en la desigualdad de clases sociales, que lógicamente intersecta con las otras.The university is an institution that is more than eight centuries old. For most of its history, if not all, it favored gender and ethnic inequality, excluding women and ethnic minorities for centuries and relegating them more recently to subordinate positions. This article focuses on the inequality of social classes, which logically intersects with the others

    Las políticas de igualdad sexual y de género en educación en tres sociedades europeas del sur: los casos de Andalucía y la Comunidad Valenciana (España) y Portugal

    Get PDF
    Gender mainstreaming is an international strategy in Europe relating to gender equality using an intersectional approach. It deals, specifically, with new challenges for sexuality and diversity in education. From within this context, this paper focuses on two goals. The first is to analyse sex and gender equality policies in education, since the 2000s, in three Southern European societies: Andalusia and Valencian Community, in Spain, and Portugal. The second goal is to arrive at some comparative conclusions about the recent developments in sex and gender equality policies in education in these three societies. We end with some comparative conclusions. First, there is the political orientation of governments, which seems to be of relevance. Second, there are the policies and plans reviewed, which show a move from (binary) gender equality to a more inclusive gender equality that intersects with sexuality and diversity. Sexuality education, already available in Portugal, is still absent from Spanish schools. These three experiences can inform European public policies.La incorporación de la perspectiva de género es una estrategia internacional en Europa hacia la igualdad de género, que aborda nuevos retos relativos a la sexualidad y la diversidad en educación, desde un enfoque interseccional. En este contexto, este artículo se propone dos objetivos. Primero, analizar las políticas de igualdad sexual y de género en educación desde la década de 2000 en tres sociedades del sur de Europa: Andalucía y la Comunidad Valenciana, en España y Portugal; en segundo lugar, llegar a algunas conclusiones comparativas sobre los desarrollos recientes en las políticas de igualdad sexual y de género en educación en estas tres sociedades. El artículo se cierra con algunas conclusiones comparativas. Primero, la orientación política del gobierno parece ser relevante. En segundo lugar, las políticas y los planes revisados muestran un cambio de la igualdad de género (binaria) a una igualdad de género más inclusiva que intersecciona con sexualidad y diversidad. La educación para la sexualidad, incorporada ya en Portugal, está todavía ausente en la escuela española. Estas tres experiencias pueden ser de utilidad para las políticas públicas europeas

    Marina Subirtas (2017). Coeducación, apuesta por la libertad

    No full text
    Venimos de una larga historia patriarcal. Una historia que ha construido una sociedad indudablemente centrada en lo masculino. No nos referimos a una sociedad lejana o exótica, sino a la nuestra, la más cercana, que ha sido pensada y dirigida durante siglos por varones, donde las principales instituciones encargadas de la socialización han estado pensadas y regidas por ellos y para ellos. Esa sociedad patriarcal continua enraizada en la actualidad y por ello son necesarias las reflexiones y las aportaciones de personas que defienden al reconstrucción de esta sociedad. Una de las indispensables es Marina Subirats. Su último libro, Coeducación, una apuesta por la libertad, es de lectura sencilla y entretenida, y permite a una persona no necesariamente especializada en perspectiva de género o en conocimientos más profundizados en el temática de la discriminación de las mujeres, acercarse a esa realidad, sobre la que Marina Subirats lleva investigando desde hace años

    Presentación

    No full text

    Aplicación de un edublog colaborativo como propuesta de innovación docente para analizar la relación entre educación y protesta social

    No full text
    Los blogs están contribuyendo desde hace unos años a la democratización de la edición digital y a la denominada “arquitectura de la participación”, puesto que Internet ha dejado de ser un espacio de lectura para ampliarse a un espacio de escritura, reciprocidad y cooperación (Cobo, 2010). Sin duda, los blogs son uno de los “objetos digitales” que han mostrado un gran potencial para transformar la comunicación a través de la red. En su aplicación al campo de la educación, los edublogs se han convertido en una herramienta de los procesos de enseñanzaaprendizaje por suponer un medio motivacional para los estudiantes y como posibilidad de aprendizaje colaborativo. Los edublogs son una posibilidad para transformar o alterar los roles tradicionales de docente y discente. Los blogs potencian la discusión abierta informal sobre temas formales, el trabajo y la creación en colaboración y la difusión de conocimiento científico con gran rapidez (Martínez, 2010)

    Perderse en la universidad: ausencias en las evaluaciones de primer curso en la Universitat de València

    No full text
    Una parte significativa de los/las estudiantes que se matriculan de primer curso en la Universitat de València no llega a someterse a las correspondientes evaluaciones o lo hace sólo para un número muy limitado de créditos. Eso puede ser interpretado como indicio de una experiencia problemática, más o menos conflictiva, en el primer contacto con la universidad. El objetivo de la investigación que se presenta, realizada en el curso 2005-6, es, en primer lugar, cuantificar y describir el fenómeno y, en última instancia, aproximarse a sus causas, a los motivos y contenidos concretos de la experiencia mencionada. La investigación ha combinado el análisis estadístico de la base de datos de la Universitat de València y la realización de grupos de discusión. Los resultados obtenidos ponen de relieve que el fenómeno estudiado, la ausencia en las evaluaciones, tiene muchos aspectos diferentes. Las connotaciones más inmediatas sugieren un comportamiento absentista, esto es, una muestra de desinterés por parte de los y las estudiantes. Pero esta percepción es como mucho parcial. La investigación ha revelado muchas más facetas. En ocasiones, algunos comportamientos que pueden aparecer como manifestaciones de absentismo indican, sobre todo, que la compatibilidad entre los estudios y la necesidad de ganarse la vida no es siempre fácil. Es posible que algunas formas de ausencia se deriven del hecho de que una universidad abierta y democrática debe ofrecer oportunidades a personas que no están en las mejores condiciones para concentrar tiempo y energía en los estudios. Es seguro que al menos una parte de las ausencias registradas indica que algunos estudiantes están en condiciones de experimentar opciones diferentes antes de decidir "cuál es la carrera que realmente quieren hacer". Es un hecho que una fracción sustancial de las personas matriculadas desea o necesita definir ritmos de estudio más adecuados a sus circunstancias, ritmos que no siempre coinciden con las previsiones oficiales sobre duración de las carreras ni con la suposición de que la vida de un estudiante "normal" implica asistir siempre a las clases y a los exámenes. Han aparecido expresiones diversas de frustración, asociada a la incapacidad -real o simplemente experimentada como tal- de progresar en los estudios. Y síntomas de un déficit de la institución universitaria a la hora de integrar adecuadamente a quien atraviesa sus puertas. Tal vez los desajustes entre las programaciones docentes y las demandas reales del colectivo de estudiantes son mayores de lo que se acostumbra a pensar. Etc, etc. Estamos, en definitiva, ante un fenómeno con muchas cara

    Antifeminismo y troleo de género en Twitter. Estudio de la subcultura trol a través de #STOPfeminazis

    No full text
    In recent years, the rise of the feminist movement, especially since 8M of 2018, has been met with serious resistance. In the digital world, this renewal of feminism has led to an increase in feminist digital activism and greater visibility of women. However, multiple obstacles have also emerged that expose the androcentric and misogynistic nature of digital culture. One of the phenomena associated with digital misogyny is gendertrolling, typical of the troll subculture. In this paper, we analyse antifeminist trolling on the Twitter platform by focusing on the hashtag #STOPfeminazis. Based on content analysis and the application of analytic categories, we observe how this hashtag uses the remixing and resignification methods of the troll subculture to carry out a general offensive against the feminist movement.En los últimos años, el auge del movimiento feminista, especialmente desde la convocatoria del 8M de 2018, se ha encontrado con resistencias importantes. En el ámbito digital, esta renovación del feminismo ha supuesto un aumento del activismo digital feminista y una mayor visibilidad de las mujeres. Sin embargo, también han surgido múltiples obstáculos que muestran el carácter androcéntrico y misógino de la cultura digital. Uno de los fenómenos asociado a la misoginia digital es el “troleo de género” (gendertrolling), propio de la subcultura troll. En este trabajo, analizaremos el troleo antifeminista en la plataforma Twitter, centrándonos en la etiqueta #STOPfeminazis. A partir del análisis de contenidos, mediante la aplicación de categorías específicas, observamos cómo esta etiqueta utiliza métodos de la subcultura troll, relacionados con la remezcla y la resignificación, para llevar a cabo una ofensiva general contra el movimiento feminista

    ¿Una orientación marcada por el género? El caso de la Formación Profesional Básica valenciana.

    No full text
    In this article we present part of the results in the analysis of the Basic Vocational Education and Training from a gender perspective. A new training cycle included in the compulsory stage of the Spanish educational system in order to avoid early educational abandonment. To this end, adaptation and curricular diversification are combined since the academic curriculum is narrowed in favor of a greater professional content according to the branches offered. Gender clearly emerges as a fundamental variable to understand the small number of women enrolled, as well as their concentration in branches specially connoted in terms of gender. The interviews carried out with the coordination and orientation teams, which are essential for access to a FPB, allow us to verify the persistence of a gender segregation of the different formative itineraries justified on individual preferences. This justification implies taking measures from the centres in only individual terms and always mediated by the scarce available resources (personal and training). But, above all for what is their main priority, that is to avoid the early abandonment of studies. The result is a training cycle in which women are either absent or concentrated in strongly feminized training cycles, reducing thus their training and employment opportunities.En este artículo presentamos parte de los resultados obtenidos en el análisis realizado a la Formación Profesional Básica desde una perspectiva de género. Un ciclo formativo incluido en la etapa obligatoria de nuestro sistema que introduce una adaptación curricular al tiempo que su diversificación según diversas familias profesionales a las que optará el estudiantado. En este caso el género emerge como variable fundamental para entender el escaso número de mujeres matriculadas, así como su concentración en ramas claramente connotadas en términos de género. Las entrevistas realizadas a los equipos de coordinación y orientación, fundamentales el acceso a una FPB, nos permiten constatar la pervivencia de una segregación por género de los diferentes itinerarios formativos justificada sobre las preferencias individuales. Esta justificación conlleva tomar medidas desde los centros en términos únicamente individuales y siempre mediatizadas por los escasos recursos (personales y formativos) disponibles pero sobre todo por la que es su principal prioridad: evitar el abandono precoz de los estudios. El resultado es un ciclo formativo en el que las mujeres están o bien ausentes o bien concentradas en ciclos fuertemente feminizados, disminuyendo sus oportunidades formativas y laborales.
    corecore