111 research outputs found

    Materialismo y perfil del consumidor : un estudio exploratorio de los jóvenes universitarios

    Get PDF
    El materialismo, como valor, tiene demostradas consecuencias e implicaciones en el comportamiento de las personas. Para el área de marketing y consumo, la importancia de este tema radica en varias razones. Por una parte, las personas que con rasgos muy materialistas conceden gran importancia a la adquisición de bienes, son, por ello, un segmento del mercado muy apreciado por las empresas. Asimismo, analizar el materialismo como valor, comprender sus facetas y dimensiones es altamente relevante para la gestión de marketing y el posicionamiento de productos (Belk, 1995, Fournier y Richins, 1991; Richins y Dawson, 1992), para la toma de decisiones relacionadas con las estrategias de segmentación y de comunicación de las empresas (Zinkhan, 1994; Bachman, 1997). Finalmente, los académicos e investigadores del marketing y del consumo reconocen la trascendencia teórica del estudio materialismo como fuerza impulsora de la sociedad de consumo moderna (Richins y Dawson, 1992). En consecuencia, su estudio se ha extendido e incorporado tanto a nivel del micromarketing como del macromarketing (ver tabla 1). La presente investigación, que se sitúa dentro del primero de estos niveles, tiene como objetivo analizar el grado o intensidad del materialismo presente en los individuos, más concretamente en los jóvenes universitarios, y su reflejo en sus perfiles como consumidores. Para ello, comenzamos con una revisión de la literatura más relevante acerca del materialismo y el comportamiento consumidor. A continuación, se describen los objetivos y la metodología del estudio exploratorio realizado a una muestra de jóvenes universitarios. Se presentan los resultados obtenidos al respecto y, finalmente, se discuten las principales conclusiones obtenidas y sus implicaciones para la estrategia comercial de las empresasPublicad

    Efectos del materialismo en las decisiones del joven consumidor : un estudio exploratorio

    Get PDF
    En este trabajo se aborda el estudio del materialismo, explorando sus consecuencias sobre el comportamiento de consumo de los jóvenes. Para ello, en primer lugar, se ofrece evidencia empírica sobre la validez de la escala de medición del materialismo desarrollada por Richins y Dawson. En segundo término, se estudia los efectos del materialismo sobre las aspiraciones de los jóvenes y las diversas variables determinantes de sus decisiones de consumo. Los resultados obtenidos indican que los jóvenes más materialistas se diferencian en: (a) sus aspiraciones y metas profesionales, (b) su perfil como consumidor (más compulsivo, arriesgado y complejo), (c) la importancia que asignan a la imagen de marca de los productos que compran y la imagen de los establecimientos comerciales y, (d) la intensidad y fidelidad en la compra de artículos de marc

    Materialismo y perfil del consumidor : un estudio exploratorio de los jóvenes universitarios.

    Get PDF
    El materialismo, como valor, tiene demostradas consecuencias e implicaciones en el comportamiento de las personas. Para el área de marketing y consumo, la importancia de este tema radica en varias razones. Por una parte, las personas que con rasgos muy materialistas conceden gran importancia a la adquisición de bienes, son, por ello, un segmento del mercado muy apreciado por las empresas. Asimismo, analizar el materialismo como valor, comprender sus facetas y dimensiones es altamente relevante para la gestión de marketing y el posicionamiento de productos (Belk, 1995, Fournier y Richins, 1991; Richins y Dawson, 1992), para la toma de decisiones relacionadas con las estrategias de segmentación y de comunicación de las empresas (Zinkhan, 1994; Bachman, 1997). Finalmente, los académicos e investigadores del marketing y del consumo reconocen la trascendencia teórica del estudio materialismo como fuerza impulsora de la sociedad de consumo moderna (Richins y Dawson, 1992). En consecuencia, su estudio se ha extendido e incorporado tanto a nivel del micromarketing como del macromarketing (ver tabla 1). La presente investigación, que se sitúa dentro del primero de estos niveles, tiene como objetivo analizar el grado o intensidad del materialismo presente en los individuos, más concretamente en los jóvenes universitarios, y su reflejo en sus perfiles como consumidores. Para ello, comenzamos con una revisión de la literatura más relevante acerca del materialismo y el comportamiento consumidor. A continuación, se describen los objetivos y la metodología del estudio exploratorio realizado a una muestra de jóvenes universitarios. Se presentan los resultados obtenidos al respecto y, finalmente, se discuten las principales conclusiones obtenidas y sus implicaciones para la estrategia comercial de las empresasMaterialismo; Estudiantes universitarios; Corportamiento del consumidor; Marketing;

    An R package for determining groups in multiple survival curves

    Get PDF
    Survival analysis includes a wide variety of methods for analyzing time-to-event data. One basic but important goal in survival analysis is the comparison of survival curves between groups. Several nonparametric methods have been proposed in the literature to test for the equality of survival curves for censored data. When the null hypothesis of equality of curves is rejected, leading to the clear conclusion that at least one curve is different, it can be interesting to ascertain whether curves can be grouped or if all these curves are different from each other. We present the R clustcurv package which allows determining groups with an automatic selection of their number. The applicability of the proposed method is illustrated using real data

    Identidad cultural y las actitudes de conservación del patrimonio en las estudiantes del primer ciclo del Instituto Parroquial Nuestra Señora de Montserrat de Huachipa – Lima 2012.

    Get PDF
    La presente investigación tuvo como propósito establecer la relación entre identidad cultural y las actitudes de conservación del patrimonio en las estudiantes del primer ciclo del instituto parroquial Nuestra Señora de Montserrat del distrito de Huachipa, Lima-2012 Dentro del estudio fue necesaria la elaboración de dos cuestionarios. Uno sobre identidad cultural (herencia cultural, riqueza del patrimonio cultural y diversidad cultural) y otro sobre conservación del patrimonio cultural (valores, hábitos e interculturalidad).La muestra estuvo constituida por 40 alumnas de los niveles indicados a quienes se les aplico el cuestionario de auto evaluación – identidad cultural y los componentes de la actitud de conservación del patrimonio. El tipo de investigación fue básico, con un diseño correlacional. Los resultados demuestran que la dimensión herencia cultural la muestra a obtenido en el nivel regular (15.0%) y el nivel alto (85.0%). En la dimensión riqueza del patrimonio cultural un nivel bajo (7.5%), en el nivel regular (67.5%) y el nivel alto (25.0%). En la dimensión diversidad cultural en el nivel regular (10.0%) y el nivel alto (90.0%). En la variable identidad cultural en el nivel bajo (0.0%), en el nivel regular (20.0%) y el nivel alto (80.0%). En la dimensión valores, en el nivel regular (50.0%) y el nivel alto (50.0%). En la dimensión hábitos en el nivel regular (10.0%) y el nivel alto (90.0%). En la dimensión interculturalidad en el nivel regular (95.0%) y el nivel alto (5.0%). En la variable actitudes de conservación del patrimonio en el nivel regular (35.0%) y el nivel alto (65.0%). En la presente investigación se concluye que la identidad cultural se relaciona de manera directa y positiva con las actitudes de conservación del patrimonio en las estudiantes del primer ciclo del instituto parroquial “Nuestra Sra. de Montserrat de Huachipa –Lima 2012

    Formación docente en didáctica universitaria en la pandemia: entre la reflexión pedagógica y la instrumentalización

    Get PDF
    El presente artículo describe la experiencia formativa desarrollada con el personal docente de diferentes áreas académicas y sedes de la Universidad de Costa Rica mediante el Curso de Didáctica Universitaria en el primer ciclo 2020 en un contexto de pandemia sanitaria. El curso se orientó a promover un acercamiento reflexivo y crítico de la práctica docente a fin de profundizar en la comprensión de su papel como formador, para que pueda construir, implementar y evaluar escenarios de aprendizaje pertinentes al contexto académico, disciplinar, profesional y personal, acordes con el momento sociohistórico y con las necesidades del estudiantado. Desde esta perspectiva, los procesos formativos que se desarrollaron en conjunto con el profesorado universitario permitieron acceder a nociones pedagógicas y didácticas referentes para el cuestionamiento de las estructuras tradicionales de las prácticas docentes y la construcción y desarrollo de estrategias didácticas pertinentes a la intencionalidad educativa, la naturaleza de los contenidos y las características del estudiantado. Como resultado de este proceso, 122 docentes universitarios que partici-paron llevaron a cabo experiencias innovadoras en un espacio formativo virtual. En su mayoría, el personal docente valoró la experiencia como muy positiva y satisfactoria, al igual que el estudiantado. Entre las lecciones aprendidas se puede destacar el traslado de la mirada docente centrada en los contenidos hacia el estudiantado, y el mayor reto en la generación de las estrategias fue mediar aquellos contenidos procedimentales que por su naturaleza requerían de la práctica de campoThis article describes the training experience deployed with the teaching staff of different academic areas and venues from the Uni-versity of Costa Rica, through the course of University Didactics in the first semester of 2020 in the context of the health pandemic. The course was aimed at promoting a reflexive and critical approach to the teaching practice in order to deepen the understanding of their role as a trainer, and be able to construct, implement and evaluate different learning scenarios relevant to academic, disciplinary, professional and personal context according to the socio-historical moment and the needs of the students. From this point of view, the training process that are developed in conjunction with the university teachers allowed access to the pedagogical and didactic notions as referent for the questioning of the traditional structures of the teaching practices, the construction and the development of the didactic strategies relevant to the educational goal, the nature of the contents and characteristics of the student body. As a result of this process, a total of 122 university professors who participated carried out innovative experiences of a virtual learning space. Most of the teaching staff valued the experience as a positive and satisfactory, as well as the student body. Among the learned lessons we can highlight: the transfer of the teaching perspective focused on the contents towards the student, and the major challenge in the generation strategies was to mediate those procedural contents that because of its nature required a field practice

    Efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida en un modelo experimental inducido por paracetamol

    Get PDF
    Evalúa el efecto hepatoprotector del extracto acuoso de Gentianella nitida (hercampuri) en un modelo experimental inducido por paracetamol. Para evaluar el efecto de hepatoprotección del extracto de Gentianella nitida se emplea paracetamol como inductor del daño hepático. Se analiza in vitro la capacidad antioxidante (DPPH, ABTS, FRAP), el contenido de fenoles totales y flavonoides del extracto acuoso de Gentianella nitida. En el modelo in vivo se trabaja con 24 ratas Holtzman hembras de 2 meses, formándose 4 grupos (n= 6): grupo control, grupo paracetamol, grupo silimarina y grupo Gentianella nitida. Al grupo Gentianella nitida se administró una dosis de 200 mg/kg de peso corporal durante 7 días, seguido del paracetamol 300 mg/kg de peso corporal por 4 días más. Se utiliza silimarina 50 mg/kg de peso como estándar de referencia. En el homogenizado de hígado se midió catalasa, superóxido dismutasa, glutatión S- transferasa, glutatión, TBARs, proteínas totales. En el análisis estadístico se aplica prueba Kruskal-Wallis, y como prueba pos hoc Mann Whitney. Se trabaja con una significancia p < 0,05. La capacidad antioxidante equivalente a ácido ascórbico (AAEAC-DPPH) fue 56 µg AA/mg ss y la capacidad antioxidante equivalente a trolox (TEAC-ABTS) fue 87,7 µg trolox/mg ss. Expresado en FRAP fue 98,5 µg FeSO4/mg ss. Fenoles totales fue 65,8 µg EAG/mg ss y de flavonoides, 11,7 µg EQ/mg ss. En el modelo in vivo, el grupo Gentianella nitida tuvo resultados significativos en la actividad de SOD y TBARs (aumento; p < 0,05) y en la actividad de glutatión S-transferasa y glutatión (disminución; p < 0,05). El extracto de Gentianella nitida exhibe capacidad antioxidante en correlación con el contenido de fenoles totales, protegiendo la actividad de las enzimas antioxidantes hepáticas frente al daño de las ROS producidas por el paracetamol.Tesi

    Innovation, marketing information sharing and new product success in the European insurance sector

    Get PDF
    Most companies the world over are actively participating in the race of investments in the service industry. The main question to solve is what new products and services should offer these companies to remain profitable. Avaílable frameworks aiming at aiding the managerial decision-making process, -as it regards to new products and services design and development, are largely based upon empirical data proceeding from the manufacturing sector. Given that services are different from goods, the expansion of insurance services may require sorne peculiar approaches. Morgan et al. say that the turbulent environment of the eighties, "created the pre-conditíons necessary lor the consumer direct insurance industry to become a laboratory 01 experimentation jor the financial servíces industry". So far, as Stone et al. (1997,354) suggest: "lnsurance companies are now having to manage customer bases where average persistence is substantially lower that it used to be. This means a much stronger jocus on customer retention, customer acquisition, and customer development". This article examines how far the manufacturing oriented frameworks elaborated for the design and development of new products apply to the service sector in general, and to the European insurance industry in particular. European insurance companies operate in a highly volatíle market, so their survival relies upon the identification of the outstanding cornerstones leading to market leadership. For that purpose, insurance firms must design and re-design the essential core elements that will allow them to identify new areas of business and attracting and retaining customer. Drew states that the success and/or faílure of the new product/service development process for service firms are influenced by factors similar to those encountered in industrial firms. Nevertheless, insurance products and services use to have short product life cycles and it is easy to copy them; thus, sorne differences may arise between industrial products and insurance services. It should be also taken into account that the managerial practices of the European Insurance companies may diverge as the companies belong to different countries, deal with different types of insurance premiurns, and achieve diverse performance success levels. So far, it is important to develop an explanatory model that allow both researchers and practitioners to recognise the isolated and conjoint effects of the different variables that affect the success of the New Service Development Process. In this article, we examine how most successful insurance companies, -as it pertains to the quality, frequency, and quantity of successful new services,apply their managerial practices. More particularly, we review the underpinning points between innovation degree, marketing information sharing -as related to managerial practices, new product success and corporate performance. The model is tested applying structural equation modeling techniques to a sample of 113 European Union Insurance firms. We identify the different explanatory relationships, as well as the relative importance of the different analysed variables

    The Ginkgo Shell

    Get PDF
    The overall concept for this outdoor concrete shell structure, located in Furstliche Park in Inzigkofen, Germany, is derived from an abstracted ginkgo leaf. Drawing on inspiration from a poem about the two parts of the ginkgo leaf becoming one, we took the approach of combining both the natural and built environment into one cohesive piece. To connect the two, it was imperative that we place the shell on the site as to have the smallest impact. With a small portion of the overall site used, the unoccupied space further enhances the natural environment. Creating a literal design connection between the land and water, one of the four allowed legs falls within the Danube River

    El Área de Adquisiciones y la problemática durante la pandemia en la fase de ejecución de contratos de bienes y servicios en el contrato de Préstamo N.° 3547/OC-PE

    Get PDF
    En el presente estudio se analiza y evalúa la capacidad que tuvimos como entidad para afrontar la grave crisis sanitaria un hecho que a nivel mundial nos sorprendió a todos en todos los aspectos y el programa incremento el riesgo de retrasar los plazos de ejecución contractual asi como mayor riesgo de sanciones administrativas por parte del BID y las auditorias debido au un proceder inadecuado en la elaboración de documentos retrasos en los registros en los sistemas del estado como el SIAF y el SEACE . Por ello el estado así como el banco oficializo el trabajo remoto que en un principio esta modalidad ayudo mucho sin embargo al no estar preparados para desarrollarla por la cantidad de información que se manejaba por lo que para poder seguir con las actividades del Proyecto se tuvieron que implementar estrategias y crear herramientas de gestión para fortalecer la articulación entre el trabajo Realizado por la especialista de adquisiciones sus áreas de linea y las coordinaciones técnicas de cada componente, se generó todo un plan de contingencia el cual se detalla en el presente documento, solo por la etapa de pandemia, para las diferentes etapas de proceso de adquisiciones y contrataciones todo ello con la única finalidad de garantizar la integridad y la ejecución eficiente de la operació
    corecore