10 research outputs found

    Reflexiones desde nuestra Escuela de Humanidades

    Get PDF
    El presente texto recopila algunas de nuestras reflexiones como Escuela a propósito de lo que ha sucedido en estas últimas semanas de incertidumbre nacional. En este sentido, se trata de una apuesta por seguir propiciando convergencias y espacios de conversación en los que se celebre la pluralidad de perspectivas

    Evaluación de la seguridad de productos cosméticos

    Get PDF
    ilustracionesLa Organización de las Naciones Unidas para el Desarrollo Industrial (onudi), a través del programa Safe+, coordinó varias estrategias de cooperación internacional para apoyar el crecimiento de la industria cosmética colombiana, entre ellas la capacitación en evaluación de la seguridad de productos cosméticos. En este contexto, en 2018, una de las acciones que emprendió la Universidad Nacional de Colombia, fue ofertar el Curso de Formación de Consultores en Evaluación de Seguridad de Productos Cosméticos, a través del Departamento de Farmacia de la Facultad de Ciencias, con la asesoría y el diseño del consultor internacional Dr. Philippe Masson. En 2022, esta capacitación fue ampliada en número de horas impartidas, lo que permitió realizar el Diplomado en Evaluación de la Seguridad de Productos Cosméticos (Safety Assessor Training), en la modalidad telepresencial, el cual contó con la participación de más de 30 expertos. Este documento presenta los resúmenes de 53 conferencias, que hicieron parte de seis módulos: 1) contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos; 2) aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos; 3) fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología; 4) herramientas de evaluación toxicológica; 5) gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de seguridad de cosméticos; y 6) asuntos de interés en la actualidad. Esperamos con este diplomado contribuir con los fines misionales de la Universidad Nacional de Colombia, a través de la educación continua y permanente con carácter científico y tecnológico dirigida a profesionales de la industria cosmética. (Texto tomado de la fuente)Introducción -- Importancia de la formación en evaluación de seguridad para el sector cosmético -- Evaluación de calidad de productos cosméticos: introducción -- Bibliografía recomendadaMódulo 1. Contexto regulatorio de las materias primas y cosméticos -- Situación normativa en Latinoamérica con relación a la seguridad de cosméticos -- Legislación de cosméticos en la Comunidad Andina de Naciones (can) y su influencia en Colombia -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Unión Europea y Estados Unidos -- Referencias regulatorias con relación a la seguridad de cosméticos: Asia -- Normas técnicas internacionales en seguridad de productos cosméticos -- Bibliografía recomendadaMódulo 2: aspectos de seguridad relacionados con ingredientes y productos cosméticos -- Seguridad de productos cosméticos – Quality by Design -- Origen de los ingredientes cosméticos -- Ingredientes cosméticos obtenidos por síntesis química -- Ingredientes cosméticos de origen natural -- Ingredientes cosméticos de origen biológico y biotecnológico -- Disposiciones particulares relativas a las fragancias -- Clasificación de ingredientes cosméticos y restricciones -- Estabilidad a lo largo del ciclo de vida del producto -- Estabilidad fisicoquímica -- Estabilidad microbiológica -- Envase seguro: ingeniería de envases -- Envase seguro: extractables y lixiviados de envases -- Bibliografía recomendadaMódulo 3. Fundamentos de fisiología, inmunología y toxicología -- Fundamentos: sistema inmune y piel -- Fundamentos: piel y mucosas, organización y funciones -- Evolución de la piel con la edad -- Irritación cutánea, ocular y mucosas -- Alergenicidad y sensibilización cutánea -- Fotosensibilidad cutánea y fotoirritación -- Conceptos generales en toxicología: evaluación del riesgo toxicológico -- Penetración y absorción percutánea -- Toxicidad general por vía oral y tópica -- Toxicidad de la reproducción -- Genotoxicidad, mutagenicidad y cáncer -- Bibliografía recomendadaMódulo 4. Herramientas de evaluación toxicológica -- Métodos experimentales in vivo y sus límites -- Metodologías in vitro para la evaluación de seguridad de ingredientes cosméticos -- Métodos in vitro. Experiencias en el laboratorio -- Evaluación de la penetración cutánea -- Métodos in silico como fuentes adicionales de información -- Estudios clínicos para la evaluación de cosméticos -- Cálculo del margen de seguridad -- Umbral de preocupación toxicológica (ttc) -- Bibliografía recomendadaMódulo 5. Gestión del riesgo y gestión documental en la evaluación de la seguridad de cosméticos -- Buenas prácticas de laboratorio -- Calidad de los datos experimentales -- Dossier, pif o expediente de información de producto -- Gestión del riesgo -- Caracterización y gestión del riesgo -- Acceso a los datos de ingredientes cosméticos a través de los comités científicos sccs, cir -- Claims / proclamas -- Claims vs. Soportes -- Bibliografía recomendadaMódulo 6. Asuntos de interés en la actualidad -- Uso de nanomateriales en productos cosméticos: ¿es un riesgo? -- Disrupción endocrina -- Impacto de los cosméticos en el ambiente – Cosmetovigilancia -- Pieles sensibles: consideraciones generales y aspectos reglamentarios -- Ética y estudios de seguridad -- Nuevas aproximaciones metodológicas (nam) -- Bibliografía recomendad

    Relación entre el clima organizacional y sus dimensiones y comportamiento del conocimiento compartido entre trabajadores del conocimiento

    Get PDF
    This study aimed at identifying the relation of organizational climate and its dimensions from the PMCO measuring test for organizational climate (Cardenas & Villamizar, 2008, as cited in Cardenas, Arciniegas y Barrera, 2009) - in knowledge-sharing behavior, which was measured from the psychosocial variables and organizational conditions of knowledge-sharing behavior test (Castañeda y Fernandez, 2007). 100 participants from two types of organizations participated on this study: one of private nature and one public. A correlation of 0.578 between organizational climate and knowledge-sharing behavior was found. When carrying out an analysis of each organization, it was evident that the level of correlation between climate and knowledge-sharing behavior was highly significant in the public organization: There was a reliability level higher to 99%. There was no correlation found between the two variables studied in the private organization -with an r of 0.093 to 95%. As for the dimensions of climate and knowledge-sharing behavior, the results showed that in all public universities (including level of work, which got the lowest relation) these are statistically significant to 99.9%. In the private university only a relation to the personal growth dimension of 95% was found.La presente investigación buscó identificar la relación del clima organizacional y sus dimensiones desde el instrumento prueba de medición de clima organizacional PMCO (Cárdenas y Villamizar, 2008, citado por Cardenas, Arciniegas y Barrera, 2009), en la conducta de compartir conocimiento, la cual fue medida desde la prueba Variables psicosociales y condiciones organizacionales de la conducta de compartir conocimiento (Castañeda y Fernandez, 2007). Los participantes fueron 100 trabajadores del conocimiento de dos organizaciones: una de carácter privado y otra pública. Se encontró una correlación del 0,578 entre el clima organizacional y la conducta de compartir conocimiento.  Al realizar el análisis por entidades se encontró que en la pública el nivel de correlación entre clima y compartir conocimiento es altamente significativa con un nivel de confianza superior al 99%. En la entidad privada se encontró que no hay correlación entre las dos variables estudiadas con un r de 0,093 a un 95%. En cuanto a las dimensiones de clima y compartir conocimiento en la universidad pública se encuentra que todas incluyendo nivel de trabajo que presento la relación más baja son estadísticamente significativas al 99.9%. En la universidad privada solo se encontró relación con la dimensión crecimiento personal al 95%

    Relation Between Organizational Climate and its Dimensions and Knowledge-sharing Behavior among Knowledge Workers

    No full text
    This study aimed at identifying the relation of organizational climate and its dimensions from the PMCO measuring test for organizational climate (Cardenas & Villamizar, 2008, as cited in Cardenas, Arciniegas y Barrera, 2009) - in knowledge-sharing behavior, which was measured from the psychosocial variables and organizational conditions of knowledge-sharing behavior test (Castañeda y Fernandez, 2007). 100 participants from two types of organizations participated on this study: one of private nature and one public. A correlation of 0.578 between organizational climate and knowledge-sharing behavior was found. When carrying out an analysis of each organization, it was evident that the level of correlation between climate and knowledge-sharing behavior was highly significant in the public organization: There was a reliability level higher to 99%. There was no correlation found between the two variables studied in the private organization -with an r of 0.093 to 95%. As for the dimensions of climate and knowledge-sharing behavior, the results showed that in all public universities (including level of work, which got the lowest relation) these are statistically significant to 99.9%. In the private university only a relation to the personal growth dimension of 95% was found

    Relation Between Organizational Climate and its Dimensions and Knowledge-sharing Behavior among Knowledge Workers

    No full text
    This study aimed at identifying the relation of organizational climate and its dimensions from the PMCO measuring test for organizational climate (Cardenas & Villamizar, 2008, as cited in Cardenas, Arciniegas y Barrera, 2009) - in knowledge-sharing behavior, which was measured from the psychosocial variables and organizational conditions of knowledge-sharing behavior test (Castañeda y Fernandez, 2007). 100 participants from two types of organizations participated on this study: one of private nature and one public. A correlation of 0.578 between organizational climate and knowledge-sharing behavior was found. When carrying out an analysis of each organization, it was evident that the level of correlation between climate and knowledge-sharing behavior was highly significant in the public organization: There was a reliability level higher to 99%. There was no correlation found between the two variables studied in the private organization -with an r of 0.093 to 95%. As for the dimensions of climate and knowledge-sharing behavior, the results showed that in all public universities (including level of work, which got the lowest relation) these are statistically significant to 99.9%. In the private university only a relation to the personal growth dimension of 95% was found.La presente investigación buscó identificar la relación del clima organizacional y sus dimensiones desde el instrumento prueba de medición de clima organizacional PMCO (Cárdenas y Villamizar, 2008, citado por Cardenas, Arciniegas y Barrera, 2009), en la conducta de compartir conocimiento, la cual fue medida desde la prueba Variables psicosociales y condiciones organizacionales de la conducta de compartir conocimiento (Castañeda y Fernandez, 2007). Los participantes fueron 100 trabajadores del conocimiento de dos organizaciones: una de carácter privado y otra pública. Se encontró una correlación del 0,578 entre el clima organizacional y la conducta de compartir conocimiento.  Al realizar el análisis por entidades se encontró que en la pública el nivel de correlación entre clima y compartir conocimiento es altamente significativa con un nivel de confianza superior al 99%. En la entidad privada se encontró que no hay correlación entre las dos variables estudiadas con un r de 0,093 a un 95%. En cuanto a las dimensiones de clima y compartir conocimiento en la universidad pública se encuentra que todas incluyendo nivel de trabajo que presento la relación más baja son estadísticamente significativas al 99.9%. En la universidad privada solo se encontró relación con la dimensión crecimiento personal al 95%

    Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia

    Get PDF
    This research describes the motivational facts in the soccer professional players, as sportment and internal clients of the corporation Boyacá Chicó Soccer Club. Escala de Motivacion Deportiva (EMD), and Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT) were both applied. Participants were twenty eight soccer players, whose ages were between 17-39. The results found that in EMD, the internal motivation, by stimulation, predominates over the rest subscales, the lack of motivation is not determinant in the sport behavior. The CMT, allowed finding the factors of salary, recognition and requisition, the latter understood as behavior aimed at obtaining desired rewards, yielded high scores, the self-realization and the content of the task scored low.Esta investigación describe los factores motivacionales en los futbolistas profesionales del Boyacá Chico Fútbol Club, como deportistas y clientes internos. Los instrumentos utilizados para esta valoración fueron la Escala de Motivación Deportiva (EMD) y el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Participaron 28 jugadores profesionales de fútbol, cuyas edades oscilaron entre 17-39 años. Los resultados encontraron que, en el EMD, la motivación intrínseca por la estimulación predomina frente a las demás subescalas, la amotivación no es determinante en la conducta deportiva. El CMT, permitió hallar que los factores de salario, reconocimiento y requisición, este ultimo entendido como los comportamientos orientados a la obtención de retribuciones deseadas, puntuaron alto; la autorrealización y el contenido de la tarea puntuaron bajo

    Factores motivacionales de los futbolistas profesionales, como deportistas y clientes internos en Boyacá, Colombia

    No full text
    This research describes the motivational facts in the soccer professional players, as sportment and internal clients of the corporation Boyacá Chicó Soccer Club. Escala de Motivacion Deportiva (EMD), and Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT) were both applied. Participants were twenty eight soccer players, whose ages were between 17-39. The results found that in EMD, the internal motivation, by stimulation, predominates over the rest subscales, the lack of motivation is not determinant in the sport behavior. The CMT, allowed finding the factors of salary, recognition and requisition, the latter understood as behavior aimed at obtaining desired rewards, yielded high scores, the self-realization and the content of the task scored low.Esta investigación describe los factores motivacionales en los futbolistas profesionales del Boyacá Chico Fútbol Club, como deportistas y clientes internos. Los instrumentos utilizados para esta valoración fueron la Escala de Motivación Deportiva (EMD) y el Cuestionario de Motivación para el Trabajo (CMT). Participaron 28 jugadores profesionales de fútbol, cuyas edades oscilaron entre 17-39 años. Los resultados encontraron que, en el EMD, la motivación intrínseca por la estimulación predomina frente a las demás subescalas, la amotivación no es determinante en la conducta deportiva. El CMT, permitió hallar que los factores de salario, reconocimiento y requisición, este ultimo entendido como los comportamientos orientados a la obtención de retribuciones deseadas, puntuaron alto; la autorrealización y el contenido de la tarea puntuaron bajo

    Psicología de las organizaciones y del trabajo. Apuestas de investigación II

    No full text
    El presente volumen condensa y sintetiza lo que va siendo contemporáneamente la POT colombiana, en particular, y latinoamericana, en general, que aparece como un reflejo y una adaptación de la que se está desarrollando globalmente según cánones dictados desde otras latitudes socioeconómicas, políticas y culturales, pero también como reacción a ella y como autoafirmación. Ello no constituye un ejemplar de texto anticolonial, sino más bien un manifiesto antietnocéntrico al presentar e interpretar la realidad investigada en el marco de sus propios parámetros socioculturales, sin que estos sean considerados necesariamente claves universales para la comprensión de otras realidades ajenas y exóticas. Y esta es una de sus principales contribuciones generales, porque marca un estilo distinto de hacer POT al enfatizar el aspecto idiosincrático de los fenómenos y procesos de que se ocupa y haciéndolo así, señala un horizonte que no deben perder de vista la disciplina y la profesión, si no quieren repetir viejos errores de su pasado reciente derivados de la minimización de la relatividad histórico-cultural de su campo y su objeto. A escala global y local, resta un largo camino por progresar hacia una POT con mayor fundamentación epistemológica, más articulación interdisciplinaria y multiprofesional, relevancia social, elaboración teórica, calidad y diversidad metodológicas y reflexividad autocrítica que resitúe en el centro del quehacer científico y profesional el marco de referencia axiológico, étho-politico y deontológico. Este libro es un paso significativo en esta dirección.Universidad de San Buenaventura - Cal
    corecore