7 research outputs found

    Contribuições das Tecnologias da Informação e Comunicação no Ensino e Aprendizagem em Biologia para o fortalecimento de habilidades em participantes das Olimpíadas Costarriquenhas de Ciências Biológicas

    Get PDF
    The purpose of this research was to identify the contributions of Information and Communication Technologies (ICT) in the teaching and learning of Biology in participants of the Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (OLICOCIBI), particularly for the improvement of skills: resolution of problems, appropriation of digital technologies and individual and social responsibility. The study carried out is exploratory and descriptive where an exploration of the use of ICT is carried out in the Biology classrooms of different educational institutions in Costa Rica, where technological resources are used to address and understand content, by improving skills. The information collection was carried out through a sample of 447 students who participated in the first eliminatory phase of the OLICOCIBI, to whom a survey was applied on access, use and activities carried out with ICT, while in the second final phase, a survey was applied to 90 students on the contributions of ICT in enhancing the skills described above. Likewise, there was a sample of 20 biology teachers who were given a survey on access and use of ict, in addition to the contributions for the development of these skills. It is concluded that the most potent skill is the appropriation of digital technologies, where the student achieves a better understanding of learning. While the criteria of the skills that are provided correspond to the reinforcement of the contents and help to find solutions to problems that at first seemed to have no solution, pertaining to the ability to appropriate digital technologies and the ability to solve problems, respectively. Therefore, ICT’s in the teaching of Biology modify the traditional model, allowing students to advance at their own pace according to their abilities and interests, as well as achieving a more attractive and meaningful teaching and learning process. However, the training of teachers is transcendental, because there must be an adequate use of ICT and its incorporation into the educational task.Esta investigación tuvo como propósito identificar los aportes de las tecnologías de la información y comunicación (TIC) en la enseñanza y el aprendizaje de la biología en participantes de las Olimpiadas Costarricenses de Ciencias Biológicas (Olicocibi), particularmente para la potenciación de las habilidades: resolución de problemas, apropiación de tecnologías digitales y responsabilidad individual y social. El estudio realizado es de tipo exploratorio y descriptivo, se realiza una exploración del uso de las tic en las aulas de biología de diferentes instituciones educativas de Costa Rica, donde se utilizan recursos tecnológicos, para abordar y comprender un contenido, al potenciar habilidades. La recolección de la información se llevó a cabo mediante una muestra de 447 estudiantes que participaron en la primera fase eliminatoria de las Olicocibi, a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso, uso y actividades realizadas con las tic, mientras en la segunda fase final, se aplicó una encuesta a 90 estudiantes sobre los aportes de las TIC en la potenciación de las habilidades descritas anteriormente. Asimismo, se contó con una muestra de 20 docentes de biología a quienes se les aplicó una encuesta sobre acceso y uso de tic, además de los aportes para el desarrollo de estas habilidades. Se concluye que la habilidad que más se potencia es la apropiación de las tecnologías digitales, donde el estudiante logra una mejor comprensión del aprendizaje. Mientras los criterios de las habilidades que son aportados corresponden al reforzamiento de los contenidos y ayudar a encontrar soluciones a problemas que al principio parecían no tener solución, pertenecientes a la habilidad de la apropiación de tecnologías digitales y la habilidad de resolución de problemas, respectivamente. Por tanto, las tic en la enseñanza de la biología modifican el modelo tradicional, logrando que los estudiantes avancen a su propio ritmo según sus capacidades e intereses, así como lograr un proceso de enseñanza y aprendizaje más atractivo y significativo. No obstante, la capacitación de las personas docentes es trascendental, debido a que debe existir un uso adecuado de tic y su incorporación al quehacer educativo.Esta pesquisa teve como objetivo identificar as contribuições das Tecnologias da Informação e Comunicação (TIC) no ensino e aprendizagem de Biologia em participantes das Olimpíada Costarriquenhas de Ciências Biológicas (Olicocibi), particularmente para o aprimoramento de habilidades: resolução de problemas, apropriação das tecnologias digitais e da responsabilidade individual e social. O estudo realizado é de tipo exploratório e descritivo, realiza-se uma exploração do uso das TICs nas aulas de Biologia de diferentes instituições educacionais da Costa Rica, onde se utilizam recursos tecnológicos para abordar e compreender o conteúdo, ao aprimorar as habilidades. A coleta de dados foi realizada através de uma amostra de 447 alunos que participaram na primeira fase eliminatória das Olicocibi, a quem foi aplicado um questionário sobre o acesso, utilização e atividades realizadas com as TICs, enquanto na segunda fase final, foi realizado um questionário a 90 alunos sobre as contribuições das TICs no aprimoramento das habilidades descritas acima. Da mesma forma, contou-se com uma mostra de 20 professores de Biologia aplicando um questionário sobre acesso e uso das TICs, além das contribuições para o desenvolvimento dessas habilidades. Conclui-se que a habilidade que mais se aprimora é a apropriação das tecnologias digitais, onde o aluno alcança uma melhor compreensão da aprendizagem. Enquanto os critérios das habilidades disponibilizadas correspondem ao reforço dos conteúdos e ajudar a encontrar soluções para problemas que à primeira vista pareciam não ter solução, pertencendo à habilidades de apropriação das tecnologias digitais e à habilidade de resolução de problemas, respetivamente. Portanto, as TICs no ensino de Biologia modificam o modelo tradicional, permitindo que os alunos avancem em seu próprio ritmo de acordo com suas capacidades e interesses, bem como alcançar um processo de ensino e aprendizagem mais atrativo e significativo. No entanto, a formação de professores é transcendental, pois deve haver um uso adequado das TICs e sua incorporação na tarefa educativa

    A mid-third millennium BC collective burial cave in central iberia: El Rebollosillo (Torrelaguna, Madrid)

    Get PDF
    [EN] El Rebollosillo is a small karstic cave located in the center of Iberia used for the disposition of secondary burials during the mid third millennium BC. We present bioanthropological, isotopic (87Sr/86Sr, δ 13C y δ 18O) analyses and 16 radiocarbon dates on human remains, as well as mineralogical characterization of 6 beads (4 of them variscite from Palazuelo de las Cuevas, Zamora), and a quantitative analysis of 43 pottery fragments recovered during the 1989 excavations. A minimum of 21 individuals have been identified, covering all age ranges and sex. Low percentages of pathologies have been detected, mainly dental calculus and caries, with specific cases of cribra orbitalia, periostosis and arthritis. Only adults received a clearly individualized treatment, suggestive of achieved status. We interpret the evidence as a multi-staged mortuary program, the last phase of which is documented at the site, with previous stages perhaps carried out elsewhere, and we evaluate these results in the context of the regional funerary record.[ES] El Rebollosillo es una pequeña cueva kárstica situada en el centro de la Península Ibérica utilizada para la disposición de enterramientos secundarios en la mitad del III milenio AC. Presentamos resultados bioantropológicos, isotópicos (87Sr/86Sr, δ13C y δ18O) y 16 dataciones radiocarbónicas de los restos humanos, una descripción cuantificada de los 43 fragmentos cerámicos y de caracterización mineralógica de 6 cuentas recuperadas durante la excavación de 1989, cuatro de las cuales probablemente proceden de Palazuelo de las Cuevas (Zamora). El análisis bioantropológico indica un mínimo de 21 individuos con todos los rangos de edad y sexo. Se han detectado bajos porcentajes de patologías, mayoritariamente cálculo dental y caries, con casos puntuales de cribra orbitalia, periostosis y artrosis. La disposición de los restos sugiere que sólo los adultos recibieron un tratamiento claramente individualizado, quizás acorde con un estatus adquirido con la edad. Proponemos que el registro representa la última fase de un programa mortuorio cuyas etapas previas debieron desarrollarse en otros lugares y valoramos estos resultados en el contexto del registro funerario regional.Peer Reviewe

    Memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Esta memoria del IV Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales: Escenarios de la heterogeneidad, memorias y culturas, realizada por el Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales, CIDICER, en 2016, compila las ponencias presentadas, las cuales se organizan por ejes temáticos, en 7 apartados: Culturas, Identidades e Imaginarios, Literatura Cultura e Identidades, Estéticas de la Heterogeneidad, Pluriculturalidad y Grupos Minoritarios, Diversidad Cultural e Identidades, Literatura, Identidades y Género.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    POR UNA CULTURA DE PAZ: UNA MIRADA DESDE LAS CIENCIAS DE LA CONDUCTA

    Get PDF
    En
 virtud
 de
 lo
 anterior,
 los
 estudiosos
 de
 las
 ciencias
 de
 la
 conducta
 
de
 la
 Universidad
Autónoma 
del
 Estado 
de 
México,

ante 
la
persistencia
 y 
proliferación
 de
 estos 
hechos
 en
 diversas
 partes
 del
Mundo
 y
 de
 nuestro 
país 
en 
particular, se
 convocó
 a
 los
 estudiosos
 interesados
 y
 a
 la
 sociedad
 en
 general
 a
 presentar
 trabajos
 para
 analizar,
 debatir
 y
 proponer
 estrategias
 de
 acción
 y
 dirección,
 que
 fortalezcan
 una
 convivencia y bienestar con sentido humanista para una cultura de paz. El
 presente
 texto
 es
 producto
 de 
esta convocatoria 
que
 recoge 
los
trabajos 
de 

los
 interesados 
en 
la
 temática,

 de
 diferentes 
países
(España,
Argentina,
Cuba,
Brasil,
Costa
 Rica
 y
 México)
 retomando
 con
 ello
 sus
 experiencias
 relativas
 al
 estudio,
 análisis,
 comprensión
 e
 instrumentación
 de
 la
 cultura
 de
 paz
 en
 los
 distintos
 ámbitos
 institucionales
 en
 los
 que
 participan:
 educativo,
 salud,
 penitenciario,
 social,
laboral,
familia,
alimentario,
psicológico,
por 
mencionar 
algunos.
 El
 presente
 libro,
 propicia
 un
 espacio
 de
 reflexión,
 diálogo
 y
 posicionamiento
 de
 las 
ciencias 
de 
la 
conducta
 para 
la 
apropiación,
análisis,
debate
 y 
propuestas 
que
 fortalezcan 
una
 cultura
 de 
paz
 a
través
 de 
la
 convivencia 
y
 el 
bienestar
 social 
con
 sentido 
humanista.
El
 sistema 
económico
 neoliberal
 y 
el 
proceso
 de 
globalización 
han
 contribuido
al
 logro
 de
 avances
 significativos
 en
 la
 ciencia
 y
 la
 tecnología,
 pero
 también
 han
 propiciado
 la
 polarización
 de
 las
 sociedades
 lo
 que
 ha
 impactado
 de
 manera
 negativa
 a
 la
 sociedad
 en
 su
 conjunto,
 pero
 en
 mayor
 medida
 a
 los grupos
 vulnerables. Dicha
 polarización
 ha
 traído
 consigo
 un
 desarrollo
 desigual
 del
 mundo
 que
 se
 expresa
 de
 diferentes
 maneras
 tanto
 en
 países
 desarrollados
 como
 en
 los
 llamados
 del
 tercer
 mundo,
 en
 donde
 no
 están
 satisfechas
 las
 necesidades
 humanas 
elementales
 de
 todos 
los
sectores 
de 
la 
población,
siempre 
falta 
algo. 
Si 
a
 esto 
le
 sumamos 
los
conflictos
 internacionales por
 diferentes
 motivos
 que
 enfrentan
 algunas
 naciones,
 una
 insuficiente
 cobertura
 educativa
 y
 de
 salud,

 desempleo
 y
 pobreza 
extrema,
 entre 
otras
 cosas; 
estamos
 frente
 a
retos 
de
 gran
 envergadura
 para
 los
 gobiernos,
 para
 los
 estudiosos
 y
 para
 la
 sociedad
 civil
 en
 general. Uno 
de 
los
 intentos
 para
 frenar 
y prevenir 
la
 agudización
 de 
estas 
problemáticas
 es
 la
 cultura 
de 
paz,
cuyo
 estudio
y propuestas 
han 
ido 
avanzando 
en 
diferentes
 sentidos 
y 
de 
manera 
favorable,
el 
tema 
está 
presente 
en 
diferentes 
Organismos
 Internacionales
 como
 la
 ONU,
 la
 UNESCO,
 la
 OCDE,
 El
 Banco
 Mundial,
 entre
 otros.
 Pero
 falta 
mucho 
por 
hacer.Universidad Autónoma del Estado de Méxic

    Memoria del II Coloquio Internacional sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales

    Get PDF
    Desde la Sede de Occidente y, específicamente, en el seno de la Coordinación de Investigación y con el apoyo de la Dirección de la Sede y las Coordinaciones de Docencia, Administración y Acción Social, así como de la Vicerrectoría de Investigación, se han celebrado en el 2011 y en el 2012 dos coloquios internacionales sobre diversidad cultural y estudios regionales. El propósito de ambos consistió principalmente en motivar a investigadores e investigadoras de las distintas unidades académicas de la Universidad de Costa Rica y de otras instituciones de Educación Superior, así como a representantes de Centros e Institutos de Investigación nacionales e internacionales, a presentar resultados de investigaciones que contribuyeran a un mayor conocimiento de los procesos culturales y que dieran a conocer resultados que permitieran la comprensión de las realidades de distintos sectores y regiones. En el 2011 se presentaron cuarenta y seis ponencias y se dictaron tres conferencias magistrales, y en el 2012 se expusieron cincuenta ponencias y se impartieron tres conferencias magistrales.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER

    Presentación del libro "Diseño precolombino. Tradición y revitalización"

    No full text
    Video de la presentación del libro "Diseño precolombino. Tradición y revitalización" del autor Henry Vargas Benavides. Participan: Dr. Henry Vargas Benavides, autor. Dra. Luz Marina Vásquez Carranza, directora del CIDICER. Dr. Jorge Chen Sham, profesor catedrático de la UCR y miembro de la Fundación Interartes. Mag. Susana Villalobos Ramírez. profesora de la Sede de Occidente, Universidad de Costa Rica.UCR::Sedes Regionales::Sede de Occidente::Recinto San Ramón::Centro de Investigaciones sobre Diversidad Cultural y Estudios Regionales (CIDICER)UCR::Sedes Regionales::Sede de Occident

    Habitabilidad y política de vivienda

    Get PDF
    En esta obra, en la que participan destacados investigadores y profesores, dedicados al estudio de la problemática habitacional se presentan diferentes análisis que permiten conocer cuales son las condiciones de habitabilidad y las características de la actual política de vivienda de México. En sus capítulos se abordan los principales desafíos que enfrentan las familias mexicanas para acceder a una vivienda digna y decorosa y cuales son los retos económicos, políticos, territoriales, arquitectónicos, ambientales, financieros y culturales de las formas de producción habitacional en México y en otros países, en el marco de una sociedad global
    corecore