19 research outputs found

    Determinación de capsaicina mediante cromatografía liquida de alta resolución (HPLC-PDA) en la especie Capsicum frutescens

    Get PDF
    En este estudio se presenta la extracción, identificación y cuantificación de Capsaicina presente en la oleorresina del fruto de la especie Capsicum Frutescens. La extracción de la oleorresina se realizó mediante una técnica conocida como Soxhlet; la identificación y cuantificación de Capsaicina se efectuó mediante cromatografía liquida de alta resolución con detector de arreglo de diodos (HPLC-PDA), para la identificación fue necesario comparar los tiempos de retención de la oleorresina con un estándar de Capsaicina y la cuantificación se realizó por medio de una curva de adición estándar. Los resultados muestran que la Capsaicina presentó una fuerte absorción a una longitud de onda de 280 nm. Se logró identificar la Capsaicina en la oleorresina mostrando un tiempo de retención de 0,997 min. De la curva de calibración se obtuvo un coeficiente de determinación de 0,9994 mostrando la bondad del ajuste de los datos. Es evidente, que el método desarrollado permite claramente la separación y cuantificación de Capsaicina; logrando así, aprovechar su uso a nivel comercial en la industria alimentaria y farmacológica.Palabras claves: Capsaicina, oleorresina, Soxhlet, cromatografía de alta resolución

    Pertinencia e impacto social de los tecnólogos egresados del SENA regional córdoba

    Get PDF
    The purpose of this research was to track graduates in order to contribute to the improvement of processes of the entity, measuring the social impact and suitability of the graduates from Centro de Comercio, Industria y Turismo -CCIT- del SENA Regional Cordoba between the years 2013 and 2017. The population taken were graduates from nine technologist programs qualified by the Education Ministry, who were certified during the period from 2013 to 2017, having a sample size of 390 graduates, and a confidence level of 95%. For collecting information, a form was designed consisting of 48 questions distributed in 4 sections according to the study variables. A consecutive non-probabilistic sampling was carried out, taking all available subjects as part of the sample; the information was collected, tabulated and analyzed through descriptive statistics. Of the results, it is noteworthy that 86% of graduates consider that the training program completed is relevant to their area of work. 55% of graduates indicate that their job opportunities are good because companies prefer SENA graduates. 51% of the respondents, expressed that their remuneration is not in line with their occupational profile. The study showed relevant data on the graduates' satisfaction with the technical and transversal competences of their training programs and the quality of the instructors performance. Regarding the social projection, actions that generate social welfare and greater demand of SENA apprentices by the companies must be implemented.Esta investigación tuvo como propósito realizar el seguimiento de egresados para contribuir en la mejora de los procesos de la entidad, midiendo el impacto social y la pertinencia de los tecnólogos egresados del Centro de Comercio, Industria y Turismo -CCIT- del SENA Regional Córdoba entre 2013-2017. Se tomó como población egresados de nueve programas con registro calificado del nivel tecnólogo, certificados durante el período comprendido entre los años 2013 al 2017, teniendo un tamaño de muestra de 390, con un nivel de confianza del 95%. Para la recolección de información, se diseñó un formulario que consta de 48 preguntas distribuidas en 4 secciones de acuerdo a las variables de estudio. Se realizó un muestreo no probabilístico consecutivo, tomando a todos los sujetos disponibles como parte de la muestra; se recopiló, tabuló y analizó la información a través de una estadística descriptiva. De los resultados, se destacan que un 86% de egresados consideran que el programa de formación cursado es pertinente con su área de trabajo. El 55% de egresados indican que sus oportunidades laborales son buenas porque las empresas tienen en cuenta al egresado SENA. El 51% de los encuestados, expresaron que su remuneración no es acorde con su perfil ocupacional. El estudio mostró datos relevantes sobre la satisfacción del egresado por las competencias técnicas y transversales de sus programas de formación y calidad de los instructores. En cuanto a la proyección social, se deben implementar acciones que generen bienestar social y, mayor demanda de las empresas por los aprendices SENA

    Gestión de la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos en el SENA Regional Córdoba a través del diseño e implementación de procedimientos de limpieza y desinfección

    Get PDF
    Garantizar la inocuidad es una tarea esencial de las empresas de la industria alimentaria. En el Servicio Nacional de Aprendizaje (SENA) es necesario implementar las Buenas Prácticas de Manufactura (BPM) para cumplir con los estándares de calidad. El objetivo general fue gestionar la inocuidad en ambientes de transformación de alimentos a través del diseño e implementación de un procedimiento de limpieza y desinfección, ajustado a las necesidades de los ambientes de transformación de alimentos del Centro de Comercio Industria y Turismo (CCIT). La metodología implementada es descriptiva y documental, el instrumento de validación fue un rastreo microbiológico realizado a superficies vivas e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e inertes, los resultados de la investigación permitieron el diseño e implementación de un programa de limpieza y desinfección acompañado de Procedimientos Operativos Estandarizados de Saneamiento (POES) y capacitaciones a aprendices e instructores

    Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el Centro de Comercio, Industria y Turismo (CCIT) del SENA Regional Córdoba para la elaboración de compost

    Get PDF
    Organic waste is an important source of susceptible nutrients to exploitation through its transformation by biotechnological processes. Improper disposal of this waste leads to contamination problems, economic losses due to the lack of the advantages of their transformation which generates v alue-added p roducts, a d ecrease o f l andfills, leachate formation, as well as odors and greenhouse gases such as methane. The growing population of apprentices, instructors, and staff in general that carries out activities at Centro de Comercio, Industria y Turismo- CCIT, has led to an increased production of organic waste, resulting from the preparation and consumption of food and maintenance of green areas; the internal management of this waste represents an environmental problem, as well as a significant loss of biomass and nutrients.The objective of this research is to implement a pilot system for processing and using of organic waste, making efficient use of biotechnology and automated with the composter Earthgreen SAC-3000, which transforms the organic waste into compost.Along with this process, it is planned to work with SENA community to aware them about the importance of proper handling and disposal of solid waste. This qualitative descriptive research aimed to identify five main points of generation of organic waste and conducted a characterization of the same. The results showed that the organic waste comprise approximately 38% of the heavy residue. For an average of generation from organic waste from 30.33 kg/ day and an estimate of 909.99 kg/month of the 2,389.22 kg / month of solid waste generated by the center, in addition, the research group found a production of waste per capita of 0.045 kg / person / day and 0.017 kg / person / day for organic waste. The operation of the autonomous system of composting will be held at a collection center, with the objective to control and monitor the variables of the bioreactor operation, as well as the apprentices´ participation and knowledge acquisition in the productive sector. It is expected that the compost obtained from the processing of organic waste, meets the quality standards defined in the standard ICONTEC 5167 and allows its use for the fertilization of gardens and green areas of the CCIT, Moreover, it is also meant to generate a vast contribution and a social and environmental responsibility agreement with the separation and use of organic waste.Los residuos orgánicos son una fuente importante de nutrientes susceptibles de aprovechamiento a través de su transformación mediante procesos biotecnológicos. La disposición inadecuada de éstos genera problemas de contaminación, pérdidas económicas por no beneficiarse con su conversión, la cual genera productos con valor agregado, disminución de la vida útil de rellenos sanitarios, formación de lixiviados, así como olores y gases de efecto invernadero como el metano. La creciente población de aprendices, instructores y personal en general que realiza actividades en el Centro de Comercio, Industria y Turismo (CCIT), ha llevado a una mayor producción de residuos orgánicos, que resultan de la preparación y consumo de alimentos y mantenimiento de zonas verdes; el manejo interno de estos residuos representa un problema ambiental, así como una pérdida importante de biomasa y de nutrientes. El objetivo de esta investigación es la implementación de un sistema piloto de transformación y aprovechamiento de residuos orgánicos, haciendo uso de biotecnología eficiente y automatizada con el compostador SAC-3000 de Earthgreen, que transforma los residuos orgánicos en compost. Conjuntamente con este proceso se pretende intervenir en el actuar de la comunidad SENA, para sensibilizar sobre la importancia del manejo y disposición adecuada de los residuos sólidos.En esta investigación descriptiva y cualitativa se realizó la identificación de cinco puntos principales de generación de residuos orgánicos y se realizó una caracterización de los mismos, cuyos resultados arrojan que los residuos orgánicos comprenden aproximadamente el 38% de los residuos pesados, para un promedio de generación de desechos orgánicos de 30,33 kg/ día y una estimación de 909,99 kg/ mes de los 2.389,22kg/mes de residuos sólidos generados por el Centro, adicionalmente se encontró una producción per cápita de residuos de 0,045 kg/ persona/día y 0,017 kg/persona/día para los residuos orgánicos. La operación del sistema autónomo de compostaje, se realizará en un centro de acopio, que permita hacer seguimiento y control de las variables de operación del biorreactor, así como la participación y adquisición de conocimiento de aprendices y el sector productivo. Se espera que el compost obtenido de la transformación de los residuos orgánicos, cumpla con los estándares de calidad definidos en la Norma Icontec 5167 y permita su uso para la fertilización de jardines y zonas verdes del CCIT, además de contribuir al acuerdo de responsabilidad social y ambiental, con la separación y aprovechamiento de los residuos orgánicos

    Sistema turístico en cinco municipios de Córdoba : corredor Golfo de Morrosquillo

    Get PDF
    En este documento se expone una radiografía de la situación actual de los prestadores de servicios turísticos y de los atractivos turísticos que se encuentran en cinco municipios del Corredor turístico Golfo de Morrosquillo en el departamento de Córdoba” en el cual como punto de partida para el diseño de la ruta turística se realizó un diagnóstico de los componentes del sistema turístico de los 5 municipios que conforman la ruta, Montería, Lorica, San Antero, San Bernardo del Viento y Moñitos, analizados bajo criterios técnicos.Contexto del turismo en Colombia -- Contexto regional del turismo -- Turismo en el departamento de Córdoba -- Análisis de los prestadores de servicios turísticos en cinco municipios del departamento de Córdoba -- Análisis de los atractivos turísticos en los cinco municipios del departamento de Córdoba pertenecientes al corredor Golfo de Morrosquillo -- Recomendaciones de capacitación para el mejoramiento de la calidad en la prestación de servicios turísticos.na110 página

    Hacia una formación con calidad y pertinencia

    Get PDF
    Plan Tecnológico 2020-2023 del Centro de Comercio, Industria y Turismo de Córdoba que se compone de tres fases; iniciando con la fase de análisis y diagnóstico estratégico, donde se examina interna y externamente el Centro, se aplican herramientas para efectuar vigilancia tecnológica identificando las tecnologías medulares y se efectúa una vigilancia competitiva para determinar la capacidad de acción y competitividad frente a sus pares locales, nacionales e internacionales. En la segunda fase, se construye el mapa de trayectoria tecnológica sobre las líneas modulares y se identifican las variables estratégicas a través del uso de métodos prospectivos como lo son la matriz IGO y el análisis morfológico. Seguidamente, la fase tres, reúne el direccionamiento estratégico donde se incluyen los proyectos e iniciativas en I+D+i, las alianzas estratégicas y posibles nuevas ofertas de formación en concordancia con perfiles ocupacionales emergentes.Fase 1. Análisis y diagnóstico estratégico -- Análisis externo del Centro de formación -- Análisis interno del Centro de formación -- Cruce DOFA -- Vigilancia Científico- tecnológica -- Vigilancia competitiva -- Fase 2. Formulación estratégica -- Mapa de trayectoria tecnológica -- Construcción y formulación de escenarios -- Fase 3. Recomendaciones estratégicas -- Proyectos estratégicos de I+D+I -- Alianzas estratégicas -- Oferta de formación pertinentena201 página

    Investigación aplicada y desarrollo tecnológico

    Get PDF
    Este libro consolida los resultados de proyectos de investigación aplicada y desarrollo tecnológico realizados en el Centro de Comercio, Industria y Turismo - Servicio Nacional de Aprendizaje (Sena) - Regional Córdoba. Proyectos financiados por el Sistema de Investigación, Desarrollo Tecnológico e Innovación del SENA- SENNOVA y liderado por los Grupos de Investigación del Centro: Grupo de Investigación Comercio, Industria y Turismo-GICIT y Grupo de Investigación Ciencias Ambientales Aplicadas-GICAP.This book consolidates the results of applied research and technological development projects carried out at the Center for Commerce, Industry and Tourism - National Learning Service (Sena) - Córdoba Regional. Projects financed by the SENA-SENNOVA Research, Technological Development and Innovation System and led by the Center's Research Groups: Trade, Industry and Tourism Research Group-GICIT and Applied Environmental Sciences Research Group-GICAP.Aprovechamiento de los residuos orgánicos generados en el Centro de Comercio, industria y turismo CCIT del SENA regional Córdoba, para la elaboración de compost -- Formulación e implementación de un plan de manejo integral de residuos sólidos en el Centro de Comercio Industria y Turismo - CCIT del SENA Regional Córdoba -- Análisis comparativo de indicadores de la calidad del agua del río Sinú municipio de montería, Córdoba -- Evaluación de los niveles de ruido ambiental en la zona de influencia de las instalaciones del Centro de Comercio, Industria y Turismo “CCIT” del SENA regional Córdoba -- Diseño de una estrategia para la implementación de la historia clínica única electronica en hospitales de primer nivel del departamento de Córdoba, para la eficiencia en el manejo de la información -- Panorama de la estructura organizacional logística, de las empresas comercializadoras de productos de la ciudad de Montería -- Utilización de la harina de frijol Caupi (Vigna unguiculata) para mejorar la calidad nutricional de las masas para alimentos congelados -- Caracterización del agua residual de la laguna de oxidación del municipio de lorica y su incidencia sobre la calidad ambiental de la ciénaga Juan Lara a partir de su evaluación fisioquímica y microbiológica -- Diseño e implementación de una App “Manager C” para la medición de archivos y el calculo administrativo y logístico de proyectos archivísticos -- Plataforma de comunicación TIC/TAC soportado en tecnología IPTV como un medio para la divulgación de procesos de aprendizaje e investigación del Centro de Industria y Turismo Regional Córdoba a través de contenidos multimedia.na104 página

    Innovación, desarrollo tecnológico y gestión : una construcción desde la investigación

    Get PDF
    Libro que compila investigaciones de carácter aplicadas y descriptivas en materia de innovación y desarrollo tecnológico, gestión organizacional y empresarial orientada a productividad, rentabilidad, competitividad y sostenibilidadBook that compiles researches of applied and descriptive character in the matter of innovation and technological development, organizational and business management oriented to productivity, profitability, competitiveness and sustainabilityCapítulo 1. Material compuesto para la construcción a partir de la celulosa del papel y cartón reciclado / Carlos Arturo Tamayo S; Nicolás Montero Camacho; Fredy Antonio Herrera -- Capítulo 2. Tecnologías de conservación para base de sopa de frijol rojo (phaseolus vulgaris) y vegetales / Yaceris Castro Escorcia; Teresa Altamar Pérez; Enedys Florez Cortés; Ángela Ortiz Ruiz. Capítulo 3. Utilización de harina compuesta de frijol caupi (vigna unguiculata) en masas para alimentos congelados / Marcela Villalba Cadavid; Matilde Rodríguez Muñoz; Beatriz Fernández; Juan Mendoza Combatt -- Capítulo 4. Elaboración de biorrecubrimiento comestible para carne de hamburguesa como alternativa de conservación y condimento natural / Camila Andrea Ubaque Beltrán. CAPÍTULO 5. Identificación de alternativas de industrialización de productos y subproductos agroindustriales en nuevos materiales bio poliméricos / Luz Henao Díaz; Deya Pérez Zúñiga; Herold Arango Gómez. Capítulo 6. SCADA inalámbrico para monitoreo de sistemas de energía solar / Nelson Giovanni Agudelo Cristancho; Juan Carlos Amezquita Tovar; Ángela María Montoya Castro. -- Capítulo 7. Evaluación de la calidad del agua para consumo humano del corregimiento de Jaraquiel, Montería, Córdoba / Carlos Burgos Galeano; Álvaro Aleán Vásquez; Paula Estrada Palencia -- Capítulo 8. Optimización del sistema de abastecimiento de agua en la comunidad de Jaraquel, Montería Colombia / Carlos Burgos Galeano; Pedro Ramos Tejada; Paula Estrada Palencia; Jhon Sánchez Correa. -- Capítulo 9. Ejecución y sostenibilidad de proyectos productivos en la microrregión cafetera del municipio de Ciénaga, Magdalena / Sugey Issa Fontalvo; Eduardo Robles Panetta; Freddy González Castillo. -- Capítulo 10. Aplicación del método cualitativo por puntos para determinar aspirante favorito a cargos directivos en IES / Zamir Martelo Ballesteros; Raúl Martelo Gómez; Luis Tovar Garrido; Natividad Villabona Gómez; David Franco Borré. -- Capítulo 11 Responsabilidad social en comunidades indígenas orientada al diseño de automatización de válvulas del gasoducto Riohacha-Maicao / Gelvis Melo Freile; César Rivera Romero; Jesús García Guiliany. -- Capítulo 12 Fortalecimiento de la gestión económica de las Mipymes a través de la consultoría / Gloria Amparo Acosta Romero; Mónica Andrade Ríos; Karen Roxana Sánchez. -- Capítulo 13. El compromiso como valor en la responsabilidad social universitaria / Maura Quintero Gutiérrez, Dubys Villarreal Torres; Jesús García Guiliany; Annherys Paz Marcano; Marieth Orcasitas Peñaloza. -- Capítulo 14. Educación financiera como alternativa de desarrollo económico y social para el distrito de Riohacha / Henitzo Martínez Pinedo; Darcy Luz Mendoza; Martha Jaramillo Acosta; Edwin Salas Solano. -- Capítulo 15. Tecnologías de información y comunicación en proceso contable y financiero en pymes del sector turístico / Martha Josefina Castrillón Rois; Edilberto Rafael Santos Moreno; Lorena Esther Gómez Bermúdez; Génesis Barros González. -- Capítulo 16. Aplicación de brainstorming y problem trees para determinar factores que inciden en enseñanza del inglés / Jesús Llerena; Raúl J. Martelo; Jhon Cuesta; Javier Pinedo; David Franco.-- Capítulo 17. Incidencia del marketing en las microempresas del sector comercio en Rionegro Antioquia: conceptualización / Santiago Álzate Carmona; María Yamile Mazo Gil; Leidy García Jaramillo. -- Capítulo 18. Turismo en el Cabo de la Vela: un acercamiento entre los imaginarios turísticos de los visitantes y la creencia de Jepirra, territorio sagrado / María Laura Aponte Aarón; Esmerlis Camargo Torres. -- Capítulo 19. Caracterización de la actividad turística en buenaventura y su integración con las comunidades locales / Víctor Cándelo Aragón; Henry Orobio García; Luis Montaño Aguilar. -- Capítulo 20. Plataforma de comercialización electrónica de un centro de abastos / Karen Ávila Suarez; Mauro Reyes Ortiz. -- Capítulo 21. El teletrabajo en la gestión administrativa / Estefanía Sandoval Cruz; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 22. Gestión del conocimiento y alianzas estratégicas en los procesos de innovación tecnológica / Elder Rivero Gutiérrez; Fátima Bolaño Mendoza. -- Capítulo 23. Competitividad e innovación en el aprendiz SENA: perspectivas de formación / Elizabeth Tuberquia Vanegas; René Alexander Guerrero Vergel. -- Capítulo 24. Bomba de riego por goteo solar, una alternativa para aumentar la eficiencia energética en las unidades acuícolas / Sergio Gabriel Brito Brito; Daldo Ricardo Araujo Vidal; Nicolás Annicharico Jiménez. -- Capítulo 25. Herramienta digital de consultas contables y tributarias para unidades productivas creadas en el fondo emprender / Elkin Fuentes Jiménez; Alda Pérez Campuzano; Marieth Orcasitas Peñaloza; Olga Elena Guerra ArmentaPrimera ediciónna347 página

    Manual de prácticas de laboratorio, procesos de frutas y hortalizas

    No full text
    La pulpa se define como el resultado obtenido después de la maceración, trituración o licuado de frutas y hortalizas, libres de semilla y cáscara. En el procesamiento de frutas y hortalizas se deben tener en cuenta ciertos pasos o criterios que determinan un buen producto final; en el caso de la elaboración de pulpas el paso inicial es contar con una materia prima (fruta a procesar), completamente sana en todos los aspectos, sin ningún tipo de contaminación. La creencia popular es que las pulpas de frutas son a partir de las mismas, pero dañadas, que se están pudriendo, infestadas, magulladas, etc. nada más falso que eso, ya que un principio fundamental en el procesamiento de alimentos es que de la óptima calidad de la materia prima depende la obtención de un buen producto final. En el control de calidad de pulpas se consideran parámetros de calidad fisicoquímicos, organolépticos y microbiológicas que determinan las características propias del producto, entre estos parámetros tenemos: sólidos solubles (ºBrix), sólidos totales, compuestos nutricionales como carbohidratos, aminoácidos, pigmentos, vitaminas que determinan el valor comercial de la pulpa.Obtención de pulpas de frutas tropicalesObtención de néctaresObtención de mermeladasObtención de compotasObtención de bocadilloObtención de encurtidosObtención de frutas en almíbarObtención de vegetales deshidratadosFrutas cristalizadasCitrus punchSalsa de tomat

    Fruit, vegetables and tubers, agroindustrialization prospects

    No full text
    The Sinú River valley area is one of the large agricultural marts of the country. There are in their soils countless products of vegetable consumption, exotic fruits, native fruits and daily use, vegetables that are sources of nutrients to all populations, and a variety of tubers that are source of energy to consumers. Among the great tropical diversity of harvested fruits there are mangoes, papayas, soursop, mamoncillos, corozo, guavas, cherries, zapotes, nisperos, caimito, passion fruit, guamas, melons, among many others; as vegetables there are cucumbers, lettuce, aubergines, ahuyamas, pumpkins and tubers, cassava, yams, sweet potato etc. There is a lack of registers of scientific aspects of some species of fruits and vegetables, which are little known or almost unknown often exist only knowledge of the source region; this project seeks to identify the species and varieties of plants that are used fresh for human consumption, a field of investigation accompanied by production control, quality control and analysis of its components in order to give industry outreach was held in possible to transform these plant products to accompany regional development. The physicochemical and sensory characteristics of each fruit, vegetable and tuber found in the area of Cordoba, also in the aspects related to the production area, fresh consumption, processing levels, characteristics of the raw material, in this study and it became a scan
    corecore