1,278 research outputs found
A Dynamic Analysis of Household Decision-Making: The Mexican Case
In this paper we analyze the evolution of family structure, human capital accumulation and returns, labor force participation and household consumption and savings decisions for Mexican households. We use as theoretical framework the Life Cycle Model. Our analysis is based on a synthetic panel technique as proposed by Browning, Deaton and Irish (1985) that allows us to track the average behavior of cohorts over successive surveys. Mexico went through important demographic and socioeconomic changes between the mid-1970s and mid-1980s, simultaneously with the government`s implementation of different policies as well as some institutional changes, including an important birth control program and the expansion of educational opportunities. A reduction in fertility and an increase in the schooling of women are observed simultaneously with an increase in women`s labor force participation. Most of this process is dominated by age and cohort effects. In terms of consumption-saving decisions, we find that this reduction in the number of children and the increase in women`s labor force participation, reinforced by higher investment in education and higher rate of returns, have been correlated with higher saving rates for younger cohorts, particularly those where the head has higher educational levels.
Monetary policy rules in a small open economy: An application to Mexico
We estimate a small-scale macro model for the Mexican economy under the New Keynesian (NK) framework and alternative interest rate rules for Mexico. With these results we evaluate the performance of the Bank of Mexico against a set of optimality principles derived in the NK literature. We show that the Bank of Mexico holds a preference for stabilizing not only inflation around target, but also acts to achieve an output gap close to zero. Furthermore, we show the central bank responds non-linearly to real exchange rate depreciations. We also show that, although the central bank has attempted to contain inflation, it has not conclusively satisfied the Taylor principle, so moderate inflation during the period may be partly a consequence of a favorable macroeconomic environment, rather than active policy.Taylor Rule, New Keynesian, Monetary Policy, Interest Rate Rules, Small Open Economy
Los tratados de libre comercio y los derechos de las mujeres
Por muchos años la lucha por la igualdad de las mujeres centró sus esfuerzos en problemáticas como la violencia contra las mujeres, los derechos humanos de las mujeres, la participación social y política de género y los derechos sexuales y reproductivos. Es indudablemente que a través de estas luchas se alcanzaron conquistas en el ámbito legislativo y en las políticas públicas, además del reconocimiento social sobre las desigualdades existentes, aspectos que el Estado, por iniciativa propia, jamás los hubiera reconocido. Sin embargo estos cambios demandan procesos que sobrepasen los temas antes aludidos; ahora, corresponde a las mujeres debatir temas económicos, de integración económica y los demás problemas estructurales de la sociedad, desde una perspectiva distinta a la tradicional; estos son los actuales desafíos de los movimientos de mujeres
Fiscal Policy and National Saving in Mexico, 1980-2006
This paper uses structural vector autoregression (SVAR) models to characterize the dynamic impact of fiscal policy on national saving. SVARs have extensively been used in case of monetary policy. Data adjusted for inflation, capital flight, the value loss of debt and cyclical effects, is used rather than traditional measures. Our results suggest that fiscal policy that increases the structural surplus has a positive impact on national saving, some negative impact on private savings in shorter horizons but any significant e_ect over longer horizons, and a negative effect on the output gap.fiscal policy, national saving, private saving
Nuevos desafíos para repensar la formación del profesorado ecuatoriano
La formación del docente ecuatoriano ha estado
tradicionalmente ligada a los lineamientos de la política
pública y del currículo nacional que han definido el
quehacer docente, el trabajo de aula y lo que las instituciones
de formación inicial docente deben priorizar
en lo que respecta a la formación del profesorado. Los
últimos años presentan grandes transformaciones en el
sector educativo, además de la revalorización del trabajo
docente. Se plantean nuevos desafíos formativos, ya no
únicamente desde la perspectiva del docente como ejecutor
de un currículo, sino como actor fundamental del
proceso educativo. Es necesario repensar la formación
de los profesores desde y para la reflexión crítica y la
investigación, para la reflexión sobre el currículo, sobre
sus propias prácticas y la pertinencia de éstas en relación
a los contextos donde se desarrollan.Training Ecuadorian teachers has traditionally
been linked to public policy and national curricula that
have defined the task of teaching, classroom work,
and what basic teacher training institutions should
prioritize on when it comes to training teachers.
Recent years have seen major changes in the educational
sector, as well as a revaluation of the teaching
trade. New training challenges arise, not only from
the teacher’s perspective as executor of the curricula,
but as a key player in the educational process. We
need to rethink the training of teachers to and from a
critical reflection and research point-of-view, in order
to reflect on the curricula, their own experience, and
their relevance in relation to the framework in which
they develop
Realimentación visual para brazos manipuladores. Un caso práctico
El objetivo del presente trabajo es proporcionar una implementación para un caso típico en la industria, como es el uso de sistemas de visión por parte de brazos manipuladores para la realización de tareas de montaje o ensamblado. Para ello se utiliza una arquitectura de realimentación visual que depende tanto del modelo del objeto a seguir como del modelo de la cámara utilizada.Peer Reviewe
LAS ENFERMEDADES DE TRABAJO POR TRASTORNOS MENTALES (Cartel)
Las enfermedades de trabajo reportadas por el Instituto Mexicano de Seguridad Social (IMSS) en la población económicamente activa en México en el bienio 2014-2015, relacionadas con los trastornos mentales, se registran como parte de los padecimientos crónico-degenerativos, los cuales, actualmente se encuentran clasificados y equiparados con aquellos dentro de la categoría o codificación de accidentes y/o de lesiones; desde esta perspectiva de clasificación, ¿se asume que dichos padecimientos se encuentran encubiertos en el registro estadístico en el rubro referido? ¿Tal situación da pié a la posibilidad de un sub-registro en este tipo de enfermedades? De acuerdo a lo encontrado en el presente trabajo, y con base en la clasificación vigente, no es posible llevar una estadística consistente en cuanto a enfermedades de trabajo por trastornos mentales, entre estas, las más recurrentes son la depresión y la ansiedad. De lo anterior, puede deducirse que dichos trastornos podrían ser uno de los causales de los decrementos en la productividad laboral, ya que en el mediano y largo plazo, también podría convertirse en un problema de salud pública, dado que si no se realizan cambios en la codificación y clasificación respectiva para detectar oportunamente dichos padecimientos desde el registro estadístico correspondiente, seguiremos desconociendo la magnitud real de este tipo de enfermedades.
De acuerdo a la bibliografía revisada, las enfermedades de trabajo por trastornos mentales ocupan un lugar importante en el desempeño de la actividad laboral, por lo que la situación en nuestro país en torno a estos padecimientos es casi desconocida por la inadecuada forma actual de su registro estadístico.
Por ejemplo, en Jalisco, en los años 2014 y 2015, sólo se registraron 17 y 20 casos de enfermedades por trastornos mentales, respectivamente. Conceptualmente, las enfermedades o trastornos mentales son una alteración de tipo emocional, cognitiva y/o de comportamiento, en donde se afectan los procesos psicológicos del individuo y, por ende, de su rendimiento laboral. El objetivo del presente trabajo, es evaluar el comportamiento de éste tipo enfermedades durante el periodo referido. Cabe mencionar que, la investigación fue de tipo cuantitativa y se caracterizó por ser retrospectiva y comparativa. Conclusión preliminar: Con base en la revisión de los registros estadísticos oficiales para la entidad descrita, se concluye que existe un sub-registro de las enfermedades referidas, por lo que se detectó la imperiosa necesidad de realizar una reestructura en la clasificación respectiva, que incorpore con claridad las enfermedades de trabajo por trastornos mentales
- …