119 research outputs found

    Learning from yeasts: intracellular sensing of stress conditions

    Get PDF
    One intriguing challenge in modern biology is to understand how cells respond to, and distinguish between different stressing stimuli. Evidence accumulated in recent years indicates that a network of signaling pathways extends from the plasma membrane to the very core of the cell nucleus to transduce environmental changes into a graded transcriptional response. Although many steps still remain unclear, studies on the stress-activated protein kinase (SAPK) pathways and related mechanisms provide insight into the biochemistry that regulates signal transmission and leads to outcomes such as cell adaptation and differentiation. This review focuses on selected topics of current interest related to the sensing of stress signals in cells of the fission yeast Schizosaccharomyces pombe. Because signaling pathways appear to be evolutionarily well conserved, yeasts may be useful models to learn how higher eukaryotes sense and respond to stresses at the cellular level

    Tests de salto vertical (I): Aspectos funcionales

    Get PDF
    14 p.En este trabajo se lleva a cabo una revisión de los principales test que evalúan la potencia anaeróbica mediante la utilización del salto vertical. También se describen sus metodologías, comentando los principales inconvenientes de las mismas, y en especial, de los saltos verticales repetidos del test de Bosco. Finalmente, se presenta un sistema que permite realizar un protocolo abierto de saltos verticales (SportJump-v1.0), caracterizándose por ser el único validado científicamente, habiéndose aplicado con éxito en la valoración funcional de diferentes grupos de poblacionesS

    Validity of lactic acid in an interval stress test (Probst test) to determine a soccer player´s anaerobic threshold

    Get PDF
    P. 3-17El objetivo fue comprobar la validez de un protocolo de esfuerzo incremental, progresivo, máximo y discontinuo (Test de Probst) para valorar el umbral anaeróbico (UAn), interválico y específico en futbolistas profesionales mediante un recorrido que simula el esfuerzo desarrollado en este deporte. Para ello se determinó el UAn de 23 jugadores de la Liga de Fútbol Profesional (1ª División Española) que realizaron el Test de Probst, y 48h después un Test Lactacidémico en el propio campo de fútbol y sobre el mismo recorrido. Los resultados muestran elevadas y significativas correlaciones (r=0.79 y p<0.001) entre las frecuencias cardiacas y velocidades en el UAn obtenidas en ambos tests. En el Test de Probst el UAn se identificó tanto de forma manual como matemática, siendo la primera la que mayor relación presentó con el Test Lactacidémico, sobre todo cuando se analiza la velocidad en el UAn. En conclusión, el Test de Probst es un test de campo válido para determinar el UAn interválico (UAnI) de jugadores de fútbol, como indicador del grado de resistencia específica propia del futbolista, y que permite establecer grupos de trabajo y determinar el porcentaje de mejora de la misma en periodos sensibles como la pretemporada o valorar su nivel de condición física a lo largo de la temporadaS

    Gender differences in elite Olympic distance triathlon performances

    Get PDF
    P. 434-445Para el análisis de las actuaciones generales de triatlón de distancia olímpica en masculino y femenino de élite del Campeonato del Mundo y Juegos Olímpicos eventos 2000-2008. Tiempo, tiempo perdido y la posición parcial para cada segmento y de transición, las diferencias de género en el desempeño de las tres disciplinas, y los tiempos totales de los machos y las hembras se analizaron. La única diferencia significativa entre los sexos en relación con el porcentaje de tiempo utilizado en el segmento de natación (16,3 ± 0,6 M frente a 15,6 ± leq 0,6 F). La diferencia de género (SD) en la producción de energía para los ganadores en la natación, el ciclismo, la carrera fue 13,7 ± 16,1%, 67,1 ± 4,3%, 29,8 ± 8,4%, respectivamente. La coeficientes de correlación entre la pérdida de tiempo para cada segmento y de transición, y la clasificación general final fueron (0,4 M frente a 0,48 F) para nadar, (0,28 M frente a 0,3) para T1, (0,34 M frente a 0,31 F) por tiempo perdido T1, (0,63 M frente a 0,77 F) para el ciclismo, r = 0,33 (0,33 M frente a 0,34 F) para T2, (0,43 M frente a 0,29 F) por tiempo perdido y T2 (0,83 M frente a 0,84 F) para correr. El segmento de ejecución es la más decisiva, teniendo una correlación más evidente para los hombres porque hay menos escapadas o segmentos de colinas que rompen el pelotón principal, mientras que el nivel de rendimiento es similar para la mayoría de los competidores. Con las mujeres, el rendimiento es más variada y hay otras variables que conforman el segmento de marcha, menos decisivo. Sin embargo, las pequeñas diferencias en el segundo que se produjeron en el segmento de natación y las transiciones pueden tener un impacto significativo en el resultado de la competiciónS

    Análisis del pedaleo ciclista con sistemas convencionales VS no circulares en pruebas submáximas y supramáximas

    Get PDF
    P. 7-11El objetivo de este trabajo ha sido analizar y comparar el rendimiento mecánico máximo (pruebas supramáximas) y la eficiencia energética (pruebas submáximas) desarrollada por ciclistas profesionales con un sistema de pedaleo convencional (C) y con un sistema de pedaleo no circular (Sistema Rotor® o SR); así como valorar sus efectos en la cinemática del pedaleo. 15 ciclistas profesionales realizaron varias pruebas submáximas y supramáximas, con un sistema C y con 4 variantes del SR. Los datos de eficiencia energética obtenidos en el estudio fueron similares a los descritos en otros trabajos, sin diferencias entre C y SR, aunque sí se alteró la cinemática del pedaleo del tobillo y la rodilla. Las variables de rendimiento mecánico máximo fueron mayores con SR, lo que parece indicar que estos sistemas pudieran incrementar el rendimiento en las modalidades de Ciclismo en PistaS

    Efecto de la práctica de slalom sobre la fuerza de prensión manual en esquiadores náuticos con paraplejia = The effect of slalom practice on handgrip strength of water-skiing athletes with paraplegia

    Get PDF
    p. 139-148En el esquí náutico, las personas que experimentan paraplejía adoptan una posición sentada, y la fuerza de prensión manual (FPM) les permite agarrar el palonier y ejecutar las pasadas en la disciplina de slalom. Este estudio evaluó los efectos inmediatos en la FPM máxima tras la práctica de esquí náutico adaptado, aspecto aún desconocido. En mano dominante se midió la FPM máxima mediante dinamometría manual tras 14 entrenamientos de cuatro esquiadores náuticos varones con lesión medular completa que participaron en un campeonato nacional, con edad media (desviación estándar) de 37.2 (7.3) años y 2.5 (1.3) años de experiencia en esquí náutico. Tras la práctica, la FPM máxima se redujo (pre-entrenamiento: 48.4 (3.6) kg; post-entrenamiento: 39.1 (8.7) kg) (p 1.15). Se observó la menor disminución porcentual, de un 9.8 (8.3)%, para el único esquiador con nivel avanzado y el de mayor FPM máxima pre-entrenamiento, mientras el esquiador con menor FPM máxima pre-entrenamiento y un nivel intermedio mostró una reducción del 38.9 (10.6)%. En el conjunto de entrenamientos de los cuatro esquiadores, la reducción de FPM máxima tras un tiempo de agarre medio de 20.5 min fue del 18.5%, sin correlación entre estas variables (r = 0.49, p = 0.076). La práctica de esquí náutico sentado en la disciplina de slalom por personas que experimentan paraplejia conlleva una disminución en la FPM máxima de la mano dominante, pudiendo influir el nivel competitivo y la condición física de los esquiadores en el porcentaje de reducción.S

    Reference values and improvement of aerodynamic drag in professional cyclists

    Get PDF
    P. 277-286El objetivo de este estudio fue medir la resistencia aerodinámica en ciclistas profesionales, obtener valores de referencia de la resistencia aerodinámica en posiciones estáticas y de esfuerzo, mejorar el rendimiento de los ciclistas modificando su posición y equipamiento de bicicleta, y evaluar las ventajas y desventajas de estas modificaciones. El estudio se llevó a cabo en un túnel de viento con cinco ciclistas profesionales. Se estudiaron cuatro posiciones con una bicicleta de contrarreloj y una posición con una bicicleta de carreras estándar. En cada posición se registraron la resistencia aerodinámica y las variables cinemáticas. El área de arrastre para la bicicleta de contrarreloj fue 31% mayor en esfuerzo que en posición estática, y menor que para la bicicleta de carreras estándar. Los cambios en la posición de los ciclistas redujeron la resistencia aerodinámica en un 14%. El aero-casco no fue favorable para todos los ciclistas. La confiabilidad de las medidas de resistencia aerodinámica en el túnel de viento fue alta (r> 0.96, CV <2%). En conclusión, hemos medido y mejorado la resistencia aerodinámica en ciclistas profesionales. Nuestros resultados fueron superiores a los obtenidos por otros estudios que no evaluaron la resistencia aerodinámica durante el esfuerzo a ritmo de carrera y que empleaban diferentes ruedas. Se debatió la eficiencia del aero-casco y la validez, confiabilidad y sensibilidad del túnel de viento y las pruebas aerodinámicas de camp

    Temporal activity in particular segments and transitions in the Olympic Triathlon

    Get PDF
    P. 87-95El triatlón olímpico es un deporte de resistencia combinada. Incluye natación espalda con espalda, ciclismo, carrera y la transición entre eventos (T1 y T2). El objetivo del presente estudio fue analizar la posible relación entre el Tiempo perdido T1 y T2 y el rendimiento general. Los resultados mostraron que los porcentajes de tiempo total correspondientes a cada parte de la carrera fueron: 16.2% para natación, 0.74% para la transición de natación y ciclismo (T1), 53.07% para ciclismo, 0.47% para la transición de ciclismo y carrera (T2 ) y el 29,5% para correr. Las correlaciones entre cada parte de la carrera y la ubicación final fueron: r = 0.36 para nadar, r = 0.25 para T1, r = 0.62 para el ciclismo, r = 0.33 para T2 y r = 0.83 para la carrera. Además, los valores de r = 0.34 & r = 0.43 se obtuvieron para Tiempo perdido T1 y Tiempo perdido T2, respectivamente. En conclusión, se ha demostrado que perder menos tiempo durante T2 está relacionado con la obtención de un mejor resultado finalS

    Biomechanical assessment of aerodynamic resistance in proffessional cyclists: methodological aspects

    Get PDF
    El objetivo de este estudio fue medir y comparar, a través de un túnel de viento, la resistencia aerodinámica (RA) en cinco ciclistas profesionales; y establecer modificaciones que mejoraran el rendimiento. Cinco ciclistas profesionales del equipo Kelme-Costa Blanca fueron objeto de estudio, cuatro en bicicleta aerodinámica y uno en bicicleta estándar. De nuestros resultados concluimos que estableciendo pequeñas modificaciones en los manillares, colocándolos en una posición más rentable, se puede reducir la R

    Diferencias cineantropométricas según la posición ocupada en el campo en futbolistas profesionales y amateurs de un club de fútbol profesional

    Get PDF
    P. 32-50Los objetivos de este estudio pretenden describir si existe un perfil cineantropométrico específico para los jugadores de diferente nivel, analizar si dichas diferencias sólo se manifiestan en determinadas posiciones de juego y si en el jugador profesional dicho perfil depende del puesto ocupado en el campo. Se realiza un estudio con 38 futbolistas para hallar las diferencias cineantropométricas en función de la posición que ocupan los jugadores en el campo. Se encuentran diferencias debidas a la edad y la talla y se detallan por grupos de posició
    corecore