9 research outputs found

    Televisión, Jóvenes y Políticas Públicas. Aspectos Clave de una Relación que Contribuye al Desarrollo Social.

    Get PDF
    En Colombia, la televisión ha sido uno de los medios de comunicación de mayor aceptación social. Sus orígenes están marcados por una clara vocación formativa de la cual se han beneficiado diversos grupos poblacionales, entre los que se encuentran los jóvenes, los cuales han inspirado una serie lineamientos y políticas gubernamentales desde finales de los años sesenta. En la actualidad, resulta oportuno preguntarse, entre otras cosas, ¿con qué criterios se produce la televisión juvenil?, ¿influyen las políticas públicas de juventud en los contenidos televisivos para jóvenes? El presente artículo parte de la categoría de joven, hace un rastreo por las principales políticas públicas de juventud que han tenido lugar en el país y en Antioquia, alude a las temáticas asociadas a la televisión que se han constituido en focos de interés para los investigadores, se refiere a la relación jóvenes y medios de comunicación, y da a conocer los resultados preliminares de una investigación que apunta a caracterizar las lógicas de producción televisiva para jóvenes en la perspectiva del cambio social y el eduentretenimiento

    La producción escrita mediada por herramientas informáticas : la calidad textual, el nivel de aprendizaje y la motivación

    Get PDF
    RESUMEN: Este artículo presenta los resultados de una investigación en la cual se comparan y analizan la calidad de los textos, el nivel de aprendizaje y la actitud hacia la escritura de un grupo de estudiantes de sexto grado que durante 12 semanas realizaron proyectos de escritura utilizando una herramienta hipermedial (HyperStudio) y un procesador de texto (Word). Los resultados muestran que: 1) los proyectos de escritura realizados con la herramienta hipermedial son de mejor calidad; 2) la actitud de los alumnos frente a la escritura es distinta cuando utilizan estas dos herramientas; 3) cuando trabajan con una herramienta hipermediallos estudiantes realizan actividades de escritura extensas manteniendo un alto nivel de motivación; 4) en ambos formato s la experiencia de escritura produjo logros de aprendizaje sobre el tema objeto de composición, aunque la comparación de las diferencias pretest/postest en HyperStudio y en Word no resultó estadísticamente significativa. Estos hallazgos pueden orientar el diseño de nuevas propuestas didácticas para estimular y cualificar la producción textual de los estudiantes en la educación básica

    Propuesta de alfabetización visual para estudiantes de educación básica apoyada en recursos hipermediales. Un aporte a la comprensión lectora

    Get PDF
    Frequently, teachers invest a great deal of time in promoting the comprehension of verbal texts by students as a fundamental part of the teaching-learning process, and relegate the accompanying images to a second place. This attitude is associated to a traditional conception of reading comprehension, in spite of the fact that images occupy a salient place in current information sources and that in many occasions they carry information different to the verbal texts. This article presents the basic rationale over which studies regarding visual literacy were initiated and analyzes the impact of a proposal for visual literacy in reading comprehension. Finally, it describes the technical aspects that were taken into account in the elaboration of a hypermedia environment designed specifically with the purpose of favoring the reading of images in elementary school students

    Foundations, Structure and effects of a proposal on visual literacy based on hypermedia resource

    No full text
    RESUMEN: El desarrollo permanente de las tecnologías de la información y de la comunicación, y la difusión de la información y el conocimiento a través de soportes digitales, han propiciado la aparición de nuevos tipos de textos, dentro de los cuales se integran palabras, sonidos e imágenes que cumplen diversas funciones. Por esta razón, leer no sólo implica comprender los significados derivados de los textos verbales; supone, además, develar los diversos significados de las imágenes. El presente artículo da a conocer los fundamentos teóricos que se tuvieron en cuenta en la formulación de una propuesta de alfabetización visual, su estructura, y la incidencia de dicha propuesta en la capacidad para leer imágenes de un grupo de estudiantes de educación básicaABSTARCT: The continuous development of information and communication technologies and the spread of information and knowledge through digital media have fostered new kinds of texts which comprise words, sounds and images, all of them having different functions. Reading, thus, means more than just understanding the meanings of word-based texts. Reading means also gathering the various meanings of images. This paper explains the theoretical basis taken into account in developing a proposal for visual literacy. It also talks about the structure of such proposal and its effects on the ability of a group of students in elementary school to read images

    Televisión, jóvenes y políticas públicas: aspectos clave de una relación que contribuye al desarrollo social

    Get PDF
    In Colombia, television has been one of the most socially accepted mass media. Its origins are marked by a clear formative orientation from which diverse population groups have taken benefit; among them young people, which have inspired several guidelines and governmental policies since the late 1960's. Today, it is wise to wonder, among other things, which criteria are used to produce juvenile television? Do public policies for the youth influence the content of television for young people? This article starts by defining the category of juvenile, then it traces the main public policies for the youth which have existed in the country and in the Department of Antioquia. Later, it alludes to the topics associated to television which have constituted the focus of interest for researchers, and then it refers to the preliminary findings of a research that is aimed at characterizing the logic of television production for young people from the point of view of social change and edutainment.En Colombia, la televisión ha sido uno de los medios de comunicación de mayor aceptación social. Sus orígenes están marcados por una clara vocación formativa de la cual se han beneficiado diversos grupos poblacionales, entre los que se encuentran los jóvenes, los cuales han inspirado una serie lineamientos y políticas gubernamentales desde finales de los años sesenta. En la actualidad, resulta oportuno preguntarse, entre otras cosas, ¿con qué criterios se produce la televisión juvenil?, ¿influyen las políticas públicas de juventud en los contenidos televisivos para jóvenes? El presente artículo parte de la categoría de joven, hace un rastreo por las principales políticas públicas de juventud que han tenido lugar en el país y en Antioquia, alude a las temáticas asociadas a la televisión que se han constituido en focos de interés para los investigadores, se refiere a la relación jóvenes y medios de comunicación, y da a conocer los resultados preliminares de una investigación que apunta a caracterizar las lógicas de producción televisiva para jóvenes en la perspectiva del cambio social y el eduentretenimiento

    Fundamentos, estructura e impacto de una propuesta de alfabetización visual apoyada en recursos hipermediales

    No full text
    The continuous development of information and communication technologies and the spread of information and knowledge through digital media have fostered new kinds of texts which comprise words, sounds and images, all of them having different functions. Reading, thus, means more than just understanding the meanings of word-based texts. Reading means also gathering the various meanings of images. This paper explains the theoretical basis taken into account in developing a proposal for visual literacy. It also talks about the structure of such proposal and its effects on the ability of a group of students in elementary school to read images.How to reference this article: Villa Orrego, Nora Helena, “Fundamentos, estructura e impacto de una propuesta de alfabetización visual apoyada en recursos hipermediales”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 51, (mayo-agosto), 2008, pp. 201-207.Received:  december 2007Accepted: february 2008El desarrollo permanente de las tecnologías de la información y de la comunicación, y la difusión de la información y el conocimiento a través de soportes digitales, han propiciado la aparición de nuevos tipos de textos, dentro de los cuales se integran palabras, sonidos e imágenes que cumplen diversas funciones. Por esta razón, leer no sólo implica comprender los significados derivados de los textos verbales; supone, además, develar los diversos significados de las imágenes. El presente artículo da a conocer los fundamentos teóricos que se tuvieron en cuenta en la formulación de una propuesta de alfabetización visual, su estructura, y la incidencia de dicha propuesta en la capacidad para leer imágenes de un grupo de estudiantes de educación básica.Cómo citar este artículo: Villa Orrego, Nora Helena, “Fundamentos, estructura e impacto de una propuesta de alfabetización visual apoyada en recursos hipermediales”, Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XX, núm. 51, (mayo-agosto), 2008, pp. 201-207.Recibido: diciembre 2007Aceptado: febrero 200

    El diseño de imágenes fijas para un entorno hipermedial

    Get PDF
    RESUMEN: La producción de un entorno hipermedial supone, entre otras cosas, el diseño y la articulación de diferentes recursos audiovisuales. Si se trata de la elaboración de un material con propósitos educativos, las exigencias asociadas a la realización de audios, creación de imágenes o elaboración de hipertextos aumentan, lo cual demanda competencias profesionales específicas. El presente artículo da cuenta del proceso de creación de una serie de imágenes fijas durante la fase de desarrollo de un entorno hipermedial; se trata del análisis de una experiencia técnica y metodológica cuya sistematización puede constituirse en un protocolo a seguir en situaciones similares de formación de comunicadores audiovisuales y multimediales de cara a su desempeño profesional

    Efectos de la implementación de un programa gubernamental orientado a la alfabetización digital en una comunidad rural

    Get PDF
    La investigación sobre la que versa este artículo consistió en la identificación, descripción y análisis de los procesos de comunicación derivados de la participación de una comunidad rural en el proyecto Medellín Digital. Se enmarca en el paradigma constructivista-interpretativo y tiene un enfoque cualitativo; las técnicas de recolección de la información utilizadas fueron la entrevista semiestructurada, el grupo focal y la observación participante. Se evidenció que la participación de las personas en este proceso de alfabetización digital propicia la renovación de algunas prácticas comunicativas, la configuración de nuevos roles al interior de la familia, y la apropiación social del proyecto. Finalmente, esta experiencia particular de acercamiento a las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) modificó el estilo de vida de los participantes, sus concepciones y expectativas futuras de formación, su autoestima y su nivel de cohesión social

    Climate change and sustainable development in Colombia

    No full text
    Este libro presenta un análisis de la Agenda 2030, sus Objetivos de Desarrollo Sostenible y los compromisos del Acuerdo de París en el contexto colombiano, así como los retos que supone su implementación conjunta. La obra examina las relaciones políticas, económicas, jurídicas y sociales del cambio climático y el desarrollo sostenible en Colombia a través de once capítulos desarrollados por expertos en la materia. Se estudian los avances de dichos instrumentos en el país a la luz de la política pública y la normatividad. En los capítulos uno a seis tienen un abordaje internacional y nacional en el que se interpretan las sinergias entre las agendas, así como el rol de las instituciones públicas y los factores habilitadores en su cumplimiento. De otro lado, en los capítulos siete a once, se hace un énfasis territorial en donde se exploran experiencias regionales y locales.This book presents an analysis of the 2030 Agenda, its Sustainable Development Goals, the commitments of the Paris Agreement in the Colombian context, and the challenges of their joint implementation. The work examines the political, economic, legal, and social relationships between climate change and sustainable development in Colombia through eleven chapters developed by experts on the subject. The progress of these instruments in the country is studied in the light of public policy and regulations. Chapters 1 to 6 have an international and national approach, where the synergies between these agendas are interpreted, as well as the role of public institutions and the enabling factors in their compliance. On the other hand, Chapters 7 to 11 have a territorial emphasis and explore regional and local experiences
    corecore