55 research outputs found

    Puyehue Cordón -Caulle: post-eruption analysis of changes in stream benthic fauna of Patagonia

    Get PDF
    Las erupciones volcánicas son los fenómenos naturales con las consecuencias más variadas y complejas, y tienen efectos importantes en ambientes tanto terrestres como acuáticos. El 4 de junio de 2011, el complejo volcánico Puyehue Cordón-Caulle (2.236 msnm, 40 º 32 'S, 72 º 2' W, Chile) entró en erupción, eyectando el primer día 950 millones de toneladas de cenizas hacia la atmósfera. Debido al predominio de vientos del oeste, 24 millones de hectáreas de la Patagonia Argentina fueron cubiertas gradualmente de ceniza. Para explorar cómo se vieron afectados por la caída de ceniza arroyos del noroeste de Patagonia y los posibles procesos de recuperación de la calidad del agua y de las comunidades de macroinvertebrados bentónicos se seleccionaron tres arroyos. Los arroyos seleccionados correspondieron a tres niveles de depositación de ceniza (i.e. máximo, intermedio y mínimo). En cada arroyo se seleccionaron dos sitios de muestreo, donde se midieron: pH, conductividad, sólidos totales disueltos (STD) y turbidez (NTU) y se tomaron muestras de macroinvertebrados durante los veranos de 2012 y 2013. Luego de la erupción volcánica se observaron cambios ambientales relacionados con la cantidad de ceniza eyectada y depositada en las áreas más cercanas al volcán. Cambios en la calidad del agua debido a la caída de ceniza se vieron reflejados en bajos valores de densidad, índices EPT (Ephemeroptera, Plecoptera y Trichoptera) y BMPS (Índice de Monitoreo Biótico de Arroyos de Patagonia), principalmente en los arroyos más cercanos al volcán. Luego de dieciocho meses, las densidades, composición de taxones y estructuras de tramas tróficas de los arroyos estudiados no fueron comparables con las de otros arroyos previamente estudiados en la región. El análisis exploratorio sugirió que el mayor impacto fue consecuencia de la deposición de ceniza en términos de cantidad y proporciones de tamaño de partícula.Volcanic eruptions are natural phenomena with the most diverse and varied consequences, and have important effects on both terrestrial and aquatic environments. On June 4th, 2011 the volcanic Puyehue Cordón-Caulle complex (2.236 masl, 40º 32´ S-72º 2´ W, Chile) erupted explosively ejecting on the first day, 950 million metric tons of ashes into the atmosphere. Due to predominant westerly winds, 24 million hectares of Argentinian Patagonia were covered by the ashfall. We studied three streams in northwestern Patagonia in order to explore the ash fall impact and possible recovery processes in water quality and macroinvertebrate communities. We selected three streams representing maximum, intermediate and minimum ash deposition levels. For each stream, we selected two sampling sites to measure pH, conductivity, total dissolved solids (TDS), turbidity (NTU) and to take three macroinvertebrate samples during summer 2012 and 2013. After the eruption of the Puyehue-Cordón Caulle complex, substantial environmental changes were observed in association with the large amount of ash ejected by the volcano and deposited on the nearest areas. Low benthic fauna densities, as well as low values of Ephemeroptera, Plecoptera and Trichoptera (EPT) and Biotic Monitoring Patagonian Streams (BMPS) indexes, reflected changes in water quality due to ash fall, mainly in the two streams closer to the volcano. After eighteen months, the streams had not reached the density, taxa composition and structure of trophic webs comparable to other streams previously studied in the region. The exploratory analysis suggests that the main impact was a consequence of ash fall in terms of the amount and particle size proportions.Fil: Lallement, Mailén Elizabeth. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Juárez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Universidad Nacional del Comahue; Argentina. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas; Argentin

    La irrupción de los nuevos modos de hacer radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los años ochenta : Caso Radio Bangkok, emitido por FM Rock & Pop

    Get PDF
    Mitad Argentina, mitad la republica de Bangkok, de esa mezcla radial entre realidad y la ficción Lalo Mir y compañía gestaron uno de los programas radiales humorísticos más innovadores de la historia de la radio. Corrían los tiempos de la primavera democrática en la Argentina, Daniel Grinbank dirigía la FM Rock & Pop y confió en Lalo para la conducción de un simple programa de discos. Era el furor de pasar música las 24hs del día, un concepto original en los tiempos de la primavera democrática Argentina. Pero la palabra que representaba “la voz de la calle” le ganaría la pulseada a la música, a la seriedad vacía de contenido, a un modo de hacer que estaba contra las cuerdas. Un Renault 12 convertido de manera provisoria en hogar para un Lalo Mir separado, fue el ambiente móvil donde junto a Quique Prossen y Bobby Flores y luego Douglas Vinci, sus compañeros de ruta. Ellos le dieron forma a unas palabras que se asomaron por el eter radial el jueves 23 de Abril de 1987: “Aquí Radio Bangkok”. En el programa “Radio Bangkok” trabaja un ya genial conductor y editor de radio, Lalo Mir, dos musicalizadotes que eran Boby Flores y Enrique (Quique) Prosen, y un creativo, un artista plástico, Douglas Vinci que se integra en tercer término. Tanto Boby como Quique pasaron al aire con Lalo luego de unas semanas con un solo conductor. El programa pasaba a tener tres voces y luego se sumaría Douglas. Era un programa donde las voces dejaban de ser meticulosas y cuidadas como lo venían siendo hasta entonces. El ciclo se identificaba con la trasgresión. Era una época de cambios vertiginosos. Los cuatro eran jóvenes que venían de sufrir una etapa oscura y tenían algo que decir, a su modo, con un lenguaje urbano, como en la casa, adaptado a la radio, con un mensaje cifrado en el código juvenil de trato informal, en confianza, tratando los temas que tocaban os grupos de amigos. Rock & Pop puso en evidencia la fuerte presencia de los jóvenes en la radio, con un humor surrealista destinado a un tipo de joven de clase media ilustrada, porque había un código cómplice que entender y era complejo. Después fue bajando el nivel social y el mensaje se hizo más abierto. El otro tipo de público se sentía identificado dentro de diferentes radios que apostaban a pocas palabras y a una música un tanto más comercial. Bangkok era trasgresor en tanto producía un discurso propio volcado al humor y la ironía, explotando los recursos de la radio con efectos, jingles, producciones artísticas creativas con la tecnología del momento. El lenguaje era trasgresor para lo concebido como forma de hablar al aire. Se expresaban como la gente, hasta incluso si era necesario se escuchaban algunas “puteadas”. La acidez de Lalo Mir se activaba frente al micrófono cada vez que su voz se detiene en observaciones irónicas y absurdas, de lo que pasaba en los noticieros. La provocación que hizo de Bangkok el primer quiebre en el estilo de conducción por frecuencia modulada e inspiró a una nueva generación de conductores, cuyo referente más visible es hoy Mario Pergolini. Lalo Mir, "Ese programa partía siempre del diario, pero visto desde Bangkok, y tomando esa realidad con el absurdo y la ridiculez más grandes." Así resume Mir un estilo que consistía en parodiar las noticias del día, vistas desde la capital de Tailandia. Radio Bangkok lo hacíamos cuatro pibes que éramos de la calle. No estábamos bien organizados para sostener algo “serio”, pero con Lalo, Quique y Douglas teníamos años de radio encima y dentro de ese caos sabíamos perfectamente lo que hacíamos. A favor no teníamos nada: ni plata, ni influencias, ni buena imagen, pero compartíamos el gusto con la gente. Nadie se bancaba más la radio que había en los 80s, era como un boxeador cuando lo ves que tuvo su momento de gloria y ya no gana hace 2 años, la estructura radial era esa y justo aparecimos nosotros. En esa época en la AM habían pesos pesados como Héctor Larrea y Antonio Carrizo, pero cuando arrancamos en FM a la mañana no había nada, era como hoy tener un programa en Internet. No había un plan pensado sobre como lograr un gran éxito, todos teníamos un laburo más importante y nos divertíamos haciendo Radio Bangkok. “Bangkok era genial que estuviera, no éramos genios. Escuchabas temas que la AM no permitía, pasábamos música como The Cult, The Doors y las cosas se decían como la hablábamos nosotros, con el “lenguaje” de la calle. Nosotros habíamos sufrido una dictadura militar donde tenías que comportarte de determinada manera para que no te jodieran, porque si no directamente te mataban, eso generó gente como nosotros: una generación golpeada. Los realizadores de Radio Bangkok ven a la distancia que era una época muy difícil para preproducir, Douglas Vinci recuerda que: “era otro mundo, otro acceso a la música, no había información, no conocíamos la cara de Eric Clapton, no sabíamos si Bob Marley era negro o blanco, hoy con Internet te parece increíble pero era así”. No sé cómo se dio, pero hubo un momento en el qué explotó todo y nosotros ya estábamos adentro. Nunca supimos por donde empezó esa explosión pero sí vivimos los efectos, venía la gente de la tele a hacernos notas, las modelos a sacarse fotos, una verdadera locura. Hay que tener en cuenta que fuimos la primer radio generada en democracia, en ese momento Rock & Pop era lo que la gente quería, alguien tenía que rehacer la radio. Éramos uno de los emergentes de una sociedad callada que catapultó a personajes como Jorge Lanata, Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, Los Redondos y muchos más que hoy son referentes.Tesis de producción sonora acompañada de una carpeta que complementa el trabajo con una indagación sobre los consumos culturales de los años 80.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La irrupción de los nuevos modos de hacer radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los años ochenta : Caso Radio Bangkok, emitido por FM Rock & Pop

    Get PDF
    Mitad Argentina, mitad la republica de Bangkok, de esa mezcla radial entre realidad y la ficción Lalo Mir y compañía gestaron uno de los programas radiales humorísticos más innovadores de la historia de la radio. Corrían los tiempos de la primavera democrática en la Argentina, Daniel Grinbank dirigía la FM Rock & Pop y confió en Lalo para la conducción de un simple programa de discos. Era el furor de pasar música las 24hs del día, un concepto original en los tiempos de la primavera democrática Argentina. Pero la palabra que representaba “la voz de la calle” le ganaría la pulseada a la música, a la seriedad vacía de contenido, a un modo de hacer que estaba contra las cuerdas. Un Renault 12 convertido de manera provisoria en hogar para un Lalo Mir separado, fue el ambiente móvil donde junto a Quique Prossen y Bobby Flores y luego Douglas Vinci, sus compañeros de ruta. Ellos le dieron forma a unas palabras que se asomaron por el eter radial el jueves 23 de Abril de 1987: “Aquí Radio Bangkok”. En el programa “Radio Bangkok” trabaja un ya genial conductor y editor de radio, Lalo Mir, dos musicalizadotes que eran Boby Flores y Enrique (Quique) Prosen, y un creativo, un artista plástico, Douglas Vinci que se integra en tercer término. Tanto Boby como Quique pasaron al aire con Lalo luego de unas semanas con un solo conductor. El programa pasaba a tener tres voces y luego se sumaría Douglas. Era un programa donde las voces dejaban de ser meticulosas y cuidadas como lo venían siendo hasta entonces. El ciclo se identificaba con la trasgresión. Era una época de cambios vertiginosos. Los cuatro eran jóvenes que venían de sufrir una etapa oscura y tenían algo que decir, a su modo, con un lenguaje urbano, como en la casa, adaptado a la radio, con un mensaje cifrado en el código juvenil de trato informal, en confianza, tratando los temas que tocaban os grupos de amigos. Rock & Pop puso en evidencia la fuerte presencia de los jóvenes en la radio, con un humor surrealista destinado a un tipo de joven de clase media ilustrada, porque había un código cómplice que entender y era complejo. Después fue bajando el nivel social y el mensaje se hizo más abierto. El otro tipo de público se sentía identificado dentro de diferentes radios que apostaban a pocas palabras y a una música un tanto más comercial. Bangkok era trasgresor en tanto producía un discurso propio volcado al humor y la ironía, explotando los recursos de la radio con efectos, jingles, producciones artísticas creativas con la tecnología del momento. El lenguaje era trasgresor para lo concebido como forma de hablar al aire. Se expresaban como la gente, hasta incluso si era necesario se escuchaban algunas “puteadas”. La acidez de Lalo Mir se activaba frente al micrófono cada vez que su voz se detiene en observaciones irónicas y absurdas, de lo que pasaba en los noticieros. La provocación que hizo de Bangkok el primer quiebre en el estilo de conducción por frecuencia modulada e inspiró a una nueva generación de conductores, cuyo referente más visible es hoy Mario Pergolini. Lalo Mir, "Ese programa partía siempre del diario, pero visto desde Bangkok, y tomando esa realidad con el absurdo y la ridiculez más grandes." Así resume Mir un estilo que consistía en parodiar las noticias del día, vistas desde la capital de Tailandia. Radio Bangkok lo hacíamos cuatro pibes que éramos de la calle. No estábamos bien organizados para sostener algo “serio”, pero con Lalo, Quique y Douglas teníamos años de radio encima y dentro de ese caos sabíamos perfectamente lo que hacíamos. A favor no teníamos nada: ni plata, ni influencias, ni buena imagen, pero compartíamos el gusto con la gente. Nadie se bancaba más la radio que había en los 80s, era como un boxeador cuando lo ves que tuvo su momento de gloria y ya no gana hace 2 años, la estructura radial era esa y justo aparecimos nosotros. En esa época en la AM habían pesos pesados como Héctor Larrea y Antonio Carrizo, pero cuando arrancamos en FM a la mañana no había nada, era como hoy tener un programa en Internet. No había un plan pensado sobre como lograr un gran éxito, todos teníamos un laburo más importante y nos divertíamos haciendo Radio Bangkok. “Bangkok era genial que estuviera, no éramos genios. Escuchabas temas que la AM no permitía, pasábamos música como The Cult, The Doors y las cosas se decían como la hablábamos nosotros, con el “lenguaje” de la calle. Nosotros habíamos sufrido una dictadura militar donde tenías que comportarte de determinada manera para que no te jodieran, porque si no directamente te mataban, eso generó gente como nosotros: una generación golpeada. Los realizadores de Radio Bangkok ven a la distancia que era una época muy difícil para preproducir, Douglas Vinci recuerda que: “era otro mundo, otro acceso a la música, no había información, no conocíamos la cara de Eric Clapton, no sabíamos si Bob Marley era negro o blanco, hoy con Internet te parece increíble pero era así”. No sé cómo se dio, pero hubo un momento en el qué explotó todo y nosotros ya estábamos adentro. Nunca supimos por donde empezó esa explosión pero sí vivimos los efectos, venía la gente de la tele a hacernos notas, las modelos a sacarse fotos, una verdadera locura. Hay que tener en cuenta que fuimos la primer radio generada en democracia, en ese momento Rock & Pop era lo que la gente quería, alguien tenía que rehacer la radio. Éramos uno de los emergentes de una sociedad callada que catapultó a personajes como Jorge Lanata, Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, Los Redondos y muchos más que hoy son referentes.Tesis de producción sonora acompañada de una carpeta que complementa el trabajo con una indagación sobre los consumos culturales de los años 80.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    La irrupción de los nuevos modos de hacer radio FM para jóvenes en la Argentina, desde mediados de los años ochenta : Caso Radio Bangkok, emitido por FM Rock & Pop

    Get PDF
    Mitad Argentina, mitad la republica de Bangkok, de esa mezcla radial entre realidad y la ficción Lalo Mir y compañía gestaron uno de los programas radiales humorísticos más innovadores de la historia de la radio. Corrían los tiempos de la primavera democrática en la Argentina, Daniel Grinbank dirigía la FM Rock & Pop y confió en Lalo para la conducción de un simple programa de discos. Era el furor de pasar música las 24hs del día, un concepto original en los tiempos de la primavera democrática Argentina. Pero la palabra que representaba “la voz de la calle” le ganaría la pulseada a la música, a la seriedad vacía de contenido, a un modo de hacer que estaba contra las cuerdas. Un Renault 12 convertido de manera provisoria en hogar para un Lalo Mir separado, fue el ambiente móvil donde junto a Quique Prossen y Bobby Flores y luego Douglas Vinci, sus compañeros de ruta. Ellos le dieron forma a unas palabras que se asomaron por el eter radial el jueves 23 de Abril de 1987: “Aquí Radio Bangkok”. En el programa “Radio Bangkok” trabaja un ya genial conductor y editor de radio, Lalo Mir, dos musicalizadotes que eran Boby Flores y Enrique (Quique) Prosen, y un creativo, un artista plástico, Douglas Vinci que se integra en tercer término. Tanto Boby como Quique pasaron al aire con Lalo luego de unas semanas con un solo conductor. El programa pasaba a tener tres voces y luego se sumaría Douglas. Era un programa donde las voces dejaban de ser meticulosas y cuidadas como lo venían siendo hasta entonces. El ciclo se identificaba con la trasgresión. Era una época de cambios vertiginosos. Los cuatro eran jóvenes que venían de sufrir una etapa oscura y tenían algo que decir, a su modo, con un lenguaje urbano, como en la casa, adaptado a la radio, con un mensaje cifrado en el código juvenil de trato informal, en confianza, tratando los temas que tocaban os grupos de amigos. Rock & Pop puso en evidencia la fuerte presencia de los jóvenes en la radio, con un humor surrealista destinado a un tipo de joven de clase media ilustrada, porque había un código cómplice que entender y era complejo. Después fue bajando el nivel social y el mensaje se hizo más abierto. El otro tipo de público se sentía identificado dentro de diferentes radios que apostaban a pocas palabras y a una música un tanto más comercial. Bangkok era trasgresor en tanto producía un discurso propio volcado al humor y la ironía, explotando los recursos de la radio con efectos, jingles, producciones artísticas creativas con la tecnología del momento. El lenguaje era trasgresor para lo concebido como forma de hablar al aire. Se expresaban como la gente, hasta incluso si era necesario se escuchaban algunas “puteadas”. La acidez de Lalo Mir se activaba frente al micrófono cada vez que su voz se detiene en observaciones irónicas y absurdas, de lo que pasaba en los noticieros. La provocación que hizo de Bangkok el primer quiebre en el estilo de conducción por frecuencia modulada e inspiró a una nueva generación de conductores, cuyo referente más visible es hoy Mario Pergolini. Lalo Mir, "Ese programa partía siempre del diario, pero visto desde Bangkok, y tomando esa realidad con el absurdo y la ridiculez más grandes." Así resume Mir un estilo que consistía en parodiar las noticias del día, vistas desde la capital de Tailandia. Radio Bangkok lo hacíamos cuatro pibes que éramos de la calle. No estábamos bien organizados para sostener algo “serio”, pero con Lalo, Quique y Douglas teníamos años de radio encima y dentro de ese caos sabíamos perfectamente lo que hacíamos. A favor no teníamos nada: ni plata, ni influencias, ni buena imagen, pero compartíamos el gusto con la gente. Nadie se bancaba más la radio que había en los 80s, era como un boxeador cuando lo ves que tuvo su momento de gloria y ya no gana hace 2 años, la estructura radial era esa y justo aparecimos nosotros. En esa época en la AM habían pesos pesados como Héctor Larrea y Antonio Carrizo, pero cuando arrancamos en FM a la mañana no había nada, era como hoy tener un programa en Internet. No había un plan pensado sobre como lograr un gran éxito, todos teníamos un laburo más importante y nos divertíamos haciendo Radio Bangkok. “Bangkok era genial que estuviera, no éramos genios. Escuchabas temas que la AM no permitía, pasábamos música como The Cult, The Doors y las cosas se decían como la hablábamos nosotros, con el “lenguaje” de la calle. Nosotros habíamos sufrido una dictadura militar donde tenías que comportarte de determinada manera para que no te jodieran, porque si no directamente te mataban, eso generó gente como nosotros: una generación golpeada. Los realizadores de Radio Bangkok ven a la distancia que era una época muy difícil para preproducir, Douglas Vinci recuerda que: “era otro mundo, otro acceso a la música, no había información, no conocíamos la cara de Eric Clapton, no sabíamos si Bob Marley era negro o blanco, hoy con Internet te parece increíble pero era así”. No sé cómo se dio, pero hubo un momento en el qué explotó todo y nosotros ya estábamos adentro. Nunca supimos por donde empezó esa explosión pero sí vivimos los efectos, venía la gente de la tele a hacernos notas, las modelos a sacarse fotos, una verdadera locura. Hay que tener en cuenta que fuimos la primer radio generada en democracia, en ese momento Rock & Pop era lo que la gente quería, alguien tenía que rehacer la radio. Éramos uno de los emergentes de una sociedad callada que catapultó a personajes como Jorge Lanata, Ricardo Piglia, Rodrigo Fresán, Los Redondos y muchos más que hoy son referentes.Tesis de producción sonora acompañada de una carpeta que complementa el trabajo con una indagación sobre los consumos culturales de los años 80.Facultad de Periodismo y Comunicación Socia

    Argentina’s Freshwater Systems, Aliens In Wonderland

    Get PDF
    To date a total of 34 alien taxa have been detected in Argentine freshwater systems. Knowledge about these organisms in terms of their actual spread and invasive status is scarce. Despite the existence of some laws regulating the import of foreign organisms, the issue if acknowledged by researchers does not occupy a prime position in research or official agendas. This is mostly due to a lack of awareness of the implications of alien aquatic invaders by policy makers, and the economic instability of the country, which has diverted funds into other areas considered more important. This paper focuses on generating a first assessment of the problem and designing a system that would allow for low-cost gathering of information regarding alien aquatic invaders, and making it readily available for researchers throughout Argentina.Facultad de Ciencias Naturales y Muse

    Landscape factors modulating patterns of salmonid distribution during summer in North Patagonian rivers

    Get PDF
    Understanding how ecosystem processes influencing fish distribution operate across spatial scales is important to understand biological invasions. Salmonids, originally from the Northern Hemisphere, have been repeatedly introduced throughout the world, making them an ideal group to test hypotheses about factors driving invasions. We assessed the influence of environmental variables at the watershed scale on the abundance and structure of salmonid assemblages in the breeding streams of the Upper Limay river basin, Rio Negro, Argentina. We combined field captures with digital map data and geographic information systems to examine landscape-level patterns of salmonid abundance in 35 representative sub-basins of the environmental gradient. We employed a hierarchical cluster analysis and classification and regression tree models to relate the abundance of salmonids and types of species assemblages with environmental characteristics at watershed level. We found stream localization, precipitation regime, altitude and air temperature to be important predictors of the abundance and assemblage structure of salmonids. Total catches showed an increasing gradient of catch-per-unit-effort from west to east and from north to south, with Oncorhynchus mykiss being the most abundant species. O. mykiss relative abundance was westward skewed, where smaller catchments with steeper and shaded valleys are drained by less productive streams with more irregular hydrological regimes, like those found in this species' North American native range. In contrast, the abundance of Salmo trutta abundance was eastward skewed, where larger, sunnier and more gently sloped catchments result in more productive streams with stable hydrological regimes, like those found in that species' European native range. Thus, differential salmonid abundance could result from the interplay between the evolutionary fingerprint left by each species' native environment (especially flow and temperature regimes) and the availability of those conditions in new environments to which they have been translocated. By furthering our understanding of how landscape conditioned invasion success, these findings can help guide the management of economically important introduced fish.Fil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Garibotti, Gilda Malena. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Alonso, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lippolt, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    Systemic thrombotic microangiopathy associated with complement pathway mutations in living donor kidney transplant: case report

    Get PDF
    El síndrome urémico hemolítico (SUH) se caracteriza por la presencia de anemia hemolítica,plaquetopenia e insuficiencia renal aguda. Si bien se distingue clásicamente en típico o infeccioso y atípico, es menester reconocer situacionesclínicas en las que se pone de manifiesto, como por ejemplo, embarazo, puerperio inmediato,tumores, trasplante, drogas, etc., condiciones clínicas que han sido denominadas amplificadoras del complemento.La recurrencia postrasplante del síndrome urémico hemolítico atípico (SUHa) ha sido descrita en porcentajes variables en pacientes con mutaciones del factor H, factor B, factor I y C3, y gen de la trombomodulina, en reportes de casos aislados. Se presenta el caso de una paciente con enfermedad renal crónica (ERC) secundaria a agenesia renal, receptora preemptive de un riñón de donante vivo relacionado que presentó disfunción del injerto renal secundaria a microangiopatía trombótica, asociado acomplicación neurológica, hemorragias, disfunción orgánica múltiple y óbito. Se describen los hallazgos del estudio genético yanatomopatológico de necropsia.Hemolytic uremic syndrome (HUS) is characterized by the presence of hemolytic anemia, thrombocytopenia and acute kidney injury. Although it is usually distinguished as typical or infectious and atypical, it is necessary to recognize clinical situations in which it is revealed, such as pregnancy, immediate postpartum period, tumors, transplantation, drugs, etc., i.e. clinical conditions that have been called complement-amplifying conditions. Post-transplantation recurrence of atypical hemolytic uremic syndrome (aHUS) has been described in variable percentages in patients with mutations of factor H, factor B, factor I and C3, and thrombomodulin gene, in reports of isolated cases. We present the case of a patient with chronic kidney disease (CKD) secondary to renal agenesis, a preemptive recipient of a related living donor kidney, which presented renal graft dysfunction secondary to thrombotic microangiopathy, associated with neurological complications, hemorrhages, multiple organ dysfunction and death. The findings of the genetic and pathological autopsy study are described.Fil: Gutierrez, Roberto. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Fortunato, Rita Marcela. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Vigliano, Carlos. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Oficina de Coordinación Administrativa Houssay. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería. Fundación Favaloro. Instituto de Medicina Traslacional, Trasplante y Bioingeniería; ArgentinaFil: Espinoza, Álvaro. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Nava, Alison. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: De Francesco, Juan. Fundación Favaloro; ArgentinaFil: Raffaele, Pablo Miguel. Fundación Favaloro; Argentin

    Seasonal and reproductive migrations in the Creole perch Percichthys trucha (Actinopterygii: Percichthydae) promote both intra-lake and inter-lake habitat connectivity

    Get PDF
    In this research work, biology of Creole perch, Percichthys trucha, the largest top predator in the North Patagonia’s freshwater communities, in a deep oligotrophic lake in the region, focusing on (i) the differential use of littoral depth strata by age, (ii) age at maturity and spawning season and (iii) occurrence of reproductive migrations to vegetated shorelines has been described. Individuals from 12 locations within the lake were sampled and found that P. trucha makes differential use of the littoral zone through the year and through its life stages. From hatching and through their first year, juveniles prefer shallow vegetated littoral strata; 50% of the individuals have reached maturity at 1-year-old, and all are reproductive by 3-year-old. Overall, our results show that the reproductive behavior of P. trucha improves habitat connectivity between different zones of the lake and between the lake and other lakes connected to it by tributary streams.Fil: Fernández, María Valeria. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Rechencq, Magali. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lallement, Mailén Elizabeth. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Zattara, Eduardo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Juárez, Santiago Martín. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Sosnovsky, Alejandro. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Lippolt, Gustavo Enrique. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Alonso, Marcelo Fabián. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Vigliano, Pablo Horacio. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Milano, Daniela. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; ArgentinaFil: Macchi, Patricio Jorge. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - Patagonia Norte. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente. Universidad Nacional del Comahue. Centro Regional Universidad Bariloche. Instituto de Investigaciones en Biodiversidad y Medioambiente; Argentin

    LAGUNA BLANCA: RESTAURACIÓN ECOLÓGICA, USO RACIONAL Y PESCA ARTESANA

    Get PDF
    A partir de la introducción ilegal de peces en la Laguna Blanca (sitio Ramsar) del Parque Nacional homónimo en Neuquén, se ha registrado en los últimos años una disminución notoria de las aves acuáticas (particularmente de los cisnes de cuello negro, flamencos y patos) y una importante modificación del hábitat (desaparición de vegetación acuática, alteración de la red trófica y de la calidad del agua), en desmedro de las condiciones de refugio y dieta de las aves. Este trabajo realiza una propuesta de recuperación ambiental a través del desarrollo de una pesquería artesanal

    Respuesta reproductiva a la inducción hormonal en Gymnotus sp. (Teleostei, Gymnotiformes)

    Get PDF
    Technological development for Gymnotus sp. farming is relevant because this species has a socio-economic impact in South American regions where sport fishing is an important activity. Although Gymnotus sp. breeds in captivity, fry survival in ponds can be unacceptable for culture systems. The objective of this work was to test the response to hormonal induction of Gymnotus sp. with carp pituitary extract (CPE) and gonadotrophin-releasing hormone (GnRH) in relation to different male and female reproductive parameters. CPE treatment specimens were stripped 12 and 20 hours after the triggering dosage, and GnRH treatment specimens were stripped 10 and 12 hours after hormonal application. We could obtain positive results using CPE with a short capture-induction interval (C-II) with broodstock in mature stages of gonadal development. Percentage of oocytes with peripheral germinal vesicle (%OPGV) and oocyte diameter showed significant differences between groups treated with CPE. Oocytes could be successfully extracted from two females treated with CPE and stripped 12 hours after the last dosage. Semen was only extracted from males treated with CPE. GnRH stimulation did not give positive results because gametes could not be extracted with different doses and C-II used. This work is the first description of semen quality parameters in Gymnotus sp. Future works should focus on combining hormonal induction strategies with CPE and the management of environmental variables.El desarrollo tecnológico para el cultivo de Gymnotus sp. es relevante porque este género tiene un impacto socioeconómico en regiones sudamericanas donde la pesca deportiva es una actividad importante. Aunque Gymnotus sp. se reproduce en cautiverio, la supervivencia de los alevines en los estanques puede ser insuficiente para un sistema de cultivo. El objetivo de este trabajo fue evaluar la respuesta de diferentes parámetros reproductivos a la inducción hormonal en Gymnotus sp. con extracto bruto de hipófisis de carpa (EBH) y hormona liberadora de gonadotrofinas (GnRH). Las muestras de gametos del tratamiento con EBH se extrajeron 12 y 20 horas después de la dosis desencadenante, las muestras del tratamiento con GnRH se extrajeron 10 y 12 horas después de la aplicación hormonal. El porcentaje de ovocitos con vesícula germinal periférica (%OVGP) y el diámetro de los ovocitos mostraron diferencias significativas entre grupos tratados con EBH con un intervalo captura-inducción (IC-I) de corta duración, con reproductores en etapas avanzadas de desarrollo gonadal. Se pudieron extraer ovocitos con éxito a dos hembras inducidas con EBH, 12 horas después de la dosis desencadenante y, además, se extrajo semen sólo de los machos inducidos con EBH. La estimulación con GnRH no dio resultados positivos en las diferentes dosis e IC-I utilizados, dado que no se pudieron extraer gametos. Este trabajo es la primera descripción de los parámetros de calidad del semen en Gymnotus sp. Futuras líneas de trabajo deberán centrarse en el manejo de variable
    corecore