59 research outputs found

    Religião e saber absoluto. A passagem da representação para o conceito na Fenomenologia do espírito

    Get PDF
    THIS ARTICLE EXAMINES THE PASSAGE FROM THE CHAPTER ON RELIGION TO ABSOLUTE KNOWLEDGE IN HEGEL’S PHENOMENOLOGY OF SPIRIT. IT PROPOSES TO UNDERSTAND RELIGION AS TRANSLATION OF THE FORM OR LANGUAGE OF REPRESENTATION TO THE FORM OR LANGUAGE OF CONCEPT, AS WELL AS THE IMPLICATIONS THAT SUCH A FORMAL DETERMINATION APPORTS TO A POSSIBLE COMPREHENSION (EVEN NOWADAYS) OF THE SPECIFIC PLACE OF RELIGIOUS SPEECH, WHICH MOVES BETWEEN THE UNIVERSAL AND THE PARTICULAR.O artigo investiga a passagem do capítulo da religião para o do saber absoluto na Fenomenologia do Espírito de Hegel. Trata-se de localizar a religião como tradução da forma ou da linguagem da representação para a forma ou a linguagem do conceito e as implicações que essa determinação formal traz para uma possível compreensão (mesmo nos tempos atuais)do lugar específico do discurso religioso, que se move entre o universal e o particular

    Recht und Pflicht – Einschränkungen von Freiheit?

    Get PDF
    Abstract Can one speak philosophically of a justified limitation of freedom? Hegel’s logically founded definition of free will and his understanding of right and duty can contribute to a clarification of the concept of freedom. Important is a precise differentiation between freedom and caprice (Willkür) – the latter being a necessary but one-sided element of the free will. In caprice, the will is not yet in the form of reason. Rational rights and duties are not a restriction of freedom. Insofar as individual rights can collide (e. g. in emergency situations), there can be a temporary and proportionate restriction of certain rights in favour of higher rights, such as the right to life. Dictatorships are instances of capricious rule which restrict freedom; the rationally designed state, by contrast, restricts only caprice. What is tobe defined are the duties and the rights of the state and the duties and the rights of the citizens

    La contradicción del punto de vista moral y la antinomia del deber ser perenne

    Get PDF
    El objetivo central de las siguientes reflexiones radica en aclarar la relevancia de la lógica hegeliana (en especial, de su comprensión de las nociones de “contradicción” y de “antinomia”) respecto de la filosofía práctica; y en particular, respecto de la moralidad, entendida como el segundo momento de la Filosofía del Derecho hegeliana . La escisión en tres grados (derecho abstracto, moralidad y eticidad) de ninguna manera significa que la eticidad, expuesta como tercer grado, deba ser entendida como aquello “que ha de venir más tarde”, luego del derecho abstracto y de la moralidad. La eticidad se presentará, más bien, como fundamento del derecho y de la moralidad, exponiendo así un progreso sistemático, y al mismo tiempo, la legitimación de su origen. The purpose of this paper is to clarify the relevance of the Hegelian logic (especially its understanding of the concepts of “contradiction” and “antinomy”) for the practical philosophy; and in particular with regard to morality, understood as the second moment of Hegel’s Philosophy of Law. The division in three levels (abstract right, morality and ethical life) does not mean that ethical life, exposed as the third level, should be understood as what “is to come later”, after abstract right and morality. The ethical life is rather presented as the foundation of law and morality, exposing systematic progress, but at the same time the legitimacy of their origin.

    Ligereza alegre y agudeza jovial. Sobre la concepción hegeliana de comicidad y humor como formas de la skepsis estético-poética

    Get PDF
    RESUMEN: El pirronismo antiguo semeja una esfinge, pretende ser una forma de vida y de pensamiento, una narración sobre la forma individual de vida y una argumentación contra todo dogmatismo. El pirronismo, por tanto, por razón de su renuncia a toda afirmación tiene de entrada una tendencia a la narración y es un trabajador de la frontera entre filosofía y literatura. En sus lecciones de Estética, Hegel interpreta la comicidad y el humor como formas de la skepsis poético-literaria y ve en la novela moderna humorística la forma suprema del arte. Hegel construye, a la luz del Tristram Shandy de Laurence Sterne un paradigma de la fantasía humorística, "negativa", antidogmática y de la moderna subjetividad como superación de la libertad pirrónica del carácter. La subjetividad moderna exige una skepsis consumada, de lo contrario no se tiene un concepto de subjetividad, pero exige asimismo el humor libre, de lo contrario no se tiene una idea justa del ser libre. En este sentido ¡a modernidad es una época de la skepsis poética y filosófica, al mismo tiempo una época de inclusión del escepticismo. El Tristram Shandy de Sterne aparece como el prototipo de la autorrelación representante, la Fenomenología del Espíritu de Hegel como modelo de la autorrelación pensante. La subjetividad humorística y pensante podrían ser entonces, los paradigmas de la literatura y la filosofía modernas, en las cuales el pirronismo es "superado”

    Hegel como pirronista o el comienzo de la ciencia filosófica

    Get PDF
    RESUMEN: Según Hegel, la filosofía tiene que hacerse inmune contra las objeciones escépticas de la isosthenía. Esto sólo se logra mediante la inclusión del escepticismo auténtico. Dos momentos caracterizan el pirronismo originario como escepticismo radical o universal: la libertad del carácter y la libertad del pensamiento. La estrategia hegeliana de la inclusión o superación se refiere a la skepsis como forma de vida y de pensamiento La negatividad escéptica tendría entonces que ser instaurada en el propio pensamiento se tendría que llevar a cabo la integración tanto en la perspectiva epistémica como en la práctico-ética, lo cual implícala superación de las debilidades de las dos partes del pirronismo. El legado pirrónico en el pensamiento de Hegel se muestra particularmente en la comprensión hegeliana del comienzo de la filosofía, en la decisión de "querer pensar con toda pureza”

    Ironía romántica como skepsis estética. Sobre la crítica de Hegel al proyecto de una "poesía trascendental"

    Get PDF
    RESUMEN: Una comprensión adecuada de la confrontación de Hegel con el concepto de ironía romántica de Friedrich Schlegel sólo puede lograrse mediante una explicación de la relación estructural de negatividad, skepsis e ironía. La relación entre una filosofía de la ironía y una filosofía del absoluto puede ser puesta bajo una nueva luz si se compara la cercanía y la oposición de las estrategias de una skepsis implícita o interna desarrolladas por Schlegel y Hegel. Hegel ve en la ironía de Schlegel una forma de la "negatividad infinita, absoluta”, una figura de una skepsis estética, pero no —como Schlegel— la “skepsis suprema y más pura". En la permanente oscilación de "autocreación y autodestrucción ", en la corriente eternamente alterna de discurso y contradiscurso de pensamiento y contrapensamiento, no se logra en modo a alguno, según Hegel, la integración del escepticismo. El proyecto de una "poesía trascendental'' como intento de una nueva unificación de poesía y filosofía tiene el mismo talón de Aquiies del pirronismo antiguo, el cual oscila entre narración y discurso y —como el asno de Buridán— "muere de hambre " entre los dos. Los ironistas perseveran en la pura negatividad, su incesante y nostálgica actividad semeja una conversación sin resultados. Creatividad crítica, vital y escéptica, y tedio bostezador constituyen para Hegel las dos posiciones extremas del proyecto romántico temprano

    El principio de reconocimiento en la teoría filosófica del derecho político externo de Hegel

    Get PDF
    corecore