72 research outputs found

    Los usos sociales de la ciencia: tecnologías convergentes y democratización del conocimiento

    Get PDF
    La globalización neoliberal de las últimas décadas ha traído aparejadas inmensas transforma- ciones económicas, políticas y sociales. La reorganización del sistema capitalista que surge de este periodo se ha concretado en el incremento de la vulnerabilidad y las desigualdades sociales, dando lugar a la emergencia de la llamada 'nueva cuestión social'. El planteamiento que aquí se sigue investiga el papel que el conocimiento científico y la tecnociencia juegan en el capitalismo cognitivo como intensificadores de las formas de desigualdad. Atender esto resulta necesario para entender y completar la comprensión de las diferentes dimensiones de las desigualdades económicas, sociales y culturales de la actual globalización neoliberal. La tesis de fondo sostiene que en el actual capitalismo cognitivo no se puede habla de sociedades democráticas, con rigor científico, mientras no se hayan democratizado las decisiones sobre los usos sociales de la ciencia. Palabras clave: sociología de la ciencia, cambio social, sociología crítica Abstract During last decades, the neoliberal globalisation came together with enormous economical, political and social transformations for our society. The reorganisation of the capitalist system that comes out during this period is socially materialised throw the increment of social vulner- ability and the increase of social inequalities; those realities promoted the emergency of the so called 'new social question'. The approach that follows, sustains that the research about the roll that scientific knowledge and techno-science have got in the cognitive capitalism as intensifiers of the inequalities forms, is needed in order to understand and complete the comprehension of the diverse dimensions of the economical, social and cultural inequalities of the current neoliberal globalisation. The main thesis sustains that in the current cognitive capitalism it is not possible to talk about democratic societies, with scientific rigor, unless the decisions about the social uses of the science had been democratised. Key words: sociology of science, social change, critical sociolog

    La apertura cualitativa en la investigación de los conflictos ecológico-sociales

    Get PDF
    El presente artículo da cuenta de la importancia de la apertura cualitativa para la investigación sociológica de los conflictos ecológico-sociales. El artículo se inscribe dentro de la perspectiva teórico-metodológica de la corriente sociológica española del cualitativismo crítico. Sostiene que la interpretación socio-hermenéutica de dichos conflictos exige en su investigación la articulación del nivel cuantitativo que registra los hechos estadísticos y sus frecuencias y correlaciones con el nivel cualitativo que da cuenta del sistema de los discursos como producciones y prácticas sociales, y permite sistematizar su significación cultural y la comprensión crítica de su orientación ideológica. Se señala la importancia central del grupo de discusión como práctica de investigación cualitativa para la producción de discursos. Por último, se apunta como el análisis socio-hermenéutico de los discursos nos permite contextualizar empíricamente las opiniones, actitudes, vivencias, expectativas y valoraciones sobre el medio ambiente en función de su adscripción a los diferentes sectores y clases sociales y desentrañar el sentido o sentidos que cada uno de ellos atribuyen a sus prácticas en relación con los conflictos ecológico-sociales en los que se hayan insertos. This article realizes the importance of openness qualitative for sociological research of ecological and 104 social conflicts. The article is part of the theoretical and methodological perspective of the Spanish Sociological qualitative critical. Argues that the socio-hermeneutic interpretacion of such conflicts in their research requires the quantitative level articulacion-clocking facts and their frequencies and statistical correlations, with the same quality which accounts for the set of discourses as production and social practices, and allows to systematize its cultural significance and critical understanding of their orientation ideoIogical. We emphasize the central importance of discussion group qualitative research as practice for the production of speech. Finally, it is pointed as the socio-hermeneutic anaIisis discourses allows us to empirically contextualize the opinions, attitudes, experiences, expectations and assessments of the environment in terms of their affiliation dases different sectors and social and unravel the meaning or meanings ¿ Each of them attribute to their practices in relation to ecological and social conflicts in which they were embedded

    El proceso de formación, gestión y funcionamiento de los primeros consejos escolares de centro en la Comunidad Valenciana

    Get PDF
    En el presente informe se recogen los resultados de la investigación llevada a cabo sobre el proceso de formación, gestión y funcionamiento de los primeros consejos escolares de centro en la Comunidad Valenciana. El objetivo que persigue es el de proporcionar datos informativos sobre estos procesos, que pueden servir como elementos de análisis y reflexión al Consejo Escolar Valenciano. Para ello hemos evaluado dos aspectos diferenciados pero complementarios entre sí: - El primero relativo al funcionamiento y adaptación de los consejos escolares, a los aspectos reglamentados por el decreto 12/86, y en particular de las atribuciones especificadas en su artículo 14. - El segundo concerniente al conocimiento de las distintas dinámicas, que en este primer período, comprendido entre las elecciones celebradas en el último trimestre del curso 85-86 y las siguientes celebradas en el primer trimestre del curso, se han generado en el interior de los consejos escolares, atendiendo a las características de los sectores implicados (estudiantes, profesores, padres, personal de administración y servicios y Administración Local), y analizando los diversos intereses, convergencias y conflictos intersectoriales que han tenido lugar en los consejos de centro de E.G.B., B.U.P. y F.P

    El conflicto entre la democratización del conocimiento y la globalización de la ignorancia en el capitalismo informacional. Informar, comunicar, conocer

    Get PDF
    Las páginas que siguen asumen que la sociología de la educación tiene un ámbito privilegiado de investigación y reflexión teórica en las nuevas cuestiones que el capitalismo informacional ha abierto. Su argumento central, desde la sociología crítica, sostiene que entender las nuevas formas de desigualdad que comporta la etapa actual de globalización neoliberal y el conflicto concreto entre la democratización del conocimiento y la globalización de las desigualdades culturales y educativas, exige analizar —como nuevas fuentes de desigualdad que potencian y refuerzan las ya existentes—, tanto las dificultades en el acceso a la información y a su procesamiento significativo como las asimetrías en el intercambio de comunicación como, en último término, el papel que juegan los usos sociales del conocimiento científico y la tecnociencia en el actual capitalismo informacional.This paper assumes that sociology of education supposes a privileged frame of research and theoretical reflection taking account the new questions opened by the informational capitalism nowadays. Their central statements, from the critical sociology, sustain that to understand the new forms of inequality that the current stage of neoliberal globalization brings up; and to explain the concrete conflict between the democratisation of the knowledge and the globalization of the cultural and educational inequalities, it is necessary to analyse (as new sources of inequality that makes powerful and they already reinforce those existent), the difficulties in the access to the information as well as the asymmetries in the communication exchange, and also in last term, the paper that could play the social uses of the scientific knowledge and the techno-science in the current informational capitalism

    Propuesta de plan contra la segregación escolar en valencia

    Get PDF
    El estudio del sistema escolar de la ciudad de València realizado por el equipo de investigadores e investigadoras dentro del convenio Mapa Escolar de Valencia, firmado entre su Ayuntamiento y la Universidad de Valencia ha desvelado la existencia de desequilibrios en la red de centros escolares sostenidos con fondos públicos en el municipio. Estos desequilibrios conducen a desigualdades que generan segregación escolar y propician la exclusión educativa de los sectores sociales más desfavorecidos. La ciudad de València ha sufrido una histórica carencia de escuelas de titularidad pública de calidad para atender a su población escolar y, como en el resto del estado español, se ha recurrido a las instituciones educativas privadas para garantizar el derecho a la educación obligatoria de su ciudadanía. Esta realidad ha consolidado un sistema escolar dual que se institucionalizó con el sistema de conciertos educativos, previsto en la Ley General de Educación del año 1970 y legitimado por la Ley Orgánica Reguladora del Derecho a la Educación (LODE) del año 1985. El recurso a los conciertos educativos se justificó en aquellos años como una solución transitoria para garantizar la educación universal de toda la ciudadanía, mientras no hubiese una infraestructura escolar pública suficiente. En consecuencia, conforme fuera incrementándose la dotación escolar pública, sería menos necesario el recurso a los conciertos educativos con instituciones privadas. Este hecho no se ha producido en la ciudad de Valencia. El plan contra la segregación escolar presenta las principales medidas para actuar contra la segregación escolar en la ciudad de Valencia desde las administraciones local y autonómica

    El campesinado ni se crea ni se destruye, solo se transforma. Discursos agrarios en el Delta de l’Ebre y l’Albufera de València

    Get PDF
    En las páginas que siguen, se resume el análisis de los discursos agrarios y medioambientales y las representaciones sociales en el Delta del Ebro y la Albufera de Valencia. La primera parte del artículo trata de sintetizar de manera teórica la evolución y perspectivas de la agricultura familiar. Pretendemos analizar los cambios esenciales acaecidos en la agricultura y que, pese a todo pronóstico teórico, la han hecho sobrevivir. La segunda parte aborda la cuestión metodológica de la investigación. Hemos realizado 58 entrevistas y dos grupos de discusión en los que han participado perfiles sociales muy variados. El análisis de los discursos se complementó con la explotación de datos del INE (censos agrarios y macromagnitudes agrarias), así como bases de datos relacionadas con el mercado del arroz. Las conclusiones sintetizan cómo los discursos del campesinado señalan la imposibilidad de rehuir la subalternidad de la actividad agrícola que ha quedado condenada al ostracismo por el desarrollo económico y abocada a ser contaminante si quiere ser económicamente viable.The following pages summarize the analysis of agrarian and environmental discourses and social representations in the Ebro Delta and the Albufera of Valencia. The first part of the article tries to synthesize in a theoretical way the evolution and perspectives of family agriculture. We intend to analyze the essential changes that have taken place in agriculture and have made it survive, despite the theoretical prognosis that announced the end of the familiar agriculture. The second part addresses the methodological question of our research. We have conducted 58 interviews and two discussion groups in which different social profiles have participated. The analysis of social discourses was complemented by the exploitation of data from agrarian censuses, as well as from databases related to the rice market. The conclusions summarize how the discourses of the peasantry point out the impossibility of shying away from the subalternity of agricultural activity that has been ostracized by economic development and bound to be polluting if it wants to be economically viable

    'La producción de la subjetividad en los tiempos del neoliberalismo. Hacia un imaginario con capacidad de transformación social'

    Get PDF
    La hegemonía neoliberal de las últimas décadas ha traído aparejadas inmensas transformaciones económicas, políticas y sociales. El relativo equilibrio que se estableció en las sociedades occidentales de posguerra en la dialéctica entre ciudadanía, subjetividad y emancipación social comenzó a transformarse drásticamente a partir de los años ochenta (Santos 2000). La reorganización del sistema capitalista que surge de este periodo se ha concretado socialmente, en el incremento de la vulnerabilidad social y en el crecimiento de las desigualdades sociales, dando lugar a la emergencia de la llamada 'nueva cuestión social' (Robert Castel 1977). El territorio de la globalización, nombre que toma la etapa actual del capitalismo (Etxezarreta 2001), es un espacio de des-regularización y privatización totalizante. Un espacio de precarización de la condición laboral, pero también de precarización de otras dimensiones de la condición ciudadana (Alonso 2000): desde la reducción de los mecanismos de la participación política a su simple simulacro formal, hasta la trivivialización autista de las subjetividades e identidades transformadoras (Benjamín 1997). La confluencia de estas dimensiones apuntan hacia un nuevo totalitarismo social, laboral, cultural y político; una deriva hacia lo que Boaventura de Sousa Santos (1999) ha definido como un un 'nuevo fascismo societal'. El planteamiento que aquí se sigue sostiene que entender las nuevas formas de desigualdad que comporta esta etapa de globalización exige, necesariamente, analizar la producción neoliberal de la subjetividad humana desde sus contextos socio-históricos. Situándose en una perspectiva crítica, y desde el espacio que abre la intersección entre teoría social y teoría psicoanalítica (Castoriadis, Elliott, Guattari), analiza como la producción de la subjetividad en el neoliberalismo reduce a los actores sociales a individuos, para apuntar, por último, algunas reflexiones sobre las posibilidades de un imaginario con capacidad de transformación social. The neoliberal hegemony of the last few decades has brought with it immense economic, political and social transformation. The relative balance that had been established in western postwar societies in the dialectics between citizenship, subjectivity and social emancipation began to drastically change as of the early 1980s. (Santos 2000). The reorganisation of the capitalist system arising from this period has gelled, in social terms, in the increase of social vulnerability and social inequalities, and this has given rise to the emergence of the so-called 'new social question' (Robert Castel 1977). The territory of globalisation, the name that the current phase of capitalism has taken on (Etxezarreta 2001), is a totalising area of deregulation and privatisation. It is an area in which labour conditions become precarious along with other dimensions of citizens' condition as well (Alonso 2000) including the reduction of political participation mechanisms to mere formal simulation and the autistic trivialisation of subjectivities and transforming identities (Benjamín 1997). The convergence of these dimensions points towards a new social, cultural, political and labour totalitarianism; a derivation towards what Boaventura de Sousa Santos (1999) defined as 'new society fascism'. The thesis put forward in this article sustains that understanding new forms of inequality intrinsic in the present era of globalization requires an analysis of the neoliberal generation of human subjectivity from social and historical contexts. From a critical standpoint at the intersection between social and psychoanalytical theories (Castoriadis, Elliott, Guattari), this article analyses how the generation of subjectivity in neoliberalism reduces social players to individuals. Lastly, the article notes some reflections on the possibilities of an ideal able to bring about social transformation

    Los usos sociales del concepto de innovación. Una aproximación cualitativa a las lógicas discursivas para el acceso y uso de la información y el conocimiento en Andalucía

    Get PDF
    En la arquitectura semántica de la sociedad del conocimiento el concepto de innovación es el ladrillo fundamental. Permite construir discursos muy diferentes, y a menudo contrapuestos, en cuanto a la finalidad de su uso social. En el presente artículo presentamos unos usos concretos a partir de una investigación cualitativa en torno a las motivaciones para el acceso y uso de la información y el conocimiento en Andalucía (España). Tras una primera aproximación teórica a los conceptos de sociedad de la información y sociedad del conocimiento, exponemos los elementos centrales de la investigación y sus principales conclusiones. La investigación permite precisar espacios semánticos con lógicas diferenciadas: la lógica del desarrollo social, en el caso de las pequeñas y medianas empresas, las entidades sociales y los movimientos sociales; la lógica del desarrollo económico en las grandes empresas orientadas a la innovación tecnológica y la administración; por último, la lógica de la investigación básica y aplicada en el espacio de la universidad y los institutos de investigación públicos

    La expansión de la civilización industrial y sus límites

    Get PDF
    El presente capítulo aborda los límites de la expansión de la civilización industrial. Tras analizar el legado de esperanzas y amenazas del siglo XXI, se centra en el paso de los límites al crecimiento del Informe del Club de Roma en 1971 al crecimiento de los límites en el inicio del siglo XXI. Por último analiza las interrelaciones entre la sociología, la ecología y la globalización neolibera
    corecore