14 research outputs found

    Desconexión entre actores: percepciones del uso de tecnologías educativas durante la pandemia por COVID-19

    Get PDF
    This article studies the relationships between the actors involved in the integration of Information and Communication Technologies (ICTs) into the educational process, from their design to their implementation and use by teachers and students. This study is based on the assumption that, in the introduction of a new technology, different intentions can be identified, bringing into play the elements considered by each one of the actors involved. This paper analyzes a study case, i.e., the Vermont School in Medellín from 2020 to 2021, to explore a particular scenario of complete access to ICTs, as well as the new virtual environments and dynamics resulting from confinement as a strategy to prevent COVID-19 spread. Using surveys, interviews, and focus groups, the authors describe the new telematic environments, as well as the perceptions and relationships of designers, students, and teachers around the use of educational technologies. The results show that the introduction of technologies into education produces changes in the relationships between designers, teachers, and students because different elements modify the perceptions, intentions, and educational expectations of each actor. Consequently, when ICTs are integrated into education, designers, implementers, and users should agree on shared criteria. This integration should also consider the curriculum, the technological tool or platform, and the intentions of each actor.El objetivo de este artículo fue identificar las relaciones que se presentan entre los actores involucrados en la integración de tecnologías de la información y la comunicación al proceso educativo, desde su diseño, hasta su implementación y uso por parte de docentes y estudiantes. Se partió del supuesto de que, en la inserción de una nueva tecnología, se pueden identificar diferentes intenciones, entrando en juego los elementos considerados por cada uno de los actores. Se analizó el caso de estudio del Vermont School de Medellín entre los años 2020 y 2021. Esto permitió explorar un escenario particular de acceso completo a las TIC, así como los nuevos entornos y dinámicas virtuales resultado del confinamiento como estrategia de prevención por la COVID-19. Por medio de encuestas, entrevistas y grupos focales se logró describir los nuevos entornos telemáticos, así como las percepciones y relaciones de diseñadores, estudiantes y docentes alrededor del uso de tecnologías educativas. Los resultados mostraron que la inserción de tecnologías en la educación genera cambios en las relaciones entre diseñadores, docentes y estudiantes a partir de la consideración de diferentes elementos que modifican las percepciones, intenciones y expectativas de cada actor. En consecuencia, es fundamental la unificación de criterios al integrar las TIC al contexto educativo, desde quien diseña, quien implementa y, finalmente, quien las usa. Para esto es determinante tener en cuenta el currículo, la herramienta o plataforma tecnológica, así como las intenciones de cada actor

    Museo de historia natural Colegio de San José. Patrimonio científico e histórico

    Get PDF
    El Museo de Historia Natural Colegio de San José, surgió como un importante referente científico y académico en los niveles local y nacional, durante la primera década del siglo XX. Logró gran reconocimiento internacional gracias a la labor que desempeñaron los hermanos que fungieron como sus directores durante los 95 años de su funcionamiento. Durante esos años, el Museo de Historia Natural Colegio de San José atravesó por cuatro etapas claramente diferenciadas, que posibilitaron la recolección de especímenes de toda índole, la realización de excursiones, el intercambio de material científico y bibliográfico con científicos nacionales y extranjeros, y la creación de sociedades científicas que se constituyeron en entes de circulación y apropiación de las ciencias naturales en Colombia

    La higiene del ganado y la fasciolosis bovina, Medellín y Rionegro, 1914-1970

    Get PDF
    ABSTRACT: In the approach of bovine fasciolosis biomedical studies, historical research has become necessary. Here we deal with the historical aspects in Medellín and Rionegro during most of XX century. The importance and dynamism of cattle activity in Antioquia during XX century partially explains private and official interests in improving this sector of economy through disease prevention. Since 1914, a local sanitary policy emerges, concerning control for food coming from animal brood. While milk production increases, the requirement of veterinary control and teaching appears in Colombia. Although bovine fasciolosis reports can be followed since the first decades of XX century, it does not appear as a main concern in biomedical and sanitary reports from Medellín and Rionegro. Studies regarding this disease, published in several national newspapers and journals from the first middle of XX century, circulated among specialists and did not have an influence in cattle in Colombia. Moreover, an evaluation of documents belonging to the last decades of XX century suggests that, despite the high disease incidence, fasciolosis research has not had an impact in the development of prevention and control programs.RESUMEN: Al estudiar la fasciolosis bovina en el campo biomédico, se vio la necesidad de investigarla y comprenderla desde el punto de vista histórico. Aquí nos ocupamos de dicho aspecto en Medellín y Rionegro durante gran parte del siglo XX. La importancia y dinamismo de la ganadería en Antioquia en el siglo XX explican en parte la preocupación privada y oficial por mejorar esa actividad mediante la prevención de enfermedades. Desde 1914 surge una política sanitaria local interesada en el control de alimentos provenientes de la cría de animales. Al tiempo que crece la producción lechera, emergen la necesidad del control veterinario y la enseñanza de la medicina veterinaria. Aunque la fasciolosis bovina se puede rastrear desde las primeras décadas del siglo XX, en los registros biomédico y sanitario de Medellín y Rionegro no aparece como preocupación prioritaria. Los estudios sobre esta enfermedad publicados en periódicos y revistas del país en la primera mitad del siglo XX circularon entre especialistas y no tuvieron incidencia en el sector ganadero. Incluso, la documentación de las últimas décadas del siglo XX sugiere que pese a la alta incidencia de la enfermedad, las investigaciones sobre fasciolosis no han tenido impacto en el desarrollo de programas para su prevención y control

    ¿Cuántos somos? Una historia de los censos civiles y de la organización estadística en Colombia en la primera mitad del siglo XX

    No full text
    This article studies the process of the configuration of census statistics in the first half of the 20th century in Colombia. It indicates the singularities of the production and uses of these figures, and describes the problems that the Colombian state faced in producing scientifically reliable demographic statistics, as an imperative of modernity. Analysis of the documentation showed that the censuses of 1905, 1912 and 1918 aimed mainly to quantify the male population who had the right to vote and were fit for military service. It also showed the administrative weakness of the official statistics services and the participation of international experts in the elaboration of subsequent censuses

    Sacraliser l’acte médical. Valeurs éthiques et professionnels entre médicine et pharmacie (Colombie, 1894-1914)

    Get PDF
    In Colombia, the history of professionalisation is a little explored issue. The social history of the sciences and the sociology of the professions constitute a basis from which to examine it. This article poses two questions as a starting point:  What are the relationships and confrontations between the medical profession and its related fields and how have they operated in the historical process of the professionalisation of medicine? How has the ethical discourse been manifested and how has it influenced this process? In order to illustrate the legitimisation of the monopoly of the practice of medicine in Colombia, a corpus of speeches and debates on its professionalization was established, with an emphasis on statements regarding ethics as a defence of the profession. Those discourses were published in the main medical and pharmacy journals of the country, between 1894 and 1914. The corpus shows that the medical arguments in favour of a monopoly on the practice of medicine, in addition to being scientific and economic, are political and ethical. They include argumentation in which are combined reflections on the moral qualities of doctors, as well as their legitimacy in the administration of the truth and the necessity to exert power in the delimitation of the profession.En Colombia, la historia de la profesionalización es un problema poco explorado. La historia social de las ciencias y la sociología de las profesiones nos aportan una base para interrogarla. Este artículo parte de dos preguntas: ¿Cuáles son y cómo han operado las relaciones y confrontaciones entre profesiones y oficios médicos y afines, en el proceso histórico de la profesionalización de la medicina? y ¿cómo se ha manifestado e influido en ese proceso el discurso ético? Para ilustrar la legitimación del monopolio del ejercicio de la medicina en Colombia, se estableció un corpus de discursos y debates sobre la profesionalización, con énfasis en enunciados sobre la ética como defensa de la profesión. Esos discursos fueron publicados en las principales revistas de medicina y farmacia del país, entre 1894 y 1914. El corpus muestra que los argumentos médicos en favor de un monopolio del ejercicio de la medicina son, además de científicos y económicos, políticos y éticos. Se inscriben en una argumentación en que se combinan reflexiones sobre las cualidades morales de los médicos, así como su legitimidad en la administración de la verdad y su necesidad de ejercer poder en la delimitación de la profesión.L’histoire de la professionnalisation en Colombie reste un problème peu étudié. Or, l’histoire sociale des sciences et la sociologie des professions nous apportent une base précieuse pour la comprendre. Cet article a pour point de départ un double questionnement : quels sont et comment ont opéré les rapports et les affrontements entre la profession et les métiers médicaux dans la professionnalisation de la médicine? Quel a été la place du discours éthique dans ce processus? Afin d’illustrer la légitimation du monopole de l’exercice de la médicine en Colombie, on établit un corpus de discours et débats sur la professionnalisation, en nous attardant notamment sur les énoncés éthiques en tant que défense de la profession. Ces discours ont été publiés dans les principales revues de médicine et pharmacie du pays entre 1894 et 1914. Ce corpus montre que les arguments médicaux en faveur d’un monopole de l’exercice de la médicine sont non seulement scientifiques et économiques mais aussi politiques et éthiques. Ils s’inscrivent dans une lignée plus générale où se mélangent des réflexions sur les qualités morales des médecins ainsi que sur leur légitimité pour l’administration de la vérité et la nécessité d’exercer le pouvoir afin de délimiter la profession

    The event of the creation of the Dolly clone: imaginaries of the double in the Colombian press El acontecimiento de la clonación de Dolly: imaginarios del doble en la prensa colombiana

    No full text
    <span style="line-height: 200%; font-family: ";Times New Roman";,";serif";; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US"><p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="line-height: 200%; font-family: ";Times New Roman";,";serif";; font-size: 12pt; mso-ansi-language: EN-US;" lang="EN-US">Dolly represented an event whose complexity can be explained by its techno-scientific singularity, as well as by its rapid penetration through the media in the imaginaries. As a popular media figure, Dolly met the needs of the media and the public in the construction of accounts and social/cultural representations. Colombia was no exception to this global media phenomenon. The purpose of this article was to obtain knowledge about the handling by the Colombian media of news of the first mammal clone. The analyzed corpus was constructed from a complete review of the three most widely circulated daily Colombian newspapers during February and March 1997. Rethorical analysis methods of images and discourses, and analysis of the subject coverage in the press were employed. Two aspects of the documentation were analyzed, namely: first, the social/cultural representations related with diverse archaic myths and with science fiction figures; secondly, the philosophical metaphor of duplicity. The media function in the spreading and acquisition of crucial scientific events is also examined. It was found that, rather than explaining significant genetics contents, news about Dolly triggered moral, social and philosophical debates. The issue became a metaphor and was used within political and publicity circles.</span></p></span> <p class="MsoNormal" style="text-align: justify; line-height: 200%; margin: 0cm 0cm 0pt; mso-layout-grid-align: none;"><span style="line-height: 200%; font-family: ">Dolly fue un acontecimiento cuya complejidad se explica por su singularidad tecno-científica y por su rápida penetración en los imaginarios. Como personaje mediático, Dolly cubrió necesidades de los medios y de sus públicos en la construcción de relatos e imaginarios. Colombia no fue ajena a ese fenómeno mediático planetario. El objetivo de esta investigación fue conocer una parte de la mediatización en Colombia de la noticia del primer mamífero clonado. El corpus analizado se construyó a partir de la revisión completa de los meses de febrero y marzo de 1997 de tres diarios colombianos de gran circulación. Se emplearon métodos de análisis retórico de imágenes y discursos y de análisis de cobertura temática en la prensa. Se analizan dos aspectos de la documentación: primero, los imaginarios relacionados con diversos mitos arcaicos y con figuras de la ciencia ficción; segundo, la metáfora filosófica de la duplicidad. Se interroga sobre la función de los medios en la divulgación y en la apropiación de hechos cruciales de la ciencia. Se encontró que más que enseñar contenidos de genética, la noticia de Dolly desencadenó debates morales, sociales y filosóficos. El tema devino metáfora en ámbitos como la política y la publicidad.</span></p&gt

    Del desamparo y abandono a la maternidad sustituta. La institución “Amas de Oriente” de Bogotá, 1918-1936

    No full text
    Este artículo aborda las prácticas, así como los discursos médicos y administrativos especializados en los niños y niñas abandonados y huérfanos, atendidos por la sección Amas de Oriente del Hospicio de Bogotá, entre 1918 y 1936. Mediante la crítica documental, se analizó un corpus elaborado a partir del Archivo de la Beneficencia de Cundinamarca. La documentación permitió una aproximación al funcionamiento de la asistencia pública en general y, específicamente, al del Hospicio. Además, facilitó el estudio de las estrategias de atención, vigilancia y control dirigidas a la primera infancia y a las amas de campo. Esto último contribuyó al hallazgo de un sistema oficial de nodrizas para la infancia abandonada. Para comprenderlo, se reconstruyó el contexto histórico de la pobreza, la desigualdad, el trabajo femenino, la nutrición y la economía de la salud. Los niños más pequeños fueron atendidos por nodrizas asalariadas, mujeres campesinas mal pagas, utilizadas por las autoridades, tildadas de ignorantes, sucias y enfermas. Fue un sistema de crianza duradero, quizás porque era más viable y menos oneroso que el modelo de atención intramural del Hospicio de Bogotá. Paradójicamente, este sistema creado como institución especializada en la lactancia delegada, terminó convirtiéndose en una institución de maternidad sustituta
    corecore