383 research outputs found

    Percepción del ciberacoso en la comunidad educativa: comparativa entre el alumnado, los docentes y las familias

    Get PDF
    This study aims to find out how the groups that form the education community (students, teachers, families) differ in terms of the various characteristics surrounding the cyberbullying phenomenon. To do this, we conducted research using a selective correlational and cross-sectional design to analyze relationships and differences among variables: defining cyberbullying, typology, involved roles, possible causes and coping strategies in the different groups. The study recruited 116 participants as follows: 51% were year-6 Primary Education students; 29% were students’ family members; 20% were school teachers. We collected data through an ad hoc questionnaire that a group of experts had previously validated. The results of the data analysis showed that significant differences appeared in terms of: how typologies were perceived; the importance of roles; coping strategies for cyberbullying.El objetivo de este trabajo es conocer en qué difieren los distintos grupos que conforman la comunidad educativa (alumnado, profesorado y familias) respecto a diversas características que envuelven al fenómeno ciberacoso. Para ello, se realiza este estudio de diseño selectivo transversal correlacional que pretende analizar las relaciones y diferencias entre las variables: definición de ciberacoso, tipología, roles implicados, posibles causas y estrategias de afrontamiento en los distintos grupos. Se contó con un total de 116 participantes, de los cuales un 51% era alumnado de 6º de primaria, un 29% familiares del alumnado y un 20% docentes de un centro educativo. Los datos fueron recogidos través de un mismo cuestionario ad hoc previamente validado por un conjunto de jueces expertos. Tras el análisis de los datos, los resultados muestran la existencia de diferencias significativas en la manera de percibir las tipologías, la importancia de los roles y las estrategias de afrontamiento del ciberacoso

    Emociones y alumnado con TEA: un recorrido por distintos softwares educativos y profundización en uno de ellos

    Get PDF
    A través de este trabajo se ha realizado una revisión sistemática sobre el uso del software educativo Aprende con Zapo (Lozano y Alcaraz, 2009) en alumnado con TEA. En primer lugar, se ha hecho un recorrido teórico de lo que son las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) y el Trastorno del Espectro Autista (TEA) y después se han analizado algunos de los softwares educativos que se usan en las aulas con el alumnado con este trastorno, centrándonos especialmente en Aprende con Zapo. El objetivo de este trabajo es profundizar en las características y resultados de la aplicación Aprende con Zapo a partir de la revisión de estudios empíricos que han implementado y evaluado los resultados de utilizar el programa con alumnos con TEA. Para hacerlo, se llevó a cabo una revisión sistemática en las dos bases de datos Dialnet y Google Académico con el objetivo de buscar estudios publicados en los que se hubiera aplicado el programa Aprende con Zapo, dando como resultado, la selección de seis artículos que se han revisado para conocer las características y usos del software. A partir de esta revisión se refleja la importancia que tiene el uso de las TIC y en concreto Aprende con Zapo, y las mejoras que estos producen en la competencia emocional y social del alumnado con TEA

    Una revisión sistemática sobre autodeterminación en jóvenes y adultos con trastorno del espectro autista: incidiendo en una cuestión pendiente

    Get PDF
    La autodeterminación es una habilidad necesaria en la vida de las personas, con y sin discapacidad, que les permite ser el agente causal de sus vidas, contribuyendo así a mejorar su calidad de vida. La investigación de la autodeterminación en personas con trastorno del espectro autista (TEA) es aún incipiente. El presente trabajo pretende revisar los últimos estudios empíricos que hayan llevado a cabo una intervención con la finalidad de mejorar la autodeterminación en jóvenes con TEA. Para ello, se realizó una revisión sistemática siguiendo la metodología PRISMA. La búsqueda halló seis estudios cuya información se analizó teniendo en cuenta diferentes variables. Esta revisión sugiere resultados prometedores, a pesar del escaso número de trabajos, y mostró la utilidad de las intervenciones grupales, tanto para el desarrollo de las diferentes habilidades relacionadas con la autodeterminación como para aspectos específicos como la planificación o la resolución de problemas. Por otro lado, resulta necesario ampliar el número de investigaciones en este ámbito para obtener resultados concluyentes

    Propuesta de indagación sobre la experiencia en atención temprana de familias de niños con síndrome de Down

    Get PDF
    La atención temprana tiene como objetivo lograr que los niños que presentan trastornos en su desarrollo o tienen riesgo de padecerlos reciban un conjunto de acciones optimizadoras y compensadoras que favorezcan la maduración de todas las dimensiones de su desarrollo y su bienestar, posibilitando su integración en el medio familiar, escolar y social. Por tanto, es fundamental la coordinación profesional – familia – escuela en el proceso de inclusión y desarrollo del niño en la etapa de Educación Infantil. El objetivo de esta propuesta es indagar sobre las percepciones e impresiones de las familias con hijos con síndrome de Down sobre la Atención Temprana que recibieron en los primeros años de vida de su hijo, y las emociones que vivieron al recibir la noticia de tener un hijo con esta discapacidad. Para ello, se ha diseñado un cuestionario y se ha contactado con familias (gracias a distintas asociaciones que nos ayudaron a difundir el cuestionario). Los resultados revelan que las familias no se muestran totalmente satisfechas y conformes con los servicios y con la actitud recibida por parte de los profesionales, por lo que todavía queda mucho por mejorar y avanzar

    Reflexión sobre la autoestima y la creatividad como programas a implementar en el proceso educativo

    Get PDF
    Se trata de la modalidad A del Trabajo fin de máster de profesorado en educación secundaria, concretamente la especialidad de orientación educativa. El trabajo gira en torno a tres ejes fundamentales. Primeramente, se realiza un breve recorrido a través de la historia, los modelos y los ámbitos de actuación de la orientación educativa, esta primera parte sirve de marco al desarrollo de dos trabajos realizados durante el curso que se centran en fomentar la creatividad en el aula y la autoestima, los cuales dan paso a una tercera y última parte formada por unas conclusiones y propuestas de futuro que son el reflejo de una integración de saberes y prácticas del proceso formativo

    Role of the Cytoskeletal Actomyosin Complex in the Motility of Cyanobacteria and Fungal Spores

    Get PDF
    This study demonstrates the involvement of the cytoskeleton in the movement of cyanobacteria and fungal spores to their hosts to establish a state of symbiosis or pathogenicity. The term symbiosis sensu lato is referred not only to commensalism and mutualism but also to the parasitic aberrations. The establishment of association implies that the endohabitant can move on a wet surface until finding an entry point in the exohabitant surface. In aqueous media, the exohabitant secretes glycoproteins that form a chemoattraction gradient for the invading cells. In lichens, the gradient consists of fungal lectins whose function is to recognize a compatible green alga or cyanobacterium. In the case of pathogens, the secreted proteins usually are a mixture that includes false quorum and chemoattractant signals, and cell wall digestive enzymes. The results indicate that fungal lectins and defense proteins bind to specific cell wall receptors for signaling the activation of cytoskeleton, causing successive cycles of cell contraction-relaxation that permits the migration of the endohabitant. In this study, different biochemical and microscopy techniques have been used. The mechanisms through which the cytoskeleton carries out these cycles of cell contractionrelaxation are described, being this a remarkable advance compared to previous results

    Evaluación de la autodeterminación en los grupos de 2º y 3º de PMAR del colegio La Compasión Escolapios de Pamplona

    Get PDF
    El consiguiente trabajo es una investigación sobre adolescentes en el ámbito escolar con el objetivo de conocer el estado de su autodeterminación. Para ello, se presenta una introducción en la que se señalan las razones que justifican su realización, posteriormente se enmarca el constructo de la autodeterminación teóricamente en base al modelo propuesto por Wehmeyer, Shogren entre otros autores, y se estudia mediante la escala AUTODDIS cual es el estado de este aspecto sobre el alumnado de los grupos de PMAR. Se presenta por un lado, el diseño metodológico, donde se desarrollan los objetivos de la investigación y se clarifica cómo, dónde y a quién se les va a presentar la escala AUTODIS y, por otro lado, el análisis de los resultados, los cuales, se dividen entre las respuestas del alumnado y las de su profesorado. Finalmente se cierra el trabajo con la discusión de los resultados, conclusiones, referencias bibliográficas y anexos. <br /

    Claves para comprender contextos de interacción en adultos con y sin discapacidad visual

    Get PDF
    Con nuestro estudio pretendemos comparar el éxito de adultos con y sin discapacidad visual en reconocer los estados mentales de otras personas y examinar la importancia de las señales contextuales en la comprensión de enunciados en diversas situaciones comunicativas cotidianas. Para ello, se replicará un estudio realizado en Polonia en nuestro contexto. La investigación se llevará a cabo a través de la presentación de doce cortos o grabaciones con el objeto de evaluar la capacidad para comprender expresiones explícitas e implícitas del discurso, para detectar señales verbales y no verbales, características lingüísticas y extralingüísticas del lenguaje y diferentes aspectos relacionados como la Teoría de la Mente. Los resultados de nuestro análisis señalan como las personas con discapacidad visual no solo no presentan grandes dificultades, sino que en algunos aspectos muestran mayores competencias que sus iguales videntes. Por ello, esperamos que nuestro trabajo de a conocer las fortalezas y dificultades comunicativas que afrontan día a día las personas con una discapacidad visual y/o ceguera.<br /

    Mi hermano con discapacidad intelectual. Una propuesta de análisis acerca del impacto de tener un hermano con esta discapacidad

    Get PDF
    Tradicionalmente y desde un modelo patogénico, se ha considerado que tener un hermano con discapacidad intelectual afectaba negativamente al desarrollo. El cambio de paradigma trajo consigo, no solo cambios en la definición sino también en la consideración de la DI. Con las nuevas teorías e investigaciones se proponía una visión más positiva, sugiriendo que convivir con la discapacidad puede tener aspectos positivos y negativos, pero que sin duda resulta una experiencia vital enriquecedora. Partiendo de este punto, se han diseñado dos cuestionarios con el objetivo de conocer si la convivencia con la DI de un hermano realmente tiene aspectos tanto positivos como negativos y a su vez, si permite el desarrollo de habilidades y fortalezas, comparando los resultados obtenidos con los hermanos de personas sin esta discapacidad
    corecore