8 research outputs found

    An谩lisis de los componentes del tiempo de reacci贸n

    Get PDF
    En el presente trabajo se hacen una serie de consideraciones sobre la utilizaci贸n de la t茅cnica de los tiempos de reacci贸n en diferentes campos de investigaci贸n, ejemplijic谩ndose con experimentos en el campo de la percepci贸n auditiva, en el estudio de los anteperiodos y en el establecimiento de la relaci贸n entre diferencias individuales, inteligencia y personalidad, y tiempos de reacci贸n. A lo largo del trabajo se realizan varios comentarios sobre la necesidad de utilizar la informaci贸n complementaria que puede obtenerse de una situaci贸n protot铆pica de registro de los tiempos de reacci贸n como, por ejemplo, anticipaciones, lapsus, errores o medidas parciales. Se proponen tambi茅n una serie de consejos pr谩cticos a tener en cuenta para optimizar las medidas de los tiempos de reacci贸n

    Actualizaci贸n y aplicaciones del PMK

    No full text
    El objetivo de este trabajo consiste en presentar una actualizaci贸n de la investigaci贸n que sobre el PMK de Mira y L贸pez estamos realizando en el laboratorio de Emilio Mira y L贸pez en el departamento de P E T P. de la Universidad de Barcelona. El art铆culo consta de tres partes claramente diferenciadas. A) Una revisi贸n conceptual en la que se redefine el concepto cl谩sico de actividad miokin茅tica por actividad propioceptiva. B) Una revisi贸n metodol贸gica en la que presentamos el nuevo PMK-RD como una alternativa basada en las aportaciones de la inform谩tica, en su capacidad de digitalizaci贸n y procesamiento de la informaci贸n, aplicada a la presentaci贸n, correcci贸n y an谩lisis del test. C) Aplicaciones del PMK-RD, seg煤n poblaciones seleccionadas en base a criterios psicol贸gicos de personalidad y seg煤n los rasgos de personalidad, mediante la correlaci贸n de los indicadores motores con las respuestas a un cuestionario verbal

    Actualizaci贸n y aplicaciones del PMK

    No full text
    El objetivo de este trabajo consiste en presentar una actualizaci贸n de la investigaci贸n que sobre el PMK de Mira y L贸pez estamos realizando en el laboratorio de Emilio Mira y L贸pez en el departamento de P E T P. de la Universidad de Barcelona. El art铆culo consta de tres partes claramente diferenciadas. A) Una revisi贸n conceptual en la que se redefine el concepto cl谩sico de actividad miokin茅tica por actividad propioceptiva. B) Una revisi贸n metodol贸gica en la que presentamos el nuevo PMK-RD como una alternativa basada en las aportaciones de la inform谩tica, en su capacidad de digitalizaci贸n y procesamiento de la informaci贸n, aplicada a la presentaci贸n, correcci贸n y an谩lisis del test. C) Aplicaciones del PMK-RD, seg煤n poblaciones seleccionadas en base a criterios psicol贸gicos de personalidad y seg煤n los rasgos de personalidad, mediante la correlaci贸n de los indicadores motores con las respuestas a un cuestionario verbal

    Validez estructural de los lineogramas del psicodiagn贸stico mio kin茅tico, revisado y digitalizado (PMK-RD)

    No full text
    En este estudio hemos aplicado un an谩lisis de componentes principales a los datos obtenidos a partir del registro gr谩fico de la conducta motora sin visi贸n. Los datos provienen de dos muestras, una de varones y la otra de mujeres. La dominancia manual ha sido controlada en las dos muestras. Se han obtenido cinco factores independientes: factor I (tendencia a aumentar o disminuir la longitud), factor II (tendencia a desviarse en la direcci贸n sagital), factor V (tendencia a desviarse en la direcci贸n frontal); dos factores (III y IV) se han encontrado en la direcci贸n transversal. Esta estructura factorial no depende del sexo, ya que ha resultado la misma en ambos sexos, ni puede ser explicada por el aprendizaje, ya que aparecen los mismos factores en una y otra mano, excepto en los factores III y IV que son diferentes para cada mano. Este estudio sustenta diferentes disposiciones motoras como base de las tendencias de conducta

    Aplicaci贸n del psicodiagn贸stico miokin茅tico revisado (PMK-R) al estudio de la violencia

    No full text
    Este art铆culo informa de los resultados obtenidos mediante la r茅plica de un cl谩sico trabajo previo de Emilio Mira (Mira, 1949) sobre la relaci贸n existente entre respuestas miokin茅ticas y violencia. Las medidas miokin茅ticas se obtuvieron a partir de las acciones que el propio cuerpo genera, o facilitaciones neuromusculares propioceptivas, en los m煤sculos del brazo y hombro, mediante la utilizaci贸n de una tarea basada en un m茅todo gr谩fico. Los resultados confirman, por primera vez estad铆sticamente, la hip贸tesis de Mira de que la irritabilidad, la extroversi贸n y la agresividad son mayores en las personas violentas. As铆 como que las personas violentas manifiestan menor coherencia entre su mano dominante y no dominante que las personas normales. Adem谩s aparecen diferencias estad铆sticas entre personas violentas y no violentas en su nivel emocional, en contra de lo que hab铆a encontrado Mira. Por consiguiente, consideramos que la nueva t茅cnica que hemos utilizado constituye un m茅todo m谩s fiable de evaluaci贸n no verbal de la personalidad, complementario de los actuales cuestionarios de personalidad

    An谩lisis de los componentes del tiempo de reacci贸n

    No full text
    En el presente trabajo se hacen una serie de consideraciones sobre la utilizaci贸n de la t茅cnica de los tiempos de reacci贸n en diferentes campos de investigaci贸n, ejemplijic谩ndose con experimentos en el campo de la percepci贸n auditiva, en el estudio de los anteperiodos y en el establecimiento de la relaci贸n entre diferencias individuales, inteligencia y personalidad, y tiempos de reacci贸n. A lo largo del trabajo se realizan varios comentarios sobre la necesidad de utilizar la informaci贸n complementaria que puede obtenerse de una situaci贸n protot铆pica de registro de los tiempos de reacci贸n como, por ejemplo, anticipaciones, lapsus, errores o medidas parciales. Se proponen tambi茅n una serie de consejos pr谩cticos a tener en cuenta para optimizar las medidas de los tiempos de reacci贸n
    corecore