161 research outputs found

    Estimación de la heredabilidad del intervalo entre partos en ganado cebú.

    Get PDF
    Fueron analizados 327 intervalos entre partos (IEP) de ganado Cebú, en la finca Costa Rica, en el municipio de Montería, departamento de Córdoba, ocurridos entre los años 1988 y 1997. El estimativo de heredabilidad se obtuvo a través de la correlación intraclase entre medios hermanos paternos. La media y el coeficiente de variación del IEP fueron 686.64 días y 55.75% respectivamente. El efecto número de partos de la vaca fue altamente significativo (P<0.01), mientras que los efectos de año, mes y sexo no presentaron diferencia significativas. La heredabilidad estimada fue de 0.00 ± 0.06

    Determinación de un índice de selección para el peso al nacer y al destete en ganado cebú

    Get PDF
    Con el fin de conocer un índice de selección para el peso al nacer y al destete en la finca Costa Rica, Montería (Colombia), se analizaron 895 registros, de los cuales se obtuvieron las covarianzas y varianzas genéticas y fenotípicas, para la construcción de un determinante, y a través de cálculos algebraicos se obtuvo la ecuación I = x 1 + 0.4215 x2, con la cual se seleccionaron los animales que presentaron un mayor índice

    Perfil hematológico del burro criollo (Equus asinus) colombiano

    Get PDF
    The diagnosis of diseases in animals depends to a large extent on clinical examinations and laboratory results, in which biological variations are reflected. The hematological values are very important for the evaluation of the normal physiological state of an animal. However, very few works have been carried out in this respect on creole asses. The objective of this investigation was to determine the mean values of a hemogram for creoles donkeys of the Colombian lowland. A cross - sectional descriptive study was performed with a non - probabilistic sample for convenience. Samples of 85 male donkeys between 4 and 15 years old were clinically healthy and fed with Brachiaria humidicula pastures. These parameters were obtained by means of a hematological analyzer (ABX Micros ESV 60). The values obtained were: leukocytes 7.6±1.6 x103/mm3, lymphocytes 39.69±10.87%, monocytes 5.89±1.63%, granulocytes 54.41±10.75%, eosinophils 7.08±2.77%, erythrocytes 4.48±0.85 x106/mm3, hemoglobin 8.62±1.3 g/dL, hematocrit 30.24 ± 5.1%, mean corpuscular volume 67.71±5.91 ?m3, mean corpuscular hemoglobin 19.45±1.94 pg, mean corpuscular hemoglobin concentration 28.48±1.36 g/dL and platelets 354.20±136.24 x103/mm3. The results confirm that there are differences between the values in most hematological parameters of creole donkeys compared to those of other breeds and horses. These results may be useful in the veterinary clinical routine for the diagnosis, monitoring and control of diseases.El diagnóstico de las enfermedades en los animales, depende en gran medida de los exámenes clínicos y resultados de laboratorio, en los cuales se reflejan variaciones biológicas. Los valores hematológicos son muy importantes para la evaluación del estado fisiológico normal de un animal. Sin embargo, son muy pocos los trabajos que se han llevado a cabo en este aspecto en asnos criollos. El objetivo de esta investigación fue determinar los valores medios de un hemograma para burros criollos del tópico bajo colombiano. Se realizó un estudio descriptivo de corte transversal con muestro no probabilístico por conveniencia. Se tomaron muestras de 85 burros machos entre 4 y 15 años clínicamente sanos y alimentados con pasturas de Brachiaria humidicula. Estos parámetros se obtuvieron por medio de un analizador hematológico (ABX Micros ESV 60). Los valores obtenidos fueron: leucocitos 7,6±1,6 x103/mm3, linfocitos 39,69±10,87%, monocitos 5,89±1,63%, granulocitos 54,41±10,75%, eosinófilos 7,08±2,77%, eritrocitos 4,48±0,85 x106/mm3, hemoglobina 8,62±1,3 g/dL, hematocrito 30,24±5,1%, volumen corpuscular medio 67,71±5,91 µm3, hemoglobina corpuscular media 19.45±1.94 pg, concentración de hemoglobina corpuscular media 28,48±1,36 g/dL y plaquetas 354,20±136,24 x103/mm3. Los resultados confirman que existen diferencias entre los valores en la mayoría de los parámetros hematológicos de burros criollos comparados con los de otras razas y equinos. Estos resultados pueden ser útiles en la rutina clínica veterinaria para el diagnóstico, seguimiento y control de enfermedades

    Efecto de la condición corporal al parto sobre el comportamiento reproductivo y variación de peso corporal postparto de vacas mestizas lecheras.

    Get PDF
    La condición corporal y peso corporal al parto tienen una r elación directa en el comportamiento reproductivo y en la variación del peso postparto. Las vacas con escore de condición corporal al parto extremas , ya sea en muy bajas 4.0 en la escala de 1 - 5 presentan un comportamiento reproductivo inferior, en relación con reinicio de la actividad ovárica luteal cíclica, estros silenciosos y tasa de concepción postparto. De igual forma, las hembras que presentan baja condición corporal al parto, tienen pocas pérdidas de peso postparto cuando la nutrición es adecuada en e s t e período, ya que las vacas gordas al momento del parto, presentan pérdidas de pe so postparto al tas . Las reservas corporales disminuyen al inicio de la lactancia, aumentando a mediados y a final de ésta, cuando la alimentación es adecuada. Vacas subnutridas al parto movilizan menos grasa corporal postparto, disminuyendo la grasa en la leche , sin efectos en la producción, en el contenido de proteína y consumo de materia sec

    Efecto de gonadotropinas sobre la maduración y desarrollo embrionario de oocitos bovinos cultivados in vitro

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar el efecto de las hormonas FSH y LH sobre las tasas de maduración, fertilización y desarrollo embrionario in vitro. Materiales y métodos. Se utilizaron 1309 oocitos de ovarios de matadero, donde el medio base fue TCM-199 suplementado (FSH y LH) y se conformaron cuatro tratamientos al azar: T1: sin hormonas, T2: 50 µg/ml FSH + 150 µg/ml LH; T3: 100 µg/ml FSH + 100 µg/ml LH y T4: 150 µg/ml FSH + 50 µg/ml LH. Resultados. No se presentó efecto (p>0.05) de los tratamientos suplementados con FSH y LH sobre la tasa de maduración; por el contrario, T1 fue diferente (p0.05) cuando el medio de maduración fue suplementado con FSH y LH. Conclusiones. La adición de LH en mayor proporción con respecto a la FSH en el medio de maduración induce una mayor tasa de maduración, fecundación y desarrollo embrionario in vitro a partir de oocitos bovinos recuperados postmortem

    Determinación de un índice de selección para el peso al nacer y al destete en ganado bovino de la raza brahman

    Get PDF
    Objetivo. Estimar un índice de selección para el peso al nacer y al destete en ganado bovino de la raza Brahman en la “Hacienda Mundo Nuevo”, Costa Norte Colombiana. Materiales y métodos. Para el cálculo de este índice fue necesario estimar los componentes de varianza entre y dentro de reproductor y las covarianzas genéticas y fenotípicas entre las características en estudio utilizando el procedimiento MIXED de SAS. Resultados. El índice estimado fue: I=X1-0.4286X2 , obteniendo así una máxima correlación entre el fenotipo agregado y genotipo agregado, convirtiéndose en una herramienta de mejoramiento genético para hacer el proceso de selección mas técnico y eficiente y lograr un mayor progreso genético por unidad de tiempo. Conclusiones. Se recomienda la utilización de los animales de mejor índice, ya que existe correlación entre el índice y el genotipo agregado

    Relaciones entre peso, condición corporal y producción de leche en vacas del sistema doble propósito

    Get PDF
    Objetivo. Evaluar las relaciones entre peso corporal, condición corporal y producción de leche en respuesta a la suplementación con semilla de algodón. Materiales y métodos. Se utilizaron 13 vacas y se conformaron dos grupos de tratamientos utilizando un diseño al azar: G1 (n=7) vacas suplementadas con 2 kg. de semilla de algodón; G2 (n=6) vacas no suplementadas. Para el análisis de resultados se emplearon correlaciones de Spearman. Resultados. Se presentaron correlaciones positivas entre la variación de peso corporal y condición corporal (p0.05) en las vacas suplementadas; por el contrario se presentaron correlaciones positivas (p0.05). Conclusiones. La suplementación con semilla de algodón presentó relaciones positivas importantes entre la variación del peso, condición corporal y producción de leche en vacas de primer parto manejadas bajo condiciones de pastoreo

    Evaluación química y organoléptica del ensilaje de maralfalfa (Pennisetum sp.) más yuca fresca (Manihot esculenta)

    Get PDF
     Objetivo. Evaluar la composición química y características organolépticas del ensilado de maralfalfa (Pennisetum sp.) más diferentes proporciones de yuca fresca (Manihot esculenta). Materiales y métodos. Se evaluaron 4 tratamientos (T) de ensilaje de maralfalfa más diferentes proporciones de yuca fresca: 0% (Tratamiento 1, Control), 5% (Tratamiento 2), 10% (Tratamiento 3) y 15% (Tratamiento 4). Se determinaron las proporciones de fibra detergente neutro (FDN), fibra detergente ácido (FDA), lignina, fracción de materia seca (MS), extracto etéreo (EE), cenizas y proteína bruta (PB). Además, se evaluaron las características organolépticas. Para evaluar las variables nutricionales del ensilaje, se utilizó un diseño completamente aleatorizado y los datos se analizaron a través de un análisis de varianza y la prueba de polinomios ortogonales. Para la evaluación del consumo y variables organolépticas se utilizaron 20 novillas, a las que se les ofreció 30 kg de ensilaje por cada tratamiento, analizando los resultados a través de estadística descriptiva. Resultados. Las variables nutricionales mostraron diferentes tipos de tendencias polinómicas. La MS y EE tuvieron comportamiento lineal, la lignina cuadrático y la PB, cenizas, FDN, FDA y pH comportamiento cúbico. Las características organolépticas para T3 y T4, fueron excelentes. El consumo promedio de T1, T2, T3 y T4 fue 4.66, 4.42, 4.58 y 4.74 kg, respectivamente. Conclusiones. La inclusión de raíz de yuca contribuyó favorablemente en la calidad nutricional del ensilaje de maralfalfa y sus características organolépticas

    Correlación entre la estimación de la edad de gestación por palpación rectal y la edad de gestación real en la vaca

    Get PDF
    The correlation between the estimated time of gestation by rectal palpation and the actual gestation time in cattle was determined. Sixteen farms were selected and visited every 8-10 weeks to perform the gestation diagnoses. Data were obtained from 2,204 cows; 1,349 were commercial Zebu and 855 dual purpose. The gestation diagnoses were performed and by a single professional without knowledge of the dates of service. The minimum service time for the diagnosis of gestation by rectal palpation was 30 days, the maximum of 290 days. Pearson correlation was performed between the time estimated by rectal palpation and the real time of gestation of the animals. Pearson’s correlation analysis showed that there is a high correlation between the estimation of gestational age by rectal palpation and the actual gestational age of the animals. A decrease in this correlation was also observed between 150-240 days and increased again after 240 days of gestation.Se determinó la correlación entre la estimación del tiempo de gestación por palpación rectal y el tiempo real de gestación en el ganado bovino. Se seleccionaron 16 fincas y se visitaron cada 8-10 semanas para realizar los diagnósticos de tiempo de gestación. Los datos se obtuvieron de 2.204 vacas; 1.349 fueron cebú comercial y 855 de doble propósito. Los diagnósticos de gestación fueron realizados y por un solo profesional sin conocimiento de las fechas de servicio. El tiempo mínimo de servicio para el diagnóstico de gestación por palpación rectal fue de 30 días, el máximo de 290 días. Se realizó correlación de Pearson entre el tiempo estimado por palpación rectal y el tiempo real de gestación de los animales. El análisis de correlación de Pearson demostró que existe alta correlación entre la estimación de la edad gestacional por palpación rectal y la edad gestacional real de los animales. También se observó una disminución de esta correlación entre 150-240 días y aumentó nuevamente después de los 240 días de gestación
    corecore