45 research outputs found

    A prática docente dos professores indígenas em Jalisco. Uma análise a partir dos significados

    Get PDF
    There is an interest in analyzing the meanings that the Nahua indigenous teachers refer to the educational practice. This interest is linked with the concern of how what move us can allow us to experience a high degree of certainty, when such meanings direct such important work as teaching, and the uncertainty is a guiding principle. The purpose of the document is to present an overview of the meanings of teaching practice with the Nahua indigenous teachers, to do that a theoretical approach is presented to define what is meant by meaning, an approach to the positioning we have of the actions performed, which function as a linchpin of indigenous teaching practice as well as the explanation of the methodology. Also, an approach to the characterization of indigenous education through the case study of Nahua teachers in Jalisco, where the meanings that teaching practice is done are revealed. Finally, some partial conclusions of the investigation are presented. Keywords: meanings, teaching practice, intercultural education, the native population, bilingual teachers.El interés por analizar los significados que los profesores indígenas nahuas refieren de la práctica docente está ligado con la preocupación de cómo lo que nos mueve nos permite experimentar altos grados de certidumbre, cuando dichos significa­dos orientan una labor tan relevante como la do­cencia, y en la que la incertidumbre es un eje rector.El propósito del documento es presentar una descripción general de los significados de la práctica docente que tienen los profesores indí­genas nahuas, para ello se presenta un acerca­miento teórico para definir qué se entiende por significados, se realiza un acercamiento al po­sicionamiento que se tiene de las acciones, las cuales funcionan como un eje articulador de la práctica docente indígena, así como la explica­ción del diseño metodológico. Además, se realiza un acercamiento a la caracterización de la edu­cación indígena a través del estudio de caso de los profesores nahuas en Jalisco, en el que se develan los significados que tienen de la práctica docente. Finalmente se presentan algunas con­clusiones parciales de la investigación.O interesse em analisar os significados que os professores indígenas Nahuas referem da prática de ensino está relacionada com a preo­cupação de como o que nos move nos permite experimentar um alto grau de certeza, quando tais significados guiam um trabalho tão importante como o ensino, e em a que a incerteza é um eixo orientador. O objetivo do documento é apresentar uma descrição geral dos significados da prática de ensino que tem os professores indígenas Nahuas, para isso apresentase uma aproximação teórica para definir o que se entende por sentidos, se faz uma aproximação para o posicionamento que se tem das ações, as quais funcionam como um eixo articulador da prática de ensino indígena, bem como a explicação do projeto metodológico. Além disso, se fez uma aproximação para a caracterização da educação indígena através do estudo de caso dos professores Nahuas em Jalisco, onde os significados que se tem da prática do ensino são revelados. Finalmente, algumas conclusões parciais da pesquisa são apresentadas

    La política educativa, más allá del concepto : una experiencia de escritura académica en contextos formativos

    Get PDF
    Fil: Ferreyra, Horacio Ademar. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; ArgentinaFil: Vergara Fregoso, Martha. Universidad Católica de Córdoba. Facultad de Educación; Argentin

    Educar en la disonancia simbólica. Voces indígenas interculturales durante la pandemia

    Get PDF
    This work presents the results of the first approach of an investigation carried out with different educational agents of a rural school, located in a Wixarika community in the state of Jalisco, Mexico. It recovers their educational experiences of social and compulsory isolation during the pandemic. The narrative was used to understand a reality constructed through the story.Este trabajo presenta los resultados del primer acercamiento de una investigación realizada a los diferentes agentes educativos de una escuela tridocente, ubicada en una comunidad Wixarika en el estado de Jalisco, México, se recuperan las expeiencias educativas durante el aislamiento social y obligatorio durante la pandemia. Se empleó la narrativa para comprender una realidad que es construida a través del relato

    HACIA UN NUEVO MODO DE PRODUCIR EL CONOCIMIENTO

    Get PDF
    La Doctora Martha Vergara Fregoso1 inicia la conferencia “HACIA UN NUEVO MODO DE PRODUCIR EL CONOCI- MIENTO”, planteando unos interrogantes al público, con el fin de promover la reflexión con respecto a su concepción de la educación, de la investigación, de la investigación educa- tiva, de la motivación e importancia de la investigación, entre otros. Posteriormente, hace una rápida revisión de la inves- tigación educativa en América Latina y cómo estos temas están siendo aplicados en los diferentes países. Con base en las anteriores reflexiones, la Doctora Vergara introduce al auditorio en el “Nuevo modo de producir el conocimien- to”, de acuerdo con los planteamientos de Michael Gibbons (Gibbons, Limoges, Nowotny, Schwartzman, Scott, y Throw, 1997), finalizando con una serie de reflexiones relacionadas con la producción del conocimiento desde las Universidades y las condiciones Institucionales para el adecuado desarrollo de la investigación desde las mismas. En el transcurso de la conferencia, la Doctora Vergara Frego- so refuerza varios aspectos, entre ellos, el hecho de que re- sulta imposible desligar la docencia de la investigación, cómo los resultados de la investigación deben contribuir a mejorar la calidad de la educación y la importancia de que la investi- gación Universitaria sea coherente con la Misión y Visión de la Institución Educativa

    Educación, ciencia y cultura : oportunidad para el desarrollo humano

    Get PDF
    El material que conforma este documento, sirve tanto para la construcción a futuro de un marco teórico que pudiera expresar las particularidades del conjunto latinoamericano como para proveer elementos de base para la toma de decisiones en cada realidad particular, habida cuenta que la base experiencial sobre la que se asienta cada trabajo se ubica en una realidad concreta y situada, generada por la peculiaridad de la acción sociocultural a lo largo de su historia particular. Diversos son los campos que se ven beneficiados por las investigaciones aquí expuestas; sin embargo, es el educacional el campo hacia donde confluyen la mayoría de ellas, tanto en su nivel fáctico como teórico, de tal manera que los temas abordados se transforman en un venero inagotable para diseñar políticas educativas en diversas realidades del escenario escudriñado. En consecuencia, la riquísima temática abordada por sus respectivos autores, intelectuales y dirigentes de instituciones de formación humanística, nos provee de un material que debe ser analizado a la luz del propósito de fortalecer el entendimiento de nuestras diversas realidades que, como países, hemos construido a lo largo de nuestras respectivas rutas históricas, tratando de superar deficiencias y desigualdades socioculturales, políticas y económicas que aún laceran a nuestros países latinoamericanos

    La tercera misión: el compromiso social universitario. El caso de la Universidad de Guadalajara

    Get PDF
    Actualmente se está demandando a las universidades un compromiso social y una colaboración mayor con el entorno para su transformación a través de lo que se ha denominado la tercera misión, llamado “compromiso social universitario”. En la Segunda Asamblea de la Educación Superior coordinada por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) se establece “que todos los gobiernos deben tratar la educación superior como una cuestión de responsabilidad que merece apoyo económico por constituir un bien público y ser la base para la investigación, innovación y creatividad” (2009). Por su parte la Universidad de Guadalajara como institución pública, no solo ha emprendido la extensión solidaria a través de acciones como las prácticas profesionales y/o el servicio social a nivel pregrado y posgrado, si no a la vez ha promovido acciones de cambio en nuestro entorno a través de la promoción de la identidad universitaria, fomentando valores que se pueden aplicar a nivel local con una perspectiva global. Asimismo, ha creado la “Universidad Sostenible” con los ejes de: desarrollo sostenible, gestión ambiental, mitigación y adaptación al cambio climático, responsabilidad social universitaria y calidad de vida. Por lo cual, el objetivo de la presente contribución es analizar las diversas experiencias de sostenibilidad de la Universidad de Guadalajara a través de su programa de Universidad Sostenible y la aplicación de sus instrumentos de gestión, abordándose a través del paradigma cualitativo, fenomenológico y utilizando la técnica de análisis de documentos institucionales −la Agenda 2030− a través del fomento de la educación para el desarrollo sostenible que permita generar comunidades resilientes y empoderadas para el mejoramiento del bienestar y la calidad de vida de los jaliscienses y sus áreas de influencia.   Abstract Currently, universities are demanding a social commitment and greater collaboration with the environment for its transformation through what has been called the third mission called "university social commitment." The Second Assembly of Higher Education coordinated by UNESCO establishes "that all governments must treat higher education as a matter of responsibility that deserves financial support because it constitutes a public good and is the basis for research, innovation and creativity" (UNESCO, 2009). For its part, the University of Guadalajara as a public institution, has not only undertaken solidarity outreach through actions such as professional practices and / or social service at the undergraduate and postgraduate level, but has also promoted actions of change in our environment through the promotion of university identity, promoting values ​​that can be applied locally with a global perspective. Creating the Sustainable University with the axes of: sustainable development, environmental management, mitigation and adaptation to climate change, university social responsibility and quality of life. Therefore, the objective of this contribution is to analyze the various sustainability experiences of the University of Guadalajara through its Sustainable University program and the application of its management instruments, addressing it through the qualitative and phenomenological paradigm and using the technical analysis of institutional documents, the 2030 Agenda, through the promotion of education for sustainable development that allows the generation of resilient and empowered communities to improve the well-being and quality of life of Jaliscienses and their areas of influence

    Aspectos interculturales en los libros de texto gratuitos de primaria, en México.

    Get PDF
    El documento contiene los primeros resultados de una investigación enfocada en el análisis del discurso sobre interculturalidad y los valores implicados que se identifican en los libros de textos gratuitos de educación primaria en México[1], a partir del supuesto de que estos materiales tienen una clara función orientadora, y son los instrumentos básicos que acompañan a los agentes educativos en su práctica docente y en la formación académica y ética del alumno. El análisis referido se focaliza en la educación intercultural bilingüe que se desarrolla en México, una propuesta nacional que, de manera equivocada, dirige su atención sólo a las comunidades indígenas. Se trata de un concepto que ha cobrado relevancia, ya que aparece en el ámbito pedagógico como una constante cuando se abordan temas para la reflexión y las prácticas educativas, y como propuesta educativa, vinculada al intercambio, al enriquecimiento mutuo, y a la cooperación entre personas y grupos. El documento contiene cinco apartados; por un lado, se describen los antecedentes y las reformas educativas que se han sucedido en el Sistema Educativo en México; posteriormente, se presenta una discusión sobre conceptos fundamentales de la investigación, como son la interculturalidad y la diversidad; en el tercer apartado se hace mención de la metodología empleada; finalmente se presentan algunos resultados y las conclusiones del estudio

    La distribución del conocimiento de investigadores educativos de la Universidad de Guadalajara desde las estancias académicas

    Get PDF
    La presente contribución académica tiene el propósito de identificar y analizar la relación entre la movilidad académica, las estancias de investigación y la distribución del conocimiento a partir del perfil de 193 investigadores educativos adscritos a la investigación educativa de la Universidad de Guadalajara (UDG) que participaron en la investigación titulada: “La Producción de Conocimiento Científico Educativo en México”, la cual forma parte de la investigación dirigida a la elaboración del Estado del Conocimiento del Área 3, titulada: “Investigación de la Investigación Educativa, del Consejo Mexicano de Investigación Educativa (COMIE)”, indagación interinstitucional realizada por investigadores de instituciones e instancias de Educación Superior y Centros de Investigación en México. Por ello, la información que contiene este apartado se circunscribe a los datos generados solo en una de las instituciones participantes, como lo es la UDG, y refiere a la información referida a la década del 2012 al 2021. Las estancias de investigación son consideradas un espacio fundamental para el crecimiento académico y profesional de los agentes investigadores; esto porque, a través del trabajo colaborativo entre pares se fortalecen proyectos interinstitucionales, redes de colaboración y la generación del conocimiento que se distribuye a través de la difusión, divulgación y diseminación del conocimiento. Hablar de la realización de una estancia de investigación conlleva algunas acepciones y significados, pero implica siempre la participación del investigador en por lo menos un proyecto de no más de un año, generalmente con el fin de que forme parte de su trabajo de tesis o de alguna red de colaboración. Sin embargo, a partir de estas estancias de investigación, la producción científica y distribución del conocimiento no siempre se encuentra al alcance del público en general, pues se considera que solo se debe limitar a la académica.  A través de la facilidad de los diversos medios y plataformas tecnológicas, la diversificación en la producción y divulgación científica ha permitido el acercamiento de la ciencia a la sociedad. Abstract This research aims to identify and analyze the relationship between the research stays, academic mobility and knowledge distribution of 193 educational researchers of the University of Guadalajara, who participated in the research: “The Production of Educational Scientific Knowledge” in Mexico. The above-mentioned research was part of the investigation focused on the elaboration of the Area 3 State of the Knowledge, titled: “Research of the Educational Research”, of the Mexican Council of Educational Investigation (COMIE); an inter-institutional inquiry carried out by researchers from Mexican Higher Education Institutions and Research Centers. Research stays are considered a fundamental opportunity for the academic and professional growth of researchers, particularly because it is throughout collaborative work that interinstitutional projects, collaboration networks, and knowledge generation can be strengthened. Talking about a research stay carries some concepts and meanings, but it always implies the researcher's participation in at least one project of no more than one year, which is often part of a thesis’ research process or from a collaborative network. However, the scientific production and distribution of knowledge that resulted from the research stays is not always within the reach of the general public, since it is considered to be limited only to the academic sphere. Through the ease of various media and technological platforms, the diversification in scientific production has allowed approaching science to society

    El imaginario de las jovenes de educación media y media superior sobre la ciencia y tecnología en la ZMG

    Get PDF
    Science, technology and innovation have a strategic role in economic growth, competitiveness and the integral development of countries. In the present study the image that young middle and higher education in the Metropolitan Area of Guadalajara, Jalisco, have of science, technology and innovation is analyzed, the image of the scientist, the matters of science and appropriation of it through various media, to promote and strengthen youth scientific and innovation culture. The method applied is quantitative , exploratory and transversal, the questionnaire developed under the Observatory of Science , Technology and Society Center for High Studies of the Organization of Ibero-American States (OEI ) was used, applying 1,200 cases students public and private institutions of higher average Guadalajara Metropolitan Area and secondary education, to avoid bias in the information sought to be representative samples balanced by gender, however we found slightly more participation of women in relation to men, this coincides with increased enrollment by women in Latin America, with preliminary results that mathematics is the subject that has more interest , but also more difficult among the students surveyed . As for the profession who wish to choose for your future, it was noted that remain traditional (law, administration and accounting); on the professional stage for young people, the investigator (a) or scientific (a) is in third place of their choice. This is indicative of the relevance of review strategies on how the scientific profession among young people is encouraged, and motivation that might have toward her.La ciencia, tecnología e innovación tienen una función estratégica en el crecimiento económico, la competitividad y el desarrollo integral de los países. En el presente estudio se analiza la imagen que las jóvenes de educación media y media superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Jalisco, tienen de la ciencia, tecnología e innovación, la imagen del científico, de las materias de ciencia y la apropiación de la misma a través de los diversos medios de comunicación, para promover y fortalecer en los jóvenes una cultura científica y de innovación. El método que se aplicó es cuantitativo, exploratorio y transversal, se utilizó el cuestionario desarrollado en el marco del Observatorio de Ciencia, Tecnología y Sociedad del Centro de Altos Estudios Universitarios de la Organización de Estados Iberoamericanos (OEI), aplicando 1,200 casos a estudiantes de instituciones públicas y privadas de educación media y media superior de la Zona Metropolitana de Guadalajara, Para evitar sesgos en la información, se buscó tener unas muestras representativas equilibradas por sexo, sin embargo encontramos ligeramente más participación de la mujer en relación al varón, esto coincide con el aumento de la matrícula por parte de las mujeres en Latinoamérica, teniendo como resultados preliminares que matemáticas es la asignatura que presenta mayor interés, pero al mismo tiempo mayor dificultad entre los alumnos encuestados. En cuanto a la profesión que desean elegir para su futuro, se pudo advertir que siguen siendo las tradicionales (derecho, administración y contaduría); en el escenario profesional para los jóvenes, la del investigador (a) o científico (a) está en tercer lugar de su preferencia. Esto es un indicativo de la pertinencia de revisar estrategias acerca de cómo se fomenta la profesión científica entre los jóvenes, y la motivación que podrían tener hacia ella

    Estrategias docentes emergentes para prevenir el plagio académico en alumnos de pregrado: un estudio fenomenográfico con profesores experimentados

    Get PDF
    In this paper we report the results of a qualitative research study about the emerging teaching strategies derived from the growing problem of academic plagiarism due to large amounts of information available on the internet. The participants were 17 experimented (seniority of 10 years or more) teachers engaged in undergraduate teaching at the second largest public university in Mexico. The main goal of the study was to account for the classic or traditional teaching strategies that teachers resort to in order to fight plagiarism, a practice that is rife because of the easy access to internet and related technologies. The results made possible to establish two main categories, the first one related with the strategies to prevent academic plagiarism, and the second one related with the strategies of detection and sanction of it. The analysis explores some of the reasons why the comeback to traditional practices is observed, considering teacher’s previous first and second hand experiences, and some problems to identify more options in the use of technologies in class. En este artículo se presentan los resultados de un estudio de corte cualitativo realizado con profesores de pregrado en la segunda universidad pública más importante de México. El objetivo principal ha sido dar cuenta de las estrategias implementadas por los docentes ante el plagio académico, práctica no deseable que se está volviendo cada vez más frecuente en las aulas universitarias como uno de los efectos negativos de la creciente disponibilidad de grandescúmulos de información en línea. El estudio, de corte cualitativo, se centró en aquellas prácticas que algunos profesores, con una antigüedad en la docencia mayor a los 10 años, implementan para “regresar” a la enseñanza tradicional bajo la cual fueron formados y con base en la cual también han realizado gran parte de sus labores docentes. La recolección de los datos fue realizada empleando entrevistas a profundidad y como método de análisis se empleó la fenomenografía. Los resultados permitieron establecer dos grandes categorías de prácticas emergentes, la primera tiene que ver con aquellas encaminadas a la prevención del plagio y la segunda, con las que se  orientan a la detección y sanción del mismo. Sin embargo, también se pudo identificar cómo enla práctica, las estrategias implementadas no van realmente dirigidas al plagio, sino a conductas y hábitos que los profesores asumen como relacionados con este. El análisis da cuenta también de las posibles razones por las cuales se presentan estas prácticas de regreso, entre las que se tiene a los resultados de experiencias previas directas o indirectas y las dificultades para identificar nuevas formas de trabajo a partir del uso de nuevos medios
    corecore