25 research outputs found

    El conocimiento de la educadora infantil: una aproximación a su construcción

    Get PDF
    Este artículo, es un aporte a la reflexión sobre la forma en que las prácticas institucionalizadasen la educación inicial han configurado el conocimiento de la Educadora Infantil(EI) y cómo este debe transitar a nuevas construcciones y comprensiones. Muestra lascorrientes investigativas que se han interesado por comprender el pensamiento y la accióndel profesor, a la vez que desarrolla cuestiones históricas de la evolución del concepto deinfancia desde distintas corrientes y concepciones de pensamiento. Resalta el origen dela profesión de la EI como uno de los aspectos que más ha dificultado la constituciónde su conocimiento, distingue a la vez, los elementos que sirven como punto de análisispara precisar el objeto de estudio de la EI. A través de la exploración epistemológicadel conocimiento de la EI da cuenta de un conocimiento particular y diferenciable delconocimiento de los profesores de otros campos. Por último, por medio de la idea dedispositivos de formación, se desarrolla la idea de saberes deseables para la producciónde conocimiento de la EI y que se relacionan con los principios de la pedagogía infantil

    A identidade da educadora infantil. Elementos para sua compreensão

    Get PDF
    This theoretical and reflective study is presented about the identity building of the infantile educator and it belongs to the Doctoral thesis titled “Actions and believes of the infantile educator”. What interests here is to understand the world that constitutes the professional identity of the infantile educator (EI), which entails to enter upon two main questions: What does being an infantile educator mean? and How is her identity built? Answering these two questions is not easy, not only because of the teachers´ particular characteristics, but also because of the variety and complexity which cohabits the first years of children. What is stated here is presented from the experience in the teachers´ training to intend to make it useful for the conceptual and theoretical building of the infantile education field which although has shown some advances still requires more developments.En este artículo, se presenta un estudio teórico-reflexivo sobre la construcción de identidad de la educadora infantil, hace parte de la tesis doctoral “Acciones y creencias de la educadora infantil”. Interesa aquí comprender el mundo que configura la identidad profesional de la educadora infantil (EI), lo que supone abordar dos preguntas fundamentales. La primera, ¿qué significa ser educadora infantil? Y, la segunda, ¿cómo se construye su identidad? Dar respuesta a estos interrogantes no es una tarea fácil, no solo por las particularidades de las educadoras, sino, también, por la natural complejidad y variedad que cohabita en el nivel inicial; es decir, la educación que se imparte a niños y niñas desde antes del año hasta los cinco. Por tanto, lo aquí planteado se presenta comouna aproximación al tema de algunos desarrollos teóricos y desde la experiencia en la formación docente, con el ánimo de que sirva para la construcción conceptual y teórica del campo de la pedagogía infantil que, aunque ha mostrado avances, aún requiere de más desarrollosTrata-se de um estudo teórico-reflexivo sobre a construção da identidade da educadora infantil, trabalho que faz parte da tese de doutorado “Acciones y creencias de la educadora infantile”. Interessa aqui compreender o mundo que configura a identidade profissional da educadora infantile (EI), isso supõe tratar de duas perguntas centrais: a primeira, o que significa ser educadora infantil? E a segunda, como se produz a sua identidade? Responder a estas questões não é fácil, não só pelas particularidades das educadoras, mas também, pela complexidade e variedade que constitui os primeiros anos de vida das crianças. A proposta parte da experiência na formação de professores, com a intensão de que ajude na construção conceitual e teórica do campo da pedagogia da infância que, ainda com alguns avanços, precisa de maiores aprofundamentos

    Factores para determinar la identidad de la educadora infantil desde las experiencias educativas (estudio de caso)

    Get PDF
    Este artículo presenta una reflexión resultado del proyecto de investigación “Identidad profesional y social de la educadora infantil bonaventuriana”, enfocada a establecer la identidad de la educadora infantil (EI), en torno a cómo puede entenderse y desarrollarse su rol desde las experiencias en su profesión social. Se parte de un análisis de las diversas identidades de la educadora infantil que tiene en cuenta los factores sociales y subjetivos que le permiten a la EI reafirmarse autónomamente para establecer las representaciones que se dan propiamente en un ámbito social. Por otro lado, se tiene en cuenta el proyecto franciscano de la institución como mediación en el desarrollo de dicha identidad. La finalidad del artículo es aportar a la comprensión de los actores pedagógicos, dentro del aula, que permiten desarrollar, no solo desde sí mismo, sino desde los otros, la identidad de la educadora infantil desde su práctica pedagógic

    La educadora infantil, práctica y conocimiento

    Get PDF
    Artículo derivado de investigación realizada con el fin de reconocer las prácticas educativas que han desarrollado los graduados de las Licenciaturas en Pedagogía Infantil, Educación Infantil, Educación Preescolar y Educación para la Primera Infancia, pertenecientes a las Universidades del Capítulo Centro de ASCOFADE, desde el año 2007 al 2010. En el estudio se ubicaron los campos de acción de los educadores infantiles a través de una encuesta a 222 graduados de un total de 1557. Se establecieron los conocimientos construidos de 12 Educadores Infantiles a través de entrevistas individuales. La metodología fue de tipo mixto y la sistematización a través del análisis del contenido.El artículo que se presenta, instala la discusión entre las prácticas educativas y el conocimiento construido de doce educadores infantiles y la forma como éstas prácticas favorecen el conocimiento profesional  que se configura en un tipo de comprensión y que hace parte de su acción educativa.

    Factors to determine the identity of the infantile educator from the educational experiences (study of case).

    Get PDF
    Este artículo presenta una reflexión resultado del pro-yecto de investigación “Identidad profesional y social de la educadora infantil bonaventuriana”, enfocada a esta-blecer la identidad de la educadora infantil (EI), en torno a cómo puede entenderse y desarrollarse su rol desde las experiencias en su profesión social. Se parte de un aná-lisis de las diversas identidades de la educadora infantil que tiene en cuenta los factores sociales y subjetivos que le permiten a la EI reafirmarse autónomamente para establecer las representaciones que se dan propiamente en un ámbito social. Por otro lado, se tiene en cuenta el proyecto franciscano de la institución como mediación en el desarrollo de dicha identidad. La finalidad del artículo es aportar a la comprensión de los actores pedagógicos, dentro del aula, que permiten desarrollar, no solo desde sí mismo, sino desde los otros, la identidad de la educa-dora infantil desde su práctica pedagógicaThis article presents a reflection resulting from the research project «Professional and social identity of the Bonaventurean child educator», focused on esta-blishing the identity of the child educator (EI), about how her role can be understood and developed from experiences in her Social profession. It starts from an analysis of the diverse identities of the child educa-tor that takes into account the social and subjective factors that allow the IE to reaffirm itself autono-mously to establish the representations that are given properly in a social area. On the other hand, the Franciscan project of the institution is taken into account as mediation in the development of this identity. The purpose of the article is to contribute to the understanding of the pedagogical actors within the classroom that allow the development not only of themselves but also of others, the identity of the child educator from their pedagogical practice

    Geografías del cuidado y la crianza desde la experiencia educativa en comunidades originarias de América Latina

    Get PDF
    El proyecto Geografías del cuidado y la crianza desde la experiencia educativa en comunidades originarias de América Latina sin lugar a dudas es una apuesta transgresora de los enfoques instalados por las ciencias sociales para construir conocimiento sobre la primera infancia, cuya tradición ha invisibilizado el surgimiento de nuevos métodos e instrumentos analíticos que permitan el reconocimiento y construcción de otros saberes requeridos para aportar a la experiencia educativa con los más pequeños. El proyecto integra experiencia investigativa, concepciones y diversidades, que más allá de un obstáculo se convierten en una oportunidad para nuevas creaciones en el campo educativo y formativo en América Latina.El contenido de los documentos publicados en el repositorio, es de exclusiva responsabilidad de los autores y no expresa necesariamente, el pensamiento de la Fundación Universitaria del Área Andina

    La formación de profesores en colombia: necesidades y perspectivas

    Get PDF
    1 documento en PDF de 19 páginasResultado de una investigación adelantada por la Facultad de Educación de la Universidad de La Sabana y la Asociación para la Enseñanza (Aspaen); los autores exponen la complejidad de la labor del docente, quien requiere de condiciones y cualidades para el ejercicio idóneo de su profesión y para una relación de calidad con sus estudiantes. Tales aspectos están presentes en los análisis de los docentes sobre su formación y en las demandas que hacen de mayor cualificación personal, educativa y profesional

    Tomo 1: Prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    El libro de Investigación Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica tiene como objetivo poder visibilizar los trabajos y avances investigativos dados en el área de la Geografía de la Infancia. Es una colección de cuatro Tomos, para el TOMO No. 1 Prácticas, Saberes, Conocimientos, se presentan las investigaciones desarrolladas con diferentes comunidades tanto indígenas como afrodescendientes en tres países: Brasil, Colombia y México. El Tomo está dividido en cuatro partes: 1) Territorio Convivido donde se muestra el trabajo desarrollado por un Grupo de Investigación Brasilero durante sus 12 años de existencia y evidencia los avances teóricos – metodológicos que marcan la ruta a seguir en la Investigación con niños y niñas en diferentes Geografías; para las partes 2, 3 y 4 se da cuenta de las investigaciones desarrolladas en los países ya mencionados: Colombia, Brasil y México. Los hallazgos más importantes están dados por la re-elaboración y el reconocimiento que hacen los niños y niñas a su territorio, espacio y lugar claramente diferenciados por la vivencia que tienen en relación con esos contextos en los que se encuentran inseridos, los datos son recabados a través de diferentes artefactos culturales entre ellos mapas vivenciales, cartografías sociales, dibujos y diferentes producciones de autoría infantil. Como contribución y conclusión al Campo de la Geografía de la Infancia se tiene el reconocimiento de los niños y niñas como sujetos sociales, culturales e históricos que se sustentan a través de la autoría de cada una de las producciones y por el protagonismo infantil que cobran en cada una de las investigaciones. Además, que, trae a discusión metodologías diferenciadas que dan cuenta de una Cultura Infantil que comienza a ser reconocida por nosotros los adultos.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Diferentes geografías de la infancia: experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Tomo 1: prácticas, saberes y conocimientos

    Get PDF
    154 página : ilustraciones ; 28 cm.La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”La Fundación Universitaria del Área Andina, en concordancia con su misión institucional, “Contribuir al desarrollo sostenible con calidad y pertinencia mediante la apropiación, aplicación y transferencia de conocimiento y la formación integral y permanente de personas, desde un enfoque humanista, y de pensamiento crítico y reflexivo”, establece un plan estratégico de desarrollo en el que se tienen en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenible 2030 y el pensamiento fundacional mediante el imperativo de “Formación de calidad, innovadora y creadora de valor en la geografía nacional e internacional, fortaleciendo y propendiendo por la integración de la Comunidad Andina”. En consecuencia, el programa de Licenciatura en Pedagogía Infantil adscrito a la Facultad de Educación, tiene por objeto de conocimiento la reflexión en torno a la formación de maestros y, por tanto, propuso en el año 2014 una serie de estrategias académicas relacionadas con la producción de conocimiento para la formulación de proyectos de investigación en cooperación internacional e interinstitucional. Como resultado del trabajo de los últimos tres años de investigación, se obtiene la presente colección de libros denominada Diferentes Geografías de la Infancia: Experiencias y vivencias investigativas en Latinoamérica. Los doctores Mathusalam Pantevis Suárez, Jader Janer Lopes Moreira y Patricia Medina Melgarejo aportaron su experiencia y conocimiento para la compilación de capítulos que aportan al objetivo de la alianza en cuatro tomos: el primero “Prácticas, saberes y conocimientos”; el segundo, “Territorios usados por los niños y reelaborados”; el tercero, “Infancias y contemporaneidades”, y el cuarto, “Actores de la educación: del ser al quehacer docente”. Los diferentes capítulos exponen resultados de investigaciones que fortalecen la producción de conocimiento y la apropiación social de los grupos de investigación de Kompetenz de la Fundación Universitaria del Área Andina, GRUPEGI de la Universidade Federal de Juiz de Fora y Tendencias Actuales en Educación y Pedagogía (TAEPE) de la Universidad San Buenaventura, Bogotá

    Luz Ortiz Díaz, Johana Zorro Tamayo, Maribel Vergara Arboleda, Aleida Prieto Pinilla, Marcela Cely Pérez, Bibiana Medina Velandia. Formación de lo político en la primera infancia

    No full text
    Nos encontramos ante una obra inusual tanto por su temática como por sus autoras: maestras de la primera infancia, reflexionando sobre la necesidad de trabajar asuntos relacionados con la formación de lo político y la participación con niños de la primera infancia
    corecore