51 research outputs found

    Community manager, una nueva salida profesional para el periodismo digital

    Get PDF
    El extraordinario auge que han experimentado las redes sociales también ha generado nuevas profesiones y oficios 2.0 que a menudo discurren por distintas áreas del saber, como los community manager, asociados a la publicidad, el marketing, la informática, la documentación y el periodismo. En los últimos años ha aumentado de manera vertiginosa la demanda de estos profesionales, al tiempo que los periodistas, acechados por la crisis del sector de la información, manifiestan su interés esta profesión emergente. El objetivo de esta comunicación es analizar el perfil profesional del community manager en un entorno inestable y cambiante y reflexionar acerca del papel que puede desempeñar el periodista digital en la configuración y desempeño profesional de las funciones propias de este oficio.The extraordinary boom experienced by social networks has also encouraged new professions and profiles 2.0 that often run through different areas of knowledge. This is the case of a new professional profile, the community manager, associated to Advertising, Marketing, Computer Science, Documentation and Journalism. The demand of those professionals has increased in recent years at a rapid pace, while journalists, stalked by the crisis of journalism and media, express interest in this emerging profession. The aim of this paper is to analyze the professional profile of community manager in a changing and unstable context and to think about the role that digital journalists can play in shaping and designing the duties and tasks of this office

    El rol del duía de turismo activo como motor de empoderamiento local para la gestión del patrimonio cultural

    Get PDF
    La presente investigación aborda el rol y la importancia del guía de turismo activo visto desde el proceso del empoderamiento para la gestión del patrimonio cultural de una comunidad o de una región determinada. El trabajo se basó en analizar y describir la importancia del trabajo del guía de turismo activo y los beneficios que trae aparejada su actividad, más que nada en las comunidades locales y el patrimonio cultural de dichas comunidades. Para ello fue necesario la obtención de información de diversas fuentes, a su vez también analizar leyes, decretos y normativas vigentes. Mediante las encuestas y entrevistas realizadas tanto a los guías de turismo como a habitantes y representantes de las comunidades locales se contestaron los diversos interrogantes que encausaron esta investigación. De la misma manera, se pudo comprender la dinámica, la situación actual del sector turístico y la percepción de la comunidad acerca del trabajo del guía de turismo activo y la actividad turística. Asimismo, a partir de la obtención y elaboración de dicha información fue posible arribar a las conclusiones expuestas en el trabajo, dentro de las cuales se dimensiona la importancia del guía de turismo activo como promotor, custodio e intérprete de la cultura y como las comunidades locales se benefician del turismo y del trabajo desarrollado por este mismo agente. A partir de la investigación y desarrollo de esta tesis consideramos que es necesario transmitir las propuestas y resultados finales de la misma tanto a guías de turismo, como estudiantes y fortalecer el trabajo de la comunidad local, promoviendo la sostenibilidad y sustentabilidad en las acciones a llevar a cabo.Fil: Ochoa Rodríguez, Federico Guillermo. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.Fil: Albarracín Jorge, José María. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina.Fil: Reales Verón, Gerardo Gonzalo. Universidad Católica de Salta. Escuela Universitaria de Turismo; Argentina

    Musicalizarte con las Tics

    Get PDF
    El presente trabajo hace referencia a un relato de experiencia didáctica desarrollada en el Instituto Superior de Música “Prof. Carmelo H. de Biasi” de Corrientes- Argentina, donde el área de interés de Tecnología en Educación se dirige hacia “Aplicación de las TIC en Educación/ Experiencias concretas de utilización de TIC en Educación”. En el diagnóstico realizado en la institución, se pudo observar la escasa transversalidad e interrelación con las distintas áreas curriculares como ser: lengua, computación, educación artística, teatro, teoría y solfeo e instrumentos y observamos que “las artes musicales", que de hecho forman parte de la estructura básica de nuestra institución, proponen a los estudiantes la posibilidad de acercarse a un conjunto de saberes posibilitando no solo competencias específicas, sino también un modo de aproximación y apropiación de la realidad desde la perspectiva de las artes y la comunicación, en el amplio marco de la cultura. Esto implica el acceso a un mundo que es a la vez escenario de múltiples lenguajes, de variadas escrituras, que permiten resignificar la realidad del alumno y su propia experiencia, atendiendo a los procesos de creación y recepción, creando textos (cuentos cortos, audiocuentos, sonorizaciones y animaciones, etc.) según códigos y lenguajes diversos de cada área interviniente. Además, constituyó una oportunidad para la implementación de innovaciones en las prácticas áulicas, el trabajo en equipo de docentes y alumnos tanto en lo que se refiere al uso del centro multimedial como a la organización institucional, dado que la institución posee un Centro de Producción Multimedial que consta de cámara filmadora, cámara fotográfica, consola de sonido, micrófonos variados, luces y computadora con software para edición de sonido, imagen y video, un piso tecnológico, netbooks, servidor, internet, etc. los cuales no se pueden dejar de incluir en las clases, aunque son de uso limitado aun cuando están a disposición de los alumnos y docentes. Para la realización y producción del material de uso didáctico, la mayoría de los docentes con perfil tecnológico, colaboraron en la transversalización del uso de las TIC y el Arte junto a docentes de formación general.Eje: Tecnología en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Equipos interactivos inmóticos para exhibición comercial

    Get PDF
    Trabajo presentado en el 2º Congreso Internacional de Diseño, Córdoba 2013El presente trabajo es parte de un proyecto de investigación acreditado por la Secretaría de Ciencia y Técnica, de la Universidad Nacional de Córdoba, donde se evalúan las posibilidades, modos y tecnologías utilizadas para la aplicación de la inmótica en el mundo. Se realizó una investigación con el objetivo de poder realizar una experiencia de diseño de micro-arquitectura en diferentes tipologías comerciales, tratando de cumplir los requerimientos de la experiencia didáctica en ingeniería, facultad de la UNC y los objetivos de la investigación, es decir que sea construible y necesario en la Ciudad de Córdoba, Argentina. Diseñamos un equipo de exhibición con tecnología inmótica para librerías del medio. Presentaremos otros equipos versátiles para algunos productos como perfumes, celulares y discos compactos. Diseñamos la tipología para que en sí misma sea dúctil, sirva de vidriera, de cierre del local y también se pueda utilizar para conformar un stand. Es acoplable y modulable para conformación de espacios dentro de los comercios.Fil: Figueroa, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Hernández, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzone, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mengo, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Resk, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verón, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Musicalizarte con las Tics

    Get PDF
    El presente trabajo hace referencia a un relato de experiencia didáctica desarrollada en el Instituto Superior de Música “Prof. Carmelo H. de Biasi” de Corrientes- Argentina, donde el área de interés de Tecnología en Educación se dirige hacia “Aplicación de las TIC en Educación/ Experiencias concretas de utilización de TIC en Educación”. En el diagnóstico realizado en la institución, se pudo observar la escasa transversalidad e interrelación con las distintas áreas curriculares como ser: lengua, computación, educación artística, teatro, teoría y solfeo e instrumentos y observamos que “las artes musicales", que de hecho forman parte de la estructura básica de nuestra institución, proponen a los estudiantes la posibilidad de acercarse a un conjunto de saberes posibilitando no solo competencias específicas, sino también un modo de aproximación y apropiación de la realidad desde la perspectiva de las artes y la comunicación, en el amplio marco de la cultura. Esto implica el acceso a un mundo que es a la vez escenario de múltiples lenguajes, de variadas escrituras, que permiten resignificar la realidad del alumno y su propia experiencia, atendiendo a los procesos de creación y recepción, creando textos (cuentos cortos, audiocuentos, sonorizaciones y animaciones, etc.) según códigos y lenguajes diversos de cada área interviniente. Además, constituyó una oportunidad para la implementación de innovaciones en las prácticas áulicas, el trabajo en equipo de docentes y alumnos tanto en lo que se refiere al uso del centro multimedial como a la organización institucional, dado que la institución posee un Centro de Producción Multimedial que consta de cámara filmadora, cámara fotográfica, consola de sonido, micrófonos variados, luces y computadora con software para edición de sonido, imagen y video, un piso tecnológico, netbooks, servidor, internet, etc. los cuales no se pueden dejar de incluir en las clases, aunque son de uso limitado aun cuando están a disposición de los alumnos y docentes. Para la realización y producción del material de uso didáctico, la mayoría de los docentes con perfil tecnológico, colaboraron en la transversalización del uso de las TIC y el Arte junto a docentes de formación general.Eje: Tecnología en EducaciónRed de Universidades con Carreras en Informática (RedUNCI

    Microarquitectura Urbana Inmótica. Propuesta de diseño útil, organizado y articulado, atendiendo la sustentabilidad y la inclusividad, para espacios intersticiales de la ciudad de Córdoba

    Get PDF
    Ponencia presentada en el XVIII Congreso de la Sociedad Iberoamericana de Gráfica Digital. SIGRADI. Montevideo, Uruguay 2014Con la presente investigación se continúa con la evaluación de las posibilidades, modos y tecnologías utilizadas para la aplicación de la domótica en nuestro país, Argentina. Se propuso investigar y desarrollar en este proyecto con los avances tecnológicos y de diseño que se están dando en el mundo y en Argentina en cuanto a micro arquitectura aplicándolo en propuestas concretas de diseño útil para determinados espacios urbanos llamados residuales o intersticiales. La propuesta será articulada y organizada de acuerdo a los planes y normas que regulan la ciudad de Córdoba. A estos efectos se realizó un análisis de ejemplos de micro-arquitectura existentes, sistematizando los aportes de automatización, regulación y control informatizado valorandoel logro de sustentabilidad y el confort de sus usuarios, comprobando y relacionando la transformación y utilidad posible para esta ciudad. En base a esta sistematización y luego de una evaluación de rendimientos se propondrán tipologías sociales urbanas, con prioridad para que sean utilizadas por toda la sociedad, como centros de información, de experimentación, de divulgación, vacunatorios, etc. Estas tipologías serán ejemplos de micro-arquitectura domótica, que contemplen la inclusión de automatizaciones y de la domótica tanto en sus equipos como en sus envolventes, conforme a los requerimientos funcionales, morfológicos, de sustentabilidad y técnicos propios, considerando las características socioeconómicas y constructivas del medio. Domótica / Inmótica La evolución histórica indica que en un principio los sistemas aplicados en las construcciones eran de control manual. En los Estados Unidos, tras la crisis petrolerade los años 70, con el objetivo principal de generar un ahorro en el consumo, surgen las primeras automatizaciones en edificios, (Romero Morales et al, 2006). Luego, de las primeras automatizaciones con el uso de los termostatos, se comenzaron a usar los sensores para los controles de humedad, caudal de aire, etc., en los sistemas de climatización, y para los controles de intrusos, en los sistemas de alarmas. Se la llamó domótica, que proviene de domus: casa y tica: de domotique (del francés):robótica (Enciclopedia Larousse, 1988). El término domótica tiene una génesis análoga a la del término informática, sustituyendo el prefijo que significa información por otro derivado de la palabra latina domus, que significa casa. También reciben un trato análogo en la bibliografía en lengua inglesa, en la que son más comunes otros términos como computing en lugar de informática o smart house y intelligent building en lugar de domótica. (Recuero, Caminos, 1999). La domótica surge entonces con el objetivo principal de otorgar al usuario el máximo confort y seguridad con la mayor economía y eficiencia energética. Cuando se orienta a edificios terciarios, no viviendas, estamos ante la presencia de la inmótica, que realiza la gestión de la energía incluyendo las automatizaciones de las actividades y el trabajo. (Morales, Serrano, Lozano, 2006). Esto incluye la ofimática como un subsistema. La ofimática es el conjunto de técnicas, aplicaciones y herramientas informáticas que se utilizan en funciones de oficina para optimizar, automatizar y mejorar los procedimientos o tareas relacionados. (Computer Cience and Communications Dictionary, 2001). En este trabajo usaremos el término inmótica, que es la nominación específica para la domótica cuando la tipología no es vivienda y dejaremos el uso del término domótica para las generalidades. Espacios residuales, Instersticios espaciales Reconocemos en la compleja trama urbana de las ciudades espacios llamados residuales que en realidad son instersticios espaciales. Considerando como el espacio que media entre dos partes de distintos objetos o entre dos del mismo cuerpo. En la tarea de aproximarse a nuevas lecturas operativas sobre el territorio, se trabaja a partir de investigar los procesos actuales que intervienen en la espacialidad intersticial en términos de reinterpretación como potencial de nuevas propuestas. Se trata de nuevas configuraciones que se trabajarán con la adaptación, o engrosamiento o completamiento de estos intersticios. Se tomarán en cuenta a los habitantes que serán usuarios de todas las edades, y con capacidades espaciales, proyectando con inclusividad. En las ciudades a los niños se los considera habitualmente con los juegos infantiles, como si no pudieran hacer otros usos. El mobiliario urbano es todo aquello que amuebla la calle, todo lo que, en el interior de una ciudad o de una aglomeración, se encuentra erigido en el borde de las vías, sobre las aceras, o sobre la misma vía pública. El equipamiento urbano, algo más que el mobiliario urbano, ya que contiene, y quizás no está ubicado en la acera, es sostenible cuando se integra con el paisaje y a la vez genera energía limpia a través de paneles solares y/o eólica. Se trata de articular servicios para la vida urbana y para la naturaleza. Los elementos urbanos identifican la ciudad y a través de ellos podemos conocer y reconocer las ciudades. Propuesta Nuestro objetivo fue realizar una propuesta de diseño de micro-arquitectura urbana, con desarrollo tipológico de servicio para la ciudad, con tecnología domótica, autosustentable, que sea inclusiva, para un espacio intersticial público urbano determinado de la ciudad de Córdoba, entendiendo su organización, y articulación con la ciudad, y desarrollada con tecnología local, considerando los avances tecnológicos y de diseño que se están dando en el mundo y en Argentina.Fil: Hernández, Silvia Patricia. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Fernández, María. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Verón, María José. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Mengo, Gabriela. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Lanzone, Luciana. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaFil: Rezk, Alejandra. Universidad Nacional de Córdoba. Facultad de Arquitectura, Urbanismo y Diseño; ArgentinaOtras Ingenierías y Tecnología

    Engineering Graduate Studies for Public Security Professionals: the Bachelor Thesis at the End of the Studies

    Get PDF
    This work presents the latest results concerning the Bachelor Thesis developed at the end of the fourth course in the Security Engineering Degree. A combined approach has been selected applying technological issues to crime problems, and also attending to legal and social aspects involvedPublicad

    Malnutrición en la adolescencia : Análisis temporal en la provincia de Catamarca

    Get PDF
    Una situación frecuente en sociedades actuales es la coexistencia de estados malnutritivos, como consecuencia de los cambios en los estilos de vida, que se manifiestan con características particulares según la sociedad de la que se trate. En la provincia de Catamarca, considerada entre las de mayores carencias estructurales en el país, se analizó la tendencia de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) de 1611 adolescentes, en tres períodos (1980, 1990 y 2000), observandose diferencias significativas. Se calcularon prevalencias de bajo peso para talla, sobrepeso y obesidad, en base a curvas percentiladas del IMC, utilizando las referencias del Nacional Center for Health Statistics (NCHS) y la Internacional Obesity Task Force (IOTF). Hubo incremento particularmente en los promedios de peso e IMC, más importantes en el presente siglo, con diferencias por sexo y mayor en los varones. La desnutrición ha tenido un leve incremento, mayor en mujeres, al igual que el sobrepeso, particularmente en la última década, en tanto que la obesidad tuvo un aumento muy importante sólo entre varones. Las tablas de referencia de IOFT sobreestiman el sobrepeso y subestiman la obesidad en relación a las de NCHS.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA

    Malnutrición en la adolescencia : Análisis temporal en la provincia de Catamarca

    Get PDF
    Una situación frecuente en sociedades actuales es la coexistencia de estados malnutritivos, como consecuencia de los cambios en los estilos de vida, que se manifiestan con características particulares según la sociedad de la que se trate. En la provincia de Catamarca, considerada entre las de mayores carencias estructurales en el país, se analizó la tendencia de peso, talla e índice de masa corporal (IMC) de 1611 adolescentes, en tres períodos (1980, 1990 y 2000), observandose diferencias significativas. Se calcularon prevalencias de bajo peso para talla, sobrepeso y obesidad, en base a curvas percentiladas del IMC, utilizando las referencias del Nacional Center for Health Statistics (NCHS) y la Internacional Obesity Task Force (IOTF). Hubo incremento particularmente en los promedios de peso e IMC, más importantes en el presente siglo, con diferencias por sexo y mayor en los varones. La desnutrición ha tenido un leve incremento, mayor en mujeres, al igual que el sobrepeso, particularmente en la última década, en tanto que la obesidad tuvo un aumento muy importante sólo entre varones. Las tablas de referencia de IOFT sobreestiman el sobrepeso y subestiman la obesidad en relación a las de NCHS.Simposio: Nutrición en la globalizaciónAsociación de Antropología Biológica de la República Argentina (AABRA
    corecore