1,396 research outputs found

    Towards Urban Air Mobility: NASAs Quadcopter Air Taxi Concept

    Get PDF
    Urban Air Mobility (UAM) is envisioned to be the future air transportation system over populated areas, where everything from small package delivery drones to passenger-carrying air taxis are able to interact safely and efficiently. The capacity of multi-rotor vehicles to perform vertical takeoff and landing (VTOL), together with their great maneuverability, make them an excellent choice for UAM aircraft. The accurate prediction of multirotor vehicles performance and acoustics is very challenging due to the unsteady and complex flows, as well as the aerodynamic interactions. By running high-fidelity computational fluid dynamics simulations on NASA supercomputers, researchers model the complex aerodynamics of multi-rotor flows, getting us closer to making UAM a reality

    Computational Study of NASA's Quadrotor Urban Air Taxi Concept

    Get PDF
    High-fidelity computational fluid dynamics simulations have been carried out in order to analyze NASA's quadrotor urban air taxi concept for urban air mobility, also know as on-demand mobility applications. High-order accurate schemes, dual-time stepping, and the delayed detached-eddy simulation model have been employed. The ow solver has been loosely coupled with a rotorcraft comprehensive analysis code. The vehicle simulated is a six-passenger quadrotor for air taxi operations. A study of power reduction as a function of the rear-rotor to front-rotors vertical separation has been performed, for a quad-rotor without the airframe, in cruise flight conditions. Then, the quadrotor without the airframe has been simulated in hover. The airloads and wake geometries are analyzed. To finish the study the complete quadrotor vehicle is presented. NASA's quadrotor air taxi concept is one of the many concepts being developed by NASA in support of aircraft development for vertical take-o and landing air taxi operations

    High-Fidelity Computational Aerodynamics of Multi-Rotor Unmanned Aerial Vehicles

    Get PDF
    High-fidelity Computational Fluid Dynamics (CFD) simulations have been carried out for several multi-rotor Unmanned Aerial Vehicles (UAVs). Three vehicles have been studied: the classic quadcopter DJI Phantom 3, an unconventional quadcopter specialized for forward flight, the SUI Endurance, and an innovative concept for Urban Air Mobility (UAM), the Elytron 4S UAV. The three-dimensional unsteady Navier-Stokes equations are solved on overset grids using high-order accurate schemes, dual-time stepping, and a hybrid turbulence model. The DJI Phantom 3 is simulated with different rotors and with both a simplified airframe and the real airframe including landing gear and a camera. The effects of weather are studied for the DJI Phantom 3 quadcopter in hover. The SUI En- durance original design is compared in forward flight to a new configuration conceived by the authors, the hybrid configuration, which gives a large improvement in forward thrust. The Elytron 4S UAV is simulated in helicopter mode and in airplane mode. Understanding the complex flows in multi-rotor vehicles will help design quieter, safer, and more efficient future drones and UAM vehicles

    A Physics-Based Approach to Urban Air Mobility

    Get PDF
    High-fidelity Computational Fluid Dynamics (CFD) simulations for multi-rotor vehicles have been carried out. The three-dimensional unsteady Navier-Stokes equations are solved on overset grids employing high order accurate schemes, dual-time stepping, and a hybrid turbulence model using NASA's CFD code Over- flow. The vehicles studied consist of small to medium sized drones, and bigger vehicles for future Urban Air Mobility (UAM) applications. The performances for different configurations and rotor mounting are calculated in hover and in forward flight. Understanding the complex flows and the interactions between rotors and with other elements will help design the future multi-rotor vehicles to be quieter, safer, and more efficient

    Percepción de factores estresantes en alumnos de una maestría en educación en una universidad privada de Lima

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir los factores estresantes que se pueden generar en los estudiantes de una maestría en educación. Es por ello que se ha investigado en las diferentes fuentes bibliográficas como libros, revistas, Internet, etc. los diversos factores que pueden de alguna u otra manera incomodar al docente mientras es alumno de dicho posgrado. Existe una gran diversidad de clasificación para estos factores, según los autores expertos en el tema, pero hemos considerado pertinente organizarlos en tres tipos de factores: factores estresantes inherentes al docente, factores estresantes en el centro de trabajo (escuela) y factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional. Dentro de esta clasificación, el trabajo metodológico se basó en los factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional: la naturaleza de los estudios de posgrado, el trabajo y exigencia académica de los mismos, su financiamiento económico y modalidad. La investigación tiene un nivel descriptivo, utilizándose para ello, el método estudio de caso. Conformado por diez estudiantes de la maestría en educación de la universidad privada de Lima elegida. A ellos se les aplicó una encuesta, de dieciocho ítems con escala tipo Likert. Luego se escogió a tres profesores de los encuestados para aplicar una entrevista semiestructurada lo que permitió extraer mayor información. Finalmente, se realizó el análisis e interpretación de los resultados. La investigación dio como resultado que el factor estresante, que causa malestares a los alumnos encuestados y entrevistados durante sus estudios de posgrado según percepción son: el trabajo y la exigencia académica. Seguido del factor económico que causan los estudios de maestría, afectando en especial a los alumnos (as) casados (as) y alumnas solteras que viven solas

    Percepción de factores estresantes en alumnos de una maestría en educación en una universidad privada de Lima

    Get PDF
    El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general describir los factores estresantes que se pueden generar en los estudiantes de una maestría en educación. Es por ello que se ha investigado en las diferentes fuentes bibliográficas como libros, revistas, Internet, etc. los diversos factores que pueden de alguna u otra manera incomodar al docente mientras es alumno de dicho posgrado. Existe una gran diversidad de clasificación para estos factores, según los autores expertos en el tema, pero hemos considerado pertinente organizarlos en tres tipos de factores: factores estresantes inherentes al docente, factores estresantes en el centro de trabajo (escuela) y factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional. Dentro de esta clasificación, el trabajo metodológico se basó en los factores estresantes en el proceso del desarrollo profesional: la naturaleza de los estudios de posgrado, el trabajo y exigencia académica de los mismos, su financiamiento económico y modalidad. La investigación tiene un nivel descriptivo, utilizándose para ello, el método estudio de caso. Conformado por diez estudiantes de la maestría en educación de la universidad privada de Lima elegida. A ellos se les aplicó una encuesta, de dieciocho ítems con escala tipo Likert. Luego se escogió a tres profesores de los encuestados para aplicar una entrevista semiestructurada lo que permitió extraer mayor información. Finalmente, se realizó el análisis e interpretación de los resultados. La investigación dio como resultado que el factor estresante, que causa malestares a los alumnos encuestados y entrevistados durante sus estudios de posgrado según percepción son: el trabajo y la exigencia académica. Seguido del factor económico que causan los estudios de maestría, afectando en especial a los alumnos (as) casados (as) y alumnas solteras que viven solas.Tesi

    Cakewalk Follies. La asimilación de las tendencias artísticas afroamericanas en el cine musical del periodo de entreguerras (1927 - 1939).

    Get PDF
    Profundizar en el estudio del cine musical clásico y la danza del siglo XX. Ampliar los conocimientos acerca de la cultura afroamericana. Establecer una evolución de estilos desde las formas artísticas afroamericanas primitivas hasta las sofisticadas del cine musical. Y por último valorar el cine musical clásico como vehículo de expresión y creatividad analizando sus formas, son los objetivos principales de este trabajo. Tomando como marco geográfico de referencia Estados Unidos, nos centraremos en el periodo de entreguerras, una etapa en la que se va a desarrollar con gran fuerza el cine musical, con el fin de demostrar que los modos y maneras de este género cinematográfico, al menos una parte muy sustancial, tuvieron su origen en la comunidad y en la cultura afroamericana. Por tanto, con nuestro título, “Cakewalk Follies”, sólo se pretende hacer un juego de palabras que explique una asimilación de formas, en realidad, totalmente integradas. Cakewalk hace referencia a la presencia afroamericana en el cine musical, ya que se trata de una forma cultural muy primitiva que da lugar a la aparición del claqué. Por su parte, follies es un término que se comenzó a usar desde las primeras muestras del cine musical. Hacía alusión a ese carácter alocado de las películas, y se añadía como complemento a los títulos, dando un aire fresco. De esta forma, se ha intentado que África y Hollywood convivan, ya que ambos son la clave del trabajo

    Calidad educativa

    Get PDF
    In this article many parents will find the answer to the question why their pre-school children face so many difficulties to pass the school entry exam, and also to maintain the demanding academic level during primary and secondary school.En el presente artículo muchos padres encontrarán la respuesta al porque sus hijos preescolares enfrentan tantas dificultades para el ingreso al colegio y también para mantener el nivel de exigencia académico durante la primaria y secundaria
    corecore