20 research outputs found

    Orígenes del Culto a Nuestra Señora de Chiquinquirá

    Get PDF

    Entrevista: Historia del Arte Latinoamericano

    Get PDF
    Magdalena Vences Vidal es Lic. en Historia del FFYL de la UNAM en 1980 y Mtra. En Historia del Arte del D.E.P. del FFYL de la UNAM de México en 1993; estuvo durante el mes de agosto de 1996 en el Centro de Estudios e Investigaciones de la Universidad de Nariño, en Pasto, impartió un seminario- taller a los alumnos del programa de Especialización en Estudios Latinoamericanos. En esta ocasión, gentilmente concedió esta entrevista a la Revista Estudios Latinoamericanos, en la cual comenta sobre Historia del Arte Latinoamericano y producción sobre el patrimonio arquitectónico e histórico de la ciudad de México

    Teposcolula, Oaxaca. Pueblo de Indios y Conjunto Conventual

    Get PDF
    América Latina es heredera de numerosos pueblos, villas y ciudades, en ellos sobresale la iglesia conventual, parroquial o catedralicia, o todas juntas según sea el caso. El presente artículo comprende un acercamiento a un pueblo de indios y un conjunto conventual mexicanos

    MANIFESTACIONES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN TORNO A TRES IMÁGENES MARIANAS ORIGINARIAS. LA UNIDAD DEL RITUALY LA DIVERSIDAD FORMAL

    No full text
    El artículo aborda el tema de la religiosidad popular a través del culto a tres imágenes marianas durante la Colonia: la Virgen de Guadalupe del Tepeyac (México), la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) y la Virgen de El Quinche (Ecuador). Estos tres casos hispanoamericanos son referente para que la autora reflexione, en la primera parte, sobre los conceptos utilizados para explicar el comportamiento religioso del pueblo-principalmente la religiosidad, lo popular y lo oficial-; a partir del análisis de autores españoles que tratan estos conceptos, expone el papel que desempeñaron las manifestaciones colectivas externas en torno a las imágenes y fenómenos como el milagro y la fiesta. En la segunda parte, la autora describe los medios usados para afianzar y expandir el culto a las imágenes sagradas, en donde destaca el importante papel que tuvieron los traslados de las imágenes y sus reproducciones plásticas. Finalmente, analiza los conceptos de cultura y del barroco

    La intervención en la imagen del retablo novohispano

    Full text link
    [EN] This thesis deals with the need of making a specific analysis of the image of the altarpiece as part of the methodology for the restoration of this category of cultural heritage. To achieve this issue, Renaissance and Baroque altarpieces produced in New Spain (Mexico) between 16th and 18th century, have been selected as case of study. A review of its typology and modalities has been carried out. Moreover a classification of the transformations that can be experienced by the altarpieces has been developed. On the other hand, is fundamental the review the notion of unity applied to these cultural objects: it is better resort to the notion unity of the whole, because allows a more complete assessment of the altarpiece. All of that leads to outline the development of a methodology for making decisions that affects the image of the altarpiece. This methodology is based firstly on the characterization of the object in three phases: the stylistic elements and their transformations, the unity of the whole, and the context. Secondly, regarding the questions that have to be answered in relation to damage, and modifications and interventions. This implies the need of reconsider some aspects about the treatments that most directly affect the appearance of the altarpieces.[ES] Esta tesina versa sobre la necesidad de hacer un análisis específico de la imagen del retablo como parte de la metodología para la restauración de estos bienes culturales. Para abordar este tema se han seleccionado como objeto de estudio a retablos renacentistas y barrocos producidos entre el siglo XVI y XVIII en la Nueva España (México) y se ha realizado una revisión de sus tipologías y modalidades. Asimismo se ha elaborado una clasificación de las transformaciones que pueden experimentar los retablos. Por otra parte, resulta fundamental revisar el concepto de unidad aplicado a estos bienes culturales: es mejor recurrir a la noción de unidad de conjunto, debido a que posibilita una evaluación más completa del retablo. Todo ello permite esbozar el desarrollo de una metodología para la toma de decisiones que afectan a la imagen del retablo. Esta metodología se apoya en primer lugar, en la caracterización de la obra en tres fases: los elementos estilísticos y sus transformaciones, la unidad de conjunto, y el contexto. En segundo, las cuestiones que se tienen que resolver en relación a los deterioros, y a las modificaciones e intervenciones. Esto implica la necesidad de reconsiderar algunos aspectos respecto a los tratamientos que afectan de forma más directa a la apariencia de los retablosRojas Vences, M. (2014). La intervención en la imagen del retablo novohispano. http://hdl.handle.net/10251/54795Archivo delegad

    El Rey de burlas de Tenancingo (México): estudio integral para el rescate de un bien cultural

    No full text
    This essay discusses the research carried out during the restoration of the easel painting known as Rey de burlas (The Mocking of Christ), that belongs to the municipality of Tenancingo, Estado de México (México). The study departs from the subject of the painting, which links it to the reference sources for its creation, which have their origin in La coronación de espinas (The Crowning with Thorns) by Van Dyck. Later, the paper analyzes both the pictorial model and its relationship with other paintings produced in Mexico. Finally, all of the above information is articulated into a system for a comprehensive understanding of the Rey de burlas that became the framework for its restoration, which aimed to reinsert this cultural heritage into its present context. El ensayo aborda la investigación desarrollada durante la intervención en materia de restauración de la pintura de caballete titulada Rey de burlas perteneciente a la comunidad de Tenancingo, Estado de México (México). El estudio parte de la temática de la obra, contenido que se enlaza directamente con las fuentes de referencia para su creación, mismas que tienen su origen en la obra "La coronación de espinas" de Van Dyck. Posteriormente se analiza el modelo, así como su relación con otras pinturas producidas en México. Para concluir, lo expuesto anteriormente se suma al sistema de comprensión integral de la obra y además se aplica como referencia para su intervención, que tiene como finalidad la reinserción de este bien cultural en su contexto actual.

    MANIFESTACIONES DE LA RELIGIOSIDAD POPULAR EN TORNO A TRES IMÁGENES MARIANAS ORIGINARIAS. LA UNIDAD DEL RITUALY LA DIVERSIDAD FORMAL

    No full text
    El artículo aborda el tema de la religiosidad popular a través del culto a tres imágenes marianas durante la Colonia: la Virgen de Guadalupe del Tepeyac (México), la Virgen del Rosario de Chiquinquirá (Colombia) y la Virgen de El Quinche (Ecuador). Estos tres casos hispanoamericanos son referente para que la autora reflexione, en la primera parte, sobre los conceptos utilizados para explicar el comportamiento religioso del pueblo-principalmente la religiosidad, lo popular y lo oficial-; a partir del análisis de autores españoles que tratan estos conceptos, expone el papel que desempeñaron las manifestaciones colectivas externas en torno a las imágenes y fenómenos como el milagro y la fiesta. En la segunda parte, la autora describe los medios usados para afianzar y expandir el culto a las imágenes sagradas, en donde destaca el importante papel que tuvieron los traslados de las imágenes y sus reproducciones plásticas. Finalmente, analiza los conceptos de cultura y del barroco

    Ecce María Venti : La Virgen de la Antigua en Iberoamérica

    No full text
    El corpus plástico de Nuestra Señora de la Antigua de Sevilla es un fiel reflejo de la dimensión política, espiritual y corporal de la monarquía hispánica, y es a su vez uno de los ejes que dio pie a la construcción de identidad y de pertenencia a un territorio, Este legado se mantiene vivo en las catedrales como en otros recintos eclesiásticos y seglares de Iberoamérica. El estudio del óleo de la Catedral Metropolitana de México da cuenta del especial culto que los canónigos y determinado sector de la sociedad novohispana le rindieron a una devoción mariana que forma parte de la memoria histórica del arte sacro y de la cultura en el mundo hispánico.Libro

    Imágenes de San Luis Bertrán entre el viejo y el nuevo mundo

    No full text
    En este libro se analizan imágenes hagiográficas y artísticas de tipo piadoso con un sustrato dogmático, acerca del dominico valenciano Luis Bertrán (1526-1581) que evangelizó en el Nuevo Reino de Granada (Colombia). Fue beatificado en 1671, con motivo de esos procesos se desarrolló un prototipo plástico (iconográfico y gestual) que partió de su vera effigies y que fue diversificado en el tiempo ¿Qué tipo de identificación fue establecida por quienes impulsaron su culto, por qué distinguido abogado contra el cólera morbus en México? Los discursos y recursos plásticos-literarios sobre los santos son un magnífico medio para conocer comportamientos y aspiraciones humanas en un sistema de jerarquías, de manifestaciones públicas controladas y de las alteridades en el mundo hispánico.Libro
    corecore