6 research outputs found

    Alternatives for the Management of Industrial Forest Waste: Energy, Bioethanol, and Cellulose Pulp

    Get PDF
    Modern kraft pulp mills generate solid waste of 1–2% of incoming debarked wood. Given the size of these plants, with an annual production capacity of at least 1000,000 tons, each plant generates 20,000–30,000 dry tons of waste per year. The largest current use of these residues is for combustion in biomass boilers for steam and power generation. However, the conversion of biomass into biofuels and chemicals is gaining interest due to increasing demands for energy, limited sources of fossil fuels, and growing concerns about the environmental impact of greenhouse gas emissions. This chapter shows the laboratory-scale results of the use of eucalyptus wood wastes to obtain cellulose pulp by alkali pulping reinforced with hydrogen peroxide to obtain alkaline peroxide mechanical pulp or cellulosic bioethanol. Based on the results, an industrial-scale techno-economic analysis of the processes is presented and compared with current alternatives for energy generation

    La poesía como instrumento de producción textual a partir del Uso de herramientas tecnológicas con niños de quinto grado del colegio Benjamín Franklin - Floridablanca Santander (Archivo Electrónico)

    No full text
    Este proyecto tiene como objetivo mejorar el nivel de competencia en la producción textual, utilizando la poesía como instrumento y mediante el uso de herramientas tecnológicas con los niños de quinto grado del Colegio Benjamín Franklin, a través del enfoque constructivista. La investigación del proyecto es descriptiva, con tres instrumentos para la recolección de datos: observación, entrevistas y encuestas dirigidas a padres de familia, docentes, directivos y estudiantes.PregradoLicenciado(a) en Humanidade

    Feminismos en ronda: Diálogos para mirarnos hacia adentro de la piel

    No full text
    Un año y medio de escritura donde relatamos la experiencia militante que construimos una grupa de mujeres en  nuestro devenir feministas en el territorio. Tres años de militancia junto a compañeras productoras hortícolas marcaron un antes y un después en nuestras vidas. El cimbronazo del desembarco macrista de fines del 2015 nos encontró organizadas. La fuerza de la marea verde violeta nos abrazó y en esa hostil coyuntura apostamos a ponerle la cuerpa a la militancia feminista como forma de resistir y revertir la situación.En el diálogo que sostuvimos con las compañeras quinteras llegamos a conocernos y desnudamos las diferencias de clase, color y origen que nos separan, pero al mismo tiempo encontramos aquellos puntos en común en los que el patriarcado nos oprime. Compartimos con ustedes el recursero de actividades que realizamos para que sea usado, destruido y reconstruido por quienes quieran, con los colores de su propia identidad, así como lo hicimos nosotras cuando en el andar nos nutrimos de la riqueza de los legados de los feminismos que hicieron camino en otros tiempos y geografías.  También narramos aquí como nos fue atravesando la experiencia, nuestros sentires y reflexiones, convencidas de la necesidad de generar la red de sororidad y lucha que desde el feminismo hacemos posible y que, más allá de cualquier organización política, nos vuelve poderosas.Fil: Insaurralde Martínez, Nuria. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Trabajo Social; ArgentinaFil: Lemmi González, Lucía. No especifíca;Fil: Lemmi, Soledad. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. Centro Científico Tecnológico Conicet - La Plata. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Instituto de Investigaciones en Humanidades y Ciencias Sociales; ArgentinaFil: Remorino Friga, Numilen. No especifíca;Fil: Velazco Barbiero, Rosa Raquel. No especifíca

    Estrategia pedagógica activa para el fomento de la lectura comprensiva mediada con la herramienta tecnológica Educaplay para estudiantes de grado cuarto de la Institución Educativa San Ignacio de Loyola del municipio de Otanche Boyacá.

    No full text
    Este proyecto fue creado teniendo en cuenta los resultados de las pruebas externas que han mostrado un nivel de lectura muy bajo lo cual demuestra que tienen dificultad en la comprensión lectora. Para mejorar su nivel de lectura se consideró la herramienta tecnológica Educaplay que posibilitó el alcance del objetivo propuesto en este proyecto, puesto que es interactiva e innovadora permitiendo fortalecer y desarrollar en los estudiantes la competencia lectora en sus tres dimensiones inferencial, literal y crítica. La lectura comprensiva de acuerdo a Isabel Solé (2001) dice que: “Enseñar a leer es un proceso complejo que requiere una intervención antes, durante y después, al igual que plantearse la relación existente entre leer, comprender y aprender”. Metodológicamente se basa en un enfoque cualitativa de tipo investigación acción participativa. La población de muestra estuvo conformada por 31 estudiantes de cuarto grado de básica primaria. A partir de los resultados del estudio se pudo evidenciar una notable mejoría basadas en las diferentes actividades propuestas comprobando la efectividad y pertinencia de teorías que sustentan el presente trabajo de lectura mediada por las TIC entre otros. Finalmente se concluye que el uso de la herramienta tecnológica Educaplay repercute positivamente en el fortalecimiento en ellos.MaestríaMagíster en Recursos Digitales Aplicados a la Educació

    “Growing Up Guerreándola”: On Adolescent Formations of Conscientização in Colombia

    No full text
    In this article, we argue that we have much to learn from the adolescent developmental experiences of social justice activists on the frontlines. Our team of authors includes the four youth social leaders at the center of the empirical work emerging from our qualitative research. We ground the Freirean concept of conscientização, roughly interpreted in English as critical consciousness building, in the lived experiences of these four youth social leaders in Colombia who have fought tirelessly for justice in their communities. The social justice stories of these young activists emerge from semi-structured interviews including visual methods designed by our research team to identify key moments in these youth pathways of conscientização for social change. We conclude by urging the state, key organizational and individual actors of social movements and the academy to pay closer attention to the lives and lessons that youth social leaders can teach us about social change

    Educación en ciencias: experiencias investigativas en el contexto de la didáctica, la historia, la filosofía y la cultura

    Get PDF
    En este texto se presenta una gran variedad de manifestaciones conceptuales, que permiten al lector acercarse a una visión contemporánea de la Educación en Ciencias, en la que los roles de maestros y estudiantes se dinamizan, logrando un importante acercamiento a diversas consideraciones alrededor de una enseñanza en contextos culturalmente diferenciados y en escenarios en donde el Territorio, el Racismo Científico, la naturaleza de las Ciencias y la Filosofía de la misma abren espacio a nuevas discusiones teóricas y metodológicas
    corecore