6 research outputs found

    Espacios pedagógicos de aprendizaje Misak en la pervivencia de la tradición ancestral del resguardo indígena de Guambía, Cauca

    Get PDF
    Maestría en Educación desde la Diversidad, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas.La presente investigación tiene como objetivo comprender en los espacios pedagógicos de la comunidad Misak la pervivencia de la tradición ancestral en el resguardo de Guambía en el municipio de Silvia, Cauca, Colombia. Para ello, se desarrolló un estudio etnográfico de enfoque cualitativo con una unidad de trabajo conformada por taitas, mamas, líderes de la comunidad, un padre de familia y un estudiante del resguardo. A través de la observación participante y de la entrevista semiestructurada se identificaron dos categorías a) Saberes y territorialidad: radiografía de la cosmogonía ancestral guambiana, b) Diálogo y ecología de saberes para la conservación del patrimonio cultural de la comunidad Misak. El resultado evidencia el interés y concientización de la comunidad en seguir realizando las prácticas educativas desde los diferentes espacios pedagógicos culturales de modo que se articule con el modelo tradicional del Ministerio de Educación y de esta manera fortalecer la pervivencia y existencia como pueblo Misak, mientras se fomenta la educación integral de las nuevas generaciones. Se concluye que las prácticas pedagógicas cotidianas permiten orientar la relación armónica entre el hombre y la naturaleza, ya que cada elemento tiene un significado; así mismo, se crean y practican los saberes tejiendo la historia, desarrollando los valores culturales en el tiempo y en el espaci

    Contribución del aplanado de morteros de cal para restauración sobre muretes de mampostería

    Get PDF
    Los morteros con base cal, han sido materiales descritos en los tratados antiguos de arquitectura, permitidos en muchos documentos que rigen los trabajos de restauración de bienes inmuebles patrimoniales y actualmente son los materiales más empleados en la restauración y conservación del patrimonio de mampostería natural en muchos sitios del mundo. La cal puede ser normalizada o bien puede ser apagada en sitio como describe Vitrubio en sus Libros de Arquitectura; los áridos pueden ser ígneos, metamórficos o sedimentarios; para modificar las propiedades físicas y mecánicas básicas de los morteros de cal suelen agregarse aditivos orgánicos e inorgánicos. La restauración y conservación de los edificios de mampostería coloniales es un reto en México. Tenemos 9 ciudades coloniales cuyos centros históricos están en el listado de Patrimonio de la Humanidad de la Unesco. Todas edificadas con mamposterías de rocas naturales y aplanadas con morteros de cal y aditivos orgánicos. Inicialmente se recubrían las rocas que carecían de labrado, cánones dictados por la arquitectura en boga. Con la modernización y masificación del transporte, los residuos vertidos a la atmósfera han deteriorado la calidad del aire ambiental resultando en pátinas, costras negras, daño antropogénico en superficies expuestas, devitrificación de la matriz de las rocas. Del uso sugerido de emplear morteros como protección en los monumentos arquitectónicos coloniales, método relativamente simple y económico, se ha revisado también su efecto sobre la resistencia mecánica. Este trabajo hace una comparación entre pilas de mampostería de arcilla recocida adheridas con mortero de cal adicionado con fibras desecadas y pulverizadas de nopal cactus opuntia y pilas con las mismas características, pero recubiertas en ambas caras con el mortero mencionado.Tópico 4.- Morteros de cal, materiales cálcicos y cementíceos. Evaluación de propiedades y composición. Mampostería de ladrillos. Caracterización. Evaluación de patologías y Refuerzo

    Lo estético en el arte, el diseño y la vida cotidiana

    No full text
    El texto está dividido en tres apartados en los que se reúnen las investigaciones en los tres campos que consideramos que engloban los problemas de lo estético que nos ocupan: el arte, el diseño y la vida cotidiana. La temática de lo estético en el arte incluye la caracterización del teatro como fuente de placer estético y desarrollo social. Alternativas, desde las artes escénicas, a las categorías tradicionales de estética. Aproximaciones teórico-metodológicas sobre la experiencia artística guiada, como dispositivo de sensibilización estética. La organización de la problemática estética del dibujo. La coincidencia de belleza y verdad en la categoría estética de “bella verdad” aplicada al análisis de la imagen pictórica. El arte como experiencia estética transcultural que hace visibles estructuras sociales subyacentes donde el arte no siempre tiene relación con el gusto. El giro estético presente en la yuxtaposición de la producción de la realidad en un entorno artificial inmerso en la vida cotidiana a través de la experiencia estética. La estética del cine como forma de comprensión de la distopía como un sistema complejo social donde intervienen diferentes niveles de realidad. Y la estética de la violencia como forma de resistencia desde la voz sostenida por las nuevas feminidades. Lo estético en el diseño aborda el fenómeno de lo estético como parte del hombre en todas sus etapas, por lo que la irrupción de la tecnología digital e Internet no es la excepción. Se reflexiona sobre el fanzine como una manifestación cultural y como un fenómeno estético de las sociedades contemporáneas. Lo Trágico es una categoría estética que expresa la insulsa condición del hombre y que se explica en distintos ejemplos gráficos como son la pintura, la fotografía y el diseño de mensajes. La revalorización de la apreciación estética de la vivienda vernácula en México a partir de la valoración que el habitante hace de ella. La apreciación artística como una estrategia didáctica desde la estética para el fortalecimiento y desarrollo de la personalidad de los estudiantes universitarios. El coleccionismo de juguetes es un detonante de experiencias estéticas los juguetes no son sólo artefactos sino, también la nostalgia investida en ellos. Se explora la estética de los videojuegos y su desplazamiento de artefacto de diseño lúdico cotidiano a objeto de arte legitimado. Finalmente, el acercamiento al arte como experiencia estética donde la percepción juega un papel determinante. Lo estético en la vida cotidiana formula que a través de la creación de modelos que integran categorías analíticas transdisciplinarias y complejas podemos repensar la estética del arte popular mexicano de manera novedosa. La estética es analizada desde la perspectiva decolonial donde se considera al arte como dispositivo complejo y transdisciplinario, en particular, problematizados a través de movimientos estéticos comunitarios. Las narrativas que llamamos desobedientes repolitizan la mirada al enfrentar el régimen discursivo dominante. Las estéticas de la calle analizan la práctica estética-artística-cultural-urbana-alternativa conocida como graffiti de escritores, la cual se aleja de las posturas clásicas desde una posición crítica. El concepto de estética vinculándolo a la producción gráfica, establece el concepto de historia y cómo ésta condiciona o posibilita el valor simbólico y social de la actividad cartelística en la calle en la vida de las personas. En este apartado se considera a las prácticas culturales como forma de conocimiento y se evalúa su relación con la experiencia estética, así como se analiza lo estético como producción semiótico-discursiva desde enfoques conceptuales complejos, transdisciplinarios, decoloniales y del análisis del discurso

    Democracia y derechos humanos. Desafíos para la emancipación.

    Get PDF
    El libro tiene su origen en dos simposios del congreso internacional "Ciencia, tecnologías y culturas. Diálogos entre las disciplinas del conocimiento. Mirando al futuro de América Latina y el Caribe”, organizado por la Universidad de Santiago de Chile y celebrado del 30 de octubre al 2 de noviembre de 2008. En principio, en vista de la calidad de las ponencias del simposio “Democracia: ideas y prácticas”, se pensó en la posibilidad de editar su memoria. Sin embargo, cuando, conversando con Luisa Ripa, se habló de que el simposio, “Derechos humanos: en el cruce con la religión, la ética y la educación”, del cual ella fue la principal coordinadora, se sumara a nuestro esfuerzo, se consideró que se podía hacer algo más ambicioso de lo inicialmente previsto, no sólo en cuanto a la cantidad de los trabajos que esta obra podría incorporar, sino también en cuanto a su calidad, al contemplar la conveniencia, que después se hizo realidad, de que los trabajos presentados en los respectivos simposios fueran revisados por sus autores para poder ser publicados en esta obra. Además, cinco trabajos que no fueron expuestos en el mencionado congreso se incorporaron a la primera parte del libro. De esta manera, la idea de publicar una memoria con las ponencias de un simposio acabó dando lugar al libro que ahora presentamos al público, coeditado por la Universidad Autónoma del Estado de México, la Universidad Nacional de Quilmes (Argentina) y El Colegio Mexiquens

    ARIA Mexico 2014 Adaptation of the Clinical Practice Guide ARIA 2010 for Mexico. Methodology ADAPTE

    No full text
    Background: The global prevalence of allergic rhinitis is high. International Study of Asthma and Allergies in Childhood (ISAAC) Phase III reports a total estimated prevalence of 4.6% in Mexico. There is evidence based on allergic rhinitis Clinical Practice Guidelines (CPG), but its promotion, acceptance and application is not optimal or adequate in Mexico. Objective: To generate a guideline for the treatment of allergic rhinitis and its impact on asthma by adaptating the 2010 ARIA Guideline to Mexican reality, through a transculturation process applying the ADAPTE methodology. Material and method: Using the ADAPTE Methodology, the original 2010 ARIA CPG recommendations were evaluated by the guideline development group (GDG) into which multiple medical specialities managing patients with allergic rhinitis were incoorporated. The GDG valorated the quality of 2010 ARIA, checked and translated key clinical questions. Moreover, the GDG adjusted recommendations, patient preferences and included comments in the context of the Mexican reality (safety, costs and cultural issues). To accomplish this, we ran Delphi panels with as many rounds as necessary to reach agreement. One extra question, not included in the original 2010 ARIA, on the use of Nasal Lavages for AR was created sustained by a systematic literature review. Results: A total of 45 questions from the original 2010 ARIA were included and divided into six groups covering prevention, medical treatment, immunotherapy and alternative medicine to treat patients with allergic rhinitis with or without asthma. Most of the questions reached agreement in one or two rounds; one question required three rounds. Conclusions: An easy-to-use, adaptated, up-to-date and applicable allergic rhinitis guideline for Mexico is now available
    corecore