45 research outputs found

    Pastizales naturales : Fichas técnicas de algunas especies de la media loma

    Get PDF
    Fichas técnicas de las siguientes especies: - Pasto miel (Paspalum dilatatum) - Flechillas (Stipa charruana) - Cebadilla (Bromus catharticus) - Plumerillo (Bothriochloa laguroides)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Pastizales naturales : Fichas técnicas de algunas especies de la media loma

    Get PDF
    Fichas técnicas de las siguientes especies: - Pasto miel (Paspalum dilatatum) - Flechillas (Stipa charruana) - Cebadilla (Bromus catharticus) - Plumerillo (Bothriochloa laguroides)Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Modificaciones en la vegetación y el suelo inducidos por el manejo del pastoreo en la estepa de halófitas de la pampa deprimida

    Get PDF
    La actividad agrícola impuso cambios en el uso de la tierra que condujo a un incremento en la concentración de animales en los ambientes marginales de la Pampa Deprimida entre los que se destaca la estepa de halófitas. En ese marco resulta primordial entender mejor los efectos del pastoreo sobre estos ambientes frágiles y pocos estudiados, para proponer herramientas de manejo en situaciones muy deterioradas por el pastoreo continuo. Esta tesis avanzó en el conocimiento de los cambios en la estructura de la vegetación y en las propiedades físicas y químicas del suelo de la estepa de halófitas como resultado de cambiar el manejo de pastoreo continuo por pastoreo rotativo o exclusión por varios años. La implementación del pastoreo rotativo o la exclusión aumentaron la riqueza y la diversidad florística, la cobertura total de broza y la de los grupos funcionales de gramíneas C3 anuales, C4 perennes, monocotiledoneas y leguminosas, y produjeron un contundente cambio en la composición florística. Los cambios florísticos dieron lugar a un aumento importante del valor forrajero de la comunidad vegetal. La metodología de pastoreo propuesta aumentó el contenido de materia orgánica y causaron descensos significativos en la salinidad y el pH, con respecto a las áreas bajo pastoreo continuo. En consonancia con ello, se produjeron mejoras en las propiedades físicas del suelo, como la disminución de la inestabilidad estructural y de la densidad aparente. Los resultados sugieren que la restauración de la estepa de halófitas es factible cuando se implementa el pastoreo rotativo o la exclusión después de ser pastoreadas continuamente

    Canopy height modifies Eryngium horridum emergence in a temperate grassland of Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la emergencia de Eryngium horridum Malme (caraguatá), a partir de las semillas presentes en el banco de suelo de un pastizal templado de la Argentina, en el partido de Magdalena. Se seleccionó un sitio con alta densidad de la maleza, antes de que comenzara la diseminación natural de las semillas de E. horridum (principios de febrero), y se armaron seis parcelas de 50 cm de ancho y 150 cm de largo, una al lado de la otra; en tres parcelas se realizaron las mediciones de otoño y en las otras tres, en primavera. Cada parcela fue dividida en tres subparcelas de 50 x 50 cm y a principio de febrero se aplicaron al azar cada uno de los tres tratamientos, dos simulando diferente intensidad de pastoreo (altura de corte a 5 cm del suelo y altura de corte a 30 cm del suelo) y el tercero sin corte (50 cm). Durante el período de medición se excluyó al pastoreo. Se registró la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad. Semanalmente se contabilizó la emergencia de los cotiledones. Las semillas que no germinaron in situ se recolectaron de los primeros 5 cm del suelo y se las incubó a 20-30 ºC (16/8 h.día¯¹) y con 8/16 horas de luz/oscuridad respectivamente. La viabilidad se determinó con la prueba de tetrazolio. Los datos, transformados en arcoseno √x, se analizaron mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0,05). La mayor emergencia in situ se registró en el tratamiento con altura de corte de 5 cm, en el mes de abril (otoño), que emergió el 63% del total de semillas. Cuando la altura del canopeo era media sólo emergieron el 13% del total de las semillas y no se registró emergencia cuando no se cortó el canopeo. Estos resultados mostrarían que, en sitios afectados por la maleza, sería conveniente el manejo del pastoreo con el fin de mantener durante el otoño la altura del canopeo alta, que no propicie condiciones que favorezcan el establecimiento del caraguatá.The aim of this work was to study the emergence behaviour of seeds of the rangeland weed Eryngium horridum Malme (“pineapple eryngium”) present in the soil bank of a temperate grassland in Argentina. In the district of Magdalena, before the natural dispersal of E. horridum seeds began (early February), six 50 x 150 cm plots were set up side by side at a site with high weed density; three plots were randomly selected to carry out the autumn measurements and the other three for the spring measurements. Each plot was divided into three 50 x 50 cm subplots and in early February they were randomly assigned to one of three treatments, two of which simulated grazing: a cutting height above ground of 5 cm, another of 30 cm and an uncut control of 50 cm. Grazing was avoided during the whole measurement period. Soil temperature at 5 cm depth was recorded. Weekly emergence (estimated as cotyledon emergence) was measured. Seeds that did not germinate in situ were collected from the top 5 cm of soil and incubated in a growth chamber at 20:30 °C (16:8 h/day) and a 8:16 h light/dark cycle. Viability was determined by tetrazolium tests. Data was transformed into arcsin√x and analyzed using one-way ANOVA and Tukey post-hoc tests (p < 0.05). Most in situ germination was recorded in the treatment with a 5-cm cutting height in April (autumn). With this treatment, 63 % of the total of seeds emerged, whereas with the intermediate canopy height only 13 % emerged and no emergence was recorded when the canopy remained uncut. Results suggest that in heavily infected plots grazing should be managed to maintain a high canopy in autumn in order to avoid conditions that may favour E. horridum emergence.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Canopy height modifies Eryngium horridum emergence in a temperate grassland of Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la emergencia de Eryngium horridum Malme (caraguatá), a partir de las semillas presentes en el banco de suelo de un pastizal templado de la Argentina, en el partido de Magdalena. Se seleccionó un sitio con alta densidad de la maleza, antes de que comenzara la diseminación natural de las semillas de E. horridum (principios de febrero), y se armaron seis parcelas de 50 cm de ancho y 150 cm de largo, una al lado de la otra; en tres parcelas se realizaron las mediciones de otoño y en las otras tres, en primavera. Cada parcela fue dividida en tres subparcelas de 50 x 50 cm y a principio de febrero se aplicaron al azar cada uno de los tres tratamientos, dos simulando diferente intensidad de pastoreo (altura de corte a 5 cm del suelo y altura de corte a 30 cm del suelo) y el tercero sin corte (50 cm). Durante el período de medición se excluyó al pastoreo. Se registró la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad. Semanalmente se contabilizó la emergencia de los cotiledones. Las semillas que no germinaron in situ se recolectaron de los primeros 5 cm del suelo y se las incubó a 20-30 ºC (16/8 h.día¯¹) y con 8/16 horas de luz/oscuridad respectivamente. La viabilidad se determinó con la prueba de tetrazolio. Los datos, transformados en arcoseno √x, se analizaron mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0,05). La mayor emergencia in situ se registró en el tratamiento con altura de corte de 5 cm, en el mes de abril (otoño), que emergió el 63% del total de semillas. Cuando la altura del canopeo era media sólo emergieron el 13% del total de las semillas y no se registró emergencia cuando no se cortó el canopeo. Estos resultados mostrarían que, en sitios afectados por la maleza, sería conveniente el manejo del pastoreo con el fin de mantener durante el otoño la altura del canopeo alta, que no propicie condiciones que favorezcan el establecimiento del caraguatá.The aim of this work was to study the emergence behaviour of seeds of the rangeland weed Eryngium horridum Malme (“pineapple eryngium”) present in the soil bank of a temperate grassland in Argentina. In the district of Magdalena, before the natural dispersal of E. horridum seeds began (early February), six 50 x 150 cm plots were set up side by side at a site with high weed density; three plots were randomly selected to carry out the autumn measurements and the other three for the spring measurements. Each plot was divided into three 50 x 50 cm subplots and in early February they were randomly assigned to one of three treatments, two of which simulated grazing: a cutting height above ground of 5 cm, another of 30 cm and an uncut control of 50 cm. Grazing was avoided during the whole measurement period. Soil temperature at 5 cm depth was recorded. Weekly emergence (estimated as cotyledon emergence) was measured. Seeds that did not germinate in situ were collected from the top 5 cm of soil and incubated in a growth chamber at 20:30 °C (16:8 h/day) and a 8:16 h light/dark cycle. Viability was determined by tetrazolium tests. Data was transformed into arcsin√x and analyzed using one-way ANOVA and Tukey post-hoc tests (p < 0.05). Most in situ germination was recorded in the treatment with a 5-cm cutting height in April (autumn). With this treatment, 63 % of the total of seeds emerged, whereas with the intermediate canopy height only 13 % emerged and no emergence was recorded when the canopy remained uncut. Results suggest that in heavily infected plots grazing should be managed to maintain a high canopy in autumn in order to avoid conditions that may favour E. horridum emergence.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Canopy height modifies Eryngium horridum emergence in a temperate grassland of Argentina

    Get PDF
    El objetivo de este trabajo fue evaluar la emergencia de Eryngium horridum Malme (caraguatá), a partir de las semillas presentes en el banco de suelo de un pastizal templado de la Argentina, en el partido de Magdalena. Se seleccionó un sitio con alta densidad de la maleza, antes de que comenzara la diseminación natural de las semillas de E. horridum (principios de febrero), y se armaron seis parcelas de 50 cm de ancho y 150 cm de largo, una al lado de la otra; en tres parcelas se realizaron las mediciones de otoño y en las otras tres, en primavera. Cada parcela fue dividida en tres subparcelas de 50 x 50 cm y a principio de febrero se aplicaron al azar cada uno de los tres tratamientos, dos simulando diferente intensidad de pastoreo (altura de corte a 5 cm del suelo y altura de corte a 30 cm del suelo) y el tercero sin corte (50 cm). Durante el período de medición se excluyó al pastoreo. Se registró la temperatura del suelo a 5 cm de profundidad. Semanalmente se contabilizó la emergencia de los cotiledones. Las semillas que no germinaron in situ se recolectaron de los primeros 5 cm del suelo y se las incubó a 20-30 ºC (16/8 h.día¯¹) y con 8/16 horas de luz/oscuridad respectivamente. La viabilidad se determinó con la prueba de tetrazolio. Los datos, transformados en arcoseno √x, se analizaron mediante ANOVA y la prueba de Tukey (p < 0,05). La mayor emergencia in situ se registró en el tratamiento con altura de corte de 5 cm, en el mes de abril (otoño), que emergió el 63% del total de semillas. Cuando la altura del canopeo era media sólo emergieron el 13% del total de las semillas y no se registró emergencia cuando no se cortó el canopeo. Estos resultados mostrarían que, en sitios afectados por la maleza, sería conveniente el manejo del pastoreo con el fin de mantener durante el otoño la altura del canopeo alta, que no propicie condiciones que favorezcan el establecimiento del caraguatá.The aim of this work was to study the emergence behaviour of seeds of the rangeland weed Eryngium horridum Malme (“pineapple eryngium”) present in the soil bank of a temperate grassland in Argentina. In the district of Magdalena, before the natural dispersal of E. horridum seeds began (early February), six 50 x 150 cm plots were set up side by side at a site with high weed density; three plots were randomly selected to carry out the autumn measurements and the other three for the spring measurements. Each plot was divided into three 50 x 50 cm subplots and in early February they were randomly assigned to one of three treatments, two of which simulated grazing: a cutting height above ground of 5 cm, another of 30 cm and an uncut control of 50 cm. Grazing was avoided during the whole measurement period. Soil temperature at 5 cm depth was recorded. Weekly emergence (estimated as cotyledon emergence) was measured. Seeds that did not germinate in situ were collected from the top 5 cm of soil and incubated in a growth chamber at 20:30 °C (16:8 h/day) and a 8:16 h light/dark cycle. Viability was determined by tetrazolium tests. Data was transformed into arcsin√x and analyzed using one-way ANOVA and Tukey post-hoc tests (p < 0.05). Most in situ germination was recorded in the treatment with a 5-cm cutting height in April (autumn). With this treatment, 63 % of the total of seeds emerged, whereas with the intermediate canopy height only 13 % emerged and no emergence was recorded when the canopy remained uncut. Results suggest that in heavily infected plots grazing should be managed to maintain a high canopy in autumn in order to avoid conditions that may favour E. horridum emergence.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Dormición y tipo de suelo como determinantes de la germinación y establecimiento de <i>Chloris berroi</i> en la Pampa Deprimida

    Get PDF
    Para que las estrategias alternativas de recuperación de ambientes degradados logren con eficacia su objetivo, requieren de un profundo conocimiento de las especies a tratar siendo la germinación un aspecto central de la biología de las especies, información desconocida para Chloris berroi, nativa y potencial regeneradora de ambientes degradados. A fin de contribuir al aporte de dicha información y poner a prueba dos hipótesis formuladas: (1) la dormición de C. berroi se debe a las estructuras que recubren la cariópside e inhiben su germinación durante un cierto período después de la cosecha y (2) el establecimiento de plántulas de C. berroi es afectado por el tipo de suelo, se llevaron adelante dos ensayos: (1) evaluó el efecto que la remoción de glumas y glumelas ejerce sobre la germinación en semillas de C. berroi con dos tiempos de almacenamiento (2 y 8 meses) y sembradas sobre tres suelos distintos (dos Natracualf típicos de estepas de halófitas contiguas pero con diferentes historias en el manejo del pastoreo (continuo/rotativo) y un Argiudol Vértico de una pradera húmeda de mesófitas con pastoreo rotativo) y (2) para evaluar la capacidad de establecimiento de la especie sobre cada suelo.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Germination temperatures of four native grasses of halophytic grassland of the Flooding Pampas, Argentina.

    Get PDF
    Se evaluó el comportamiento germinativo de cuatro gramíneas nativas con valor forrajero propias de la estepa de halófitas del pastizal de la Pampa Deprimida, bajo tres temperaturas de germinación constantes y un régimen de amplitud térmica elevada. Tres de las especies tienen crecimiento estival. Stapfochloa berroi Arech. y Sporobolus indicus Br. son perennes, y Leptochloa fusca ssp. uninervia N. Snow es anual. Por su parte, Polypogon elongatus Kunth es invernal y perenne. Nueve meses después de recolectadas, se sembraron sobre papel de filtro cincuenta simientes seleccionadas por unidad experimental. En incubadora se ensayaron tres temperaturas constantes: 25 °C, 28 °C, 37 °C, y un régimen de temperatura con alternancia: 12 hs a 20 °C y 12 hs a 35 °C (TA). Luz y humedad permanecieron constantes. Se usó un DCA con arreglo factorial (especies x temperatura) con cinco repeticiones. Se contabilizó el número de simientes germinadas a los 5, 10, 18 y 25 días. Se calculó el poder germinativo (PG) en proporción a las semillas viables y, además, se evaluó la energía germinativa mediante el gráfico de la curva de evolución del PG y el cálculo del índice de velocidad de germinación. Los máximos PG de las tres especies estivales evidencian que, al momento, del ensayo gran parte de la dormición había disminuido, y no sucedió así en la invernal. Tanto S. berroi como S. indicus sólo registraron máximo PG y energía germinativa bajo TA. A diferencia de las perennes, L. fusca ssp. uninervia mostró máximos valores tanto en TA como a 37 °C. A diferencia de las estivales, P. elongatus tuvo máximo PG a 25 °C y no germinó en TA. Los requerimientos de cada especie para germinar se podrían interpretar como ejemplos de adaptación ecológica al ambiente; este conocimiento podría ser usado para ensayar modos de utilización del pastizal natural que las promocione.The germination of four grasses with fodder value and native from the halophytic steep of the grassland of the flooding Pampa, was evaluated under four temperatures regimens. Three have summer growth. Among them, Stapfochloa berroi Arech. and Sporobolus indicus Br. are perennials, while Leptochloa fusca ssp. uninervia N. Snow is annual and Polypogon elongatus Kunth is wintry and perennial. Nine months after harvested, fifty selected seeds by experiment unit were sown on filter paper. On incubator three constant temperatures were evaluated: 25 °C, 28 °C, 37 °C, and an alternant temperature regime: 12 hours at 20 °C and 12 hours at 35 °C (TA). Light and humidity remained constant. A CRD with factorial arrangement was used (species x temperature), with five repetitions. The number of germinated seeds was counted at days 5, 10, 18 and 25. The germination power in proportion to the viable seeds was calculated (PG) and, in addition, the germinative energy was evaluated using the curve of PG evolution and the calculus of the germination speed index. The maximum PG of the three summer species evidenced that, at the moment of the experiment, a big part of the dormancy had diminished, not so the wintry one. Both S. berroi and S. indicus only registered a maximum PG and more germinative energy under TA, while, in difference to the perennials, L. fusca ssp. uninervia showed maximum values both at TA and 37 °C. In difference to the summer ones, P. elongatus had a maximum PG at 25 °C and did not germinate in TA. Each species’ requirements to germinate might be interpreted as examples of ecological adaptation to the environment; this knowledge can be used to test different ways of using natural grasslands that promote them.Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Pastizal pampeano: “del mar de pasto” descripto por Darwin a la actualidad : Lectura del tiempo en un espacio

    Get PDF
    El pastizal pampeano, como todo pastizal, tiene una estructura (representada por el número de especies, la cobertura de esas especies y cuanto queda de suelo desnudo) y un funcionamiento (dado por la productividad y el ciclado de nutrientes) que lo define. Esto da un aspecto definido del pastizal Pampeano, que es como se lo aprecia en la actualidad. ¿Pero siempre fue así?Facultad de Ciencias Agrarias y Forestale

    Temperaturas de germinación de cuatro gramíneas nativas del pastizal halofítico de la pampa deprimida, Argentina.

    Get PDF
    Bolaños, Víctor. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Forrajicultura y Praticultura. Buenos Aires, La Plata, Argentina.Bolaños, Víctor. CONICET. La Plata, Buenos Aires, Argentina.Vecchio, María Cristina. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Ciencias Agrarias y Forestales. Cátedra de Forrajicultura y Praticultura. Buenos Aires, La Plata, Argentina.Golluscio, Rodolfo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Departamento de Producción Animal. Cátedra de Forrajicultura. Buenos Aires, Argentina.Golluscio, Rodolfo Angel. Universidad de Buenos Aires. Facultad de Agronomía. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.Golluscio, Rodolfo Angel. CONICET – Universidad de Buenos Aires. Instituto de Investigaciones Fisiológicas y Ecológicas Vinculadas a la Agricultura (IFEVA). Buenos Aires, Argentina.249-260Se evaluó el comportamiento germinativo de cuatro gramíneas nativas con valor forrajero propias de la estepa de halófitas del pastizal de la Pampa Deprimida, bajo tres temperaturas de germinación constantes y un régimen de amplitud térmica elevada. Tres de las especies tienen crecimiento estival. Stapfochloa berroi Arech. y Sporobolus indicus Br. son perennes, y Leptochloa fusca ssp. uninervia N. Snow es anual. Por su parte, Polypogon elongatus Kunth es invernal y perenne. Nueve meses después de recolectadas, se sembraron sobre papel de filtro cincuenta simientes seleccionadas por unidad experimental. En incubadora se ensayaron tres temperaturas constantes: 25 °C, 28 °C, 37 °C, y un régimen de temperatura con alternancia: 12 hs a 20 °C y 12 hs a 35 °C (TA). Luz y humedad permanecieron constantes. Se usó un DCA con arreglo factorial (especies x temperatura) con cinco repeticiones. Se contabilizó el número de simientes germinadas a los 5, 10, 18 y 25 días. Se calculó el poder germinativo (PG) en proporción a las semillas viables y, además, se evaluó la energía germinativa mediante el gráfico de la curva de evolución del PG y el cálculo del índice de velocidad de germinación. Los máximos PG de las tres especies estivales evidencian que, al momento, del ensayo gran parte de la dormición había disminuido, y no sucedió así en la invernal. Tanto S. berroi como S. indicus sólo registraron máximo PG y energía germinativa bajo TA. A diferencia de las perennes, L. fusca ssp. uninervia mostró máximos valores tanto en TA como a 37 °C. A diferencia de las estivales, P. elongatus tuvo máximo PG a 25 °C y no germinó en TA. Los requerimientos de cada especie para germinar se podrían interpretar como ejemplos de adaptación ecológica al ambiente; este conocimiento podría ser usado para ensayar modos de utilización del pastizal natural que las promocione
    corecore